Reseña Historica Diablada

9
LA

description

historia

Transcript of Reseña Historica Diablada

LA

DIABLADA

RESEA HISTORICALa diablada punea es una danza en la cual se la practica en el departamento de Puno, en el Per, representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autctona y cristiana.El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone que la diablada punea es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompaada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Maazo en Puno.Esta danza se aprecia fundamentalmente durante la Festividad de la Candelaria en Puno y algunos investigadores consideran que esta danza, tiene sus orgenes en el altiplano andino y que esta tradicin es producto de un proceso histrica que trasciende fronteras. En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli (Puno) y durante das donde haban festividades, realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras, quienes se presentaban en comedias y autos sacramentales.La danza estuvo siempre vinculada con la fiesta de la Virgen de la Candelaria desde 1606. sta surge a raz de una leyenda popular. En 1675, cerca a la mina Lakaikota, el espaol Jos Salcedo mand a destruir las casas de los mineros, pero desisti porque vieron a la Virgen Mara luchando contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en la mina, nace el culto a la Virgen de la Candelaria.La representacin tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las mscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la poca; todo era tradicional y pequeo, se presentaba en fechas importantes de la Iglesia catlica. El personaje incorpor caractersticas del diablo europeo, como un fauno con cola y tridente.

COSMOVISIN ANDINAPara el hombre de los Andes, desde el comienzo existieron seres espirituales de naturaleza maligna, que no eran odiados sino respetados. Este es el caso de Supay, quien era un pequeo dios solitario y destructor, al que rendan cultos temerosos porque desde sus alforjas derramaba la inmensa variedad de males que conoce el mundo.Cuando los espaoles llegaron con su diablo, ste le pregunt a Supay: ''Quin eres?'' ''Supay... y t quin eres?''. ''Yo soy Satans''. Una vez vencidos los indios, Satans invit a Supay a irse con l para que le enseara muchas cosas, pero Supay no quiso y prefiri quedarse con los indios, huyendo para esconderse en las quiebras de las montaas.Supay slo reaparece para ayudar a sus antiguas vctimas, a cuidar a las llamas, de las vacas, de los asnos cuando estn en peligro. Supay es quien libra a los indios de las enfermedades, quien enjuaga sus lgrimas. Es quien ayuda a los mineros''.Al identificarse la mina con la imagen de la Virgen del Socavn se produce un extrao sincretismo, surgiendo la danza de la diablada, mezcla de ngeles y demonios que coexisten en una continua lucha donde se hacen sutiles y difusas las lneas que diferencian el bien y el mal.

CELEBRACIONESJuli: Fiesta Inmaculada concepcin, el 8 de diciembrePomata: Virgen del Rosario, el 7 de octubreYunguyo: San Francisco de Borja o Tata Pancho, el 10 de octubreAzngaro: Festividad de la Octava del Nio Jess, en diciembre y eneroRosaspata: Octava de Nuestra Seora de la Asuncin, en 15 de agostoJuliaca: Domingo de Tentacin, en febreroPuno: Octava de la Virgen de la Candelaria, en febrero.Ilave: Fiesta de San Miguel Arcngel, en 29 de setiembre

VESTIMENTAEl arcngel San Miguel utiliza un casco metlico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ngel, faldelln blanco y botas blancas y pantaln blanco.Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la corona que la distingue de los dems diablos, peluca adicionada a una mscara de tela colocada bajo la mscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartn con pedrera e hilos de oro y plata, capelln bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturn de monedas, pantaln ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con paolones y guantes.Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantaln ajustado y botas. Se adornan con paoletas que usan en la mano.Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con paoletas que usan en la mano.Las diablesas utilizan capas, pecheras, mscaras con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.Los osos utilizan mscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantaln de piel de oveja.

COREOGRAFALa danza mantiene en pocos lugares, la secuencia de la representacin de los siete pecados capitales. En Puno, la diablada del barrio Porteo y la diablada del barrio Bellavista, ostentan los galardones de ser los iniciadores de la nueva etapa de difusin de la diablada por los aos 60.En su coreografa, distingue en la parte inicia la lucha entre el bien y sometiendo a los diablos, quienes bajo el mando del arcngel, desarrollan una vistosa y alegre coreografa, con pasos espectaculares en el caso de los diablos, cimbreantes en el caso de las chinas y diablesas y marciales por parte de los caporales.La danza se desarrolla con una riqueza en sus movimientos y desplazamientos plsticos, los danzantes realizan mudanzas independientes, que al ensamblarse expresan toda su majestuosidad, resaltando las aspas y cruces, figuras del sol, cruces de diablos y chinas, crculos y figuras como dragones y mscaras.Al final y quitndose la mscara, se realiza el cacharparyo fin de fiesta, con pasos corridos y trotes que se bailan al comps de un huayno, culminando de esa forma la danza.

MATERIALES USADOS: