Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

5

Click here to load reader

Transcript of Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

Page 1: Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

Integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el sigo XXI

Anaís Aluicio y Patricia Santana

Universidad San SebastiánMagíster: En Educación y Docencia UniversitariaMódulo: “Nuevas TIC en Educación”Profesor: Guillermo Arancibia y Freddy Chávez

Page 2: Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

Fecha: 10 de Junio de 2010

Page 3: Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

El cambio de las metodologías en el Siglo XXI se focaliza en que el alumno tenga un rol activo y no como era anteriormente, en donde el estudiante sólo escuha, habla, escribe, y mantiene un rol pasivo. Las implicancias de esto en su vida profesional son: presenta una falta de práctica, ineficiente, no posee las competencias para el cargo que desarrolla.

Las Competencias que se deben desarrollar para Aprender es tener : Rol activo, Práctica, experiencia, Creatividad, Pensamiento crítico, solución de problemas, comunicación, colaboración, y trabajo en grupo.

Los cambios producidos son:• Aprender con Tecnología, eso es aprender con otros y de otros.• Aprender Haciendo, hacer con motivación, tiempo, y práctica.• Formación ligada a los resultados de la empresa, eso significa mejorar el

desempeño de los empleados, y el comportamiento.

COMPETENCIAS QUE SE DEBEN DESARROLLAR PARA UTILIZAR LAS TICs.

1.- Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC)• Herramientas de comunicación o de redes• Información - Manejar

- Integrar- Evaluar- Generar

2.- Utilizar las (TIC) como herramientas para investigar.• Información - Organizar

- Evaluar- Comunicar

• Comprensión de los temas éticos y legales en acceso y uso de información.

Al respecto de los “logros indispensables para los estudiantes del sigo XXI”: ¿cómo la escuela actual colabora (o intenciona) el desarrollo de las competencias que se mencionan? El uso de las TIC en sí es lo menos problemático, al parecer lo realmente difícil y relevante es propiciar el desarrollo de las competencias cognitivas necesarias para operar adecuadamente con las TIC. Es así que éstas se constituyen ya no sólo como herramientas para acceder a la información, sino además como un medio de desarrollo del pensamiento; obviamente, si son bien utilizadas y si es explotado al máximo su potencial.

La tecnología, como cualquier otro recurso, puede ser utilizado de forma constructiva o se puede convertir en un “deber” más en la sala de clases. Si bien los recursos tecnológicos brindan soluciones a diversas necesidades de información, creación y construcción de conocimientos, la potencialidad no está en el recurso en sí, sino en el uso que se le dé a este. Un computador puede convertirse en algo plano e inservible si las actividades que intenciona el

Page 4: Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

profesor en la sala de clases así lo son: la respuesta a una educación constructiva y desarrolladora no está en los instrumentos tecnológicos que se usen en ella, sino en los pedagógicos. Una clase puede ser significativa, desarrolladora, y posibilitar la construcción de conocimientos relevantes sólo con un pedazo de madera y un poco de tierra si el profesor tiene la habilidad de usar esas herramientas para posibilitar el desarrollo de sus estudiantes.

Según Paulo Freire, la pedagogía debe enfocarse hacia las pregunta y no hacia las respuestas, él le llama “pedagogía de la curiosidad”, ¿cómo podríamos usar las TIC para promover este tipo de educación? A mi parecer la respuesta estaría en la intencionalidad de la educación: si usamos las TIC como un mundo a descubrir a la vez que intencionamos el descubrimiento de otros ámbitos a través de la interacción con las TIC, ya estaríamos promoviendo una pedagogía de la curiosidad. Papert comenta que a pesar de que no existe enseñanza sin aprendizaje, en el mundo hay una sobre valoración de la enseñanza por encima del aprendizaje, el uso de la tecnología puede ser parte de la solución, pero también del problema. El énfasis debe estar en el rol activo del estudiante.

El cambio de la educación debe surgir desde lo ideológico de la misma, no desde lo metodológico: la metodología no es más que la expresión de una intencionalidad, pero si la intencionalidad está torcida, la metodología también lo estará. Papert dice que los computadores no son bien usados en las escuelas, el basamento de esto, a mi parecer, está en que lo que falta en las escuelas para dar una mejor educación no son herramientas, sino una forma de ver la educación, que se refleje en un uso distinto de la tecnología (y de otras herramientas).

Resulta significativo cómo los aprendices de esta era manejan los aparatos tecnológicos, sin necesitar una capacitación intencionada y explícita al respecto. Eso me alienta a pensar que si otras materias u objetivos curriculares los incluimos como algo cotidiano, parte de lo que usualmente hace o maneja el alumno, facilitaremos su apropiación, y además estaremos favoreciendo que lo use en la “vida real”, algo que actualmente la escuela no garantiza, ya que los conocimientos se intentan desarrollar en un ambiente ficticio, recreado, con poco contacto con la práctica, por lo que es difícil transferirlo a situaciones fuera del contexto escolarizado.

Paulo Freire plantea el tema de cómo se acercan a la tecnología los 33 millones de brasileños que están muriendo de hambre, y yo ahondo en el tema: ¿cómo se preocupan de tener alfabetización o educación formal esas personas, si tienen un objetivo primordial: la sobrevivencia? Cada vez que se aborda el tema de “la sociedad de la información y el conocimiento”, como la llama Pozo, caben la crítica y la duda acerca de si esta sociedad abarca a todo el mundo, o si sólo se refiere a una parte de él. La tecnología nos ha acercado a la parte del mundo que tiene acceso a ella, pero a mi parecer también nos ha alejado de aquellos que no tienen acceso no sólo a ésta, sino además a educación (del tipo que sea) o a alimentos, y tenemos la falsa percepción de que son una minoría; en este caso, lamentablemente, la minoría somos nosotros. En Chile, menos de la tercera parte de la población tiene acceso a internet; y en el mundo, más de la mitad de

Page 5: Reseña integración de la tecnología a la educación para desarrollar habilidades en el siglo xxi

los habitantes nunca la ha usado, y un cuarto de los seres humanos ni siquiera sabe que existe. Quizás una de las funcionalidades de la mayor integración del uso de las TIC a la educación también sea el acortamiento poco a poco de la brecha digital.