Reseña Irene Scheiner Libro Sarlo

download Reseña Irene Scheiner Libro Sarlo

of 4

description

Book review

Transcript of Reseña Irene Scheiner Libro Sarlo

Trabajo para el Taller de Metodologa de la Investigacin

Trabajo para el Taller de Metodologa de la InvestigacinResea del libro de Beatriz Sarlo LA CIUDAD VISTAProfesora Claudia Touris Carrera de Especializacin en ELSE Julio de 2009Irene Scheiner

Resea: La ciudad vista. Mercancas y cultura urbana

Beatriz Sarlo. 1 edicin Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009, 231 pginas. ISBN 978-987-629-075-3En este libro la autora presenta su propia versin-visin de la ciudad de Buenos Aires, una versin que fue construyendo a lo largo de sus caminatas y con una mirada atenta y crtica sobre los cambios y transformaciones ocurridos durante las ltimas dcadas. Las descripciones que presenta en el libro son construidas ubicndose dentro del marco terico conceptual de la sociologa de la cultura.Segn la misma autora se trata de una mirada de una particular intensidad: quedarse largo rato, quizs das enteros, frente al mismo lugar tratando de que algo () que est ms all de la primera impresin, pueda rendirse ante la mirada. () se atraviesan diversas capas de eso que se muestra a la mirada.Para lograrlo emplea una mirada etnogrfica a travs de la cual busca dar cuenta de las tensiones y fricciones que se van dibujando entre las diferentes ciudades de la ciudad vista: la ciudad real y la imaginada, la ciudad recorrida, la ciudad fotografiada y la ciudad escrita. Sus recorridos acompaados por esa mirada etnogrfica son el insumo principal para su trabajo, y a su vez estn ilustrados con material fotogrfico tomado por ella misma.Las fotografas seleccionadas si bien completan las descripciones dando cuenta de la complejidad y de las yuxtaposiciones entre las diferentes capas, pierden fuerza y sentido por la baja calidad del papel, de la impresin, por ser en algunos casos de reducidas dimensiones y por ser incluidas en blanco y negro. El texto es claro, se organiza en fragmentos de lectura amena, gil y transparente, que se condicen con su actitud meditica que la acerca a diferentes pblicos. En los fragmentos se alternan la crnica y la descripcin densa propia de la etnografa.

Est estructurado en cinco partes, cada una de ellas dedicada a un acercamiento especfico a lo urbano: la exposicin pblica de mercancas, la pobreza, la inmigracin, la ciudad y el arte y la ciudad y el otro extranjero.A lo largo de las cinco partes de la obra intenta delinear la complejidad actual, sin renunciar a las categoras analticas. Hace referencia a las culturas hbridas acerca de las cuales escribi Nstor Garca Canclini dando cuenta de las transformaciones de las ciudades y de los modos de analizarlas y recorrerlas.

La estructura fragmentaria del ensayo se corresponde entonces con la hiptesis de una ciudad que se va expandiendo en diferentes capas, y sin un eje claro, dnde sobre los mrgenes de la ciudad, diferentes oleadas inmigratorias se sobreponen con los nuevos pobres.

En algunos momentos la autora se apoya en ejemplos sacados de materiales narrativos y poticos, y centra su anlisis en objetos especficos que describe en forma minuciosa. Basada en el argumento de que toda transcripcin es una forma de violencia, Sarlo prefiere valerse nicamente de su mirada analtica (en prosa o en imagen), o en la de algn artista, sin dar voz (no hay entrevistas), ni bucear en los documentos propios de ese universo de sentido otro, distinto, propuesto en estos casos como objeto de estudio.

El ttulo elegido para el libro es pertinente dado que se corresponde con el modo de abordar la ciudad analizada a la que hace referencia, y logra su cometido de dar cuenta de tensiones an no resueltas.

Da cuenta tambin de una variedad de fenmenos de la cultura popular y de la marginalidad, como las villas, las ferias, las fiestas, etc, y tambin hace referencia a fenmenos de la modernidad, como la especulacin inmobiliaria, el turismo como motor de la economa, la privatizacin de los espacios pblicos, la aparicin de los cybers y de los floggers, y la hegemona cultural de los shoppings.La ciudad vista es una obra lograda, que puede ser leda como la anatoma de un proyecto cultural y de un modo de aproximacin a ciertas transformaciones urbanas que presentan varios ejes problemticos, que an estn abiertos a la discusin y a la constante e irrefrenable transformacin social.qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Suplemento Las 12 del Diario Pgina 12 del 11 de abril de 2009. www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4846-2009-04-11.html.

Quiz puede usarse este texto como una ciudad, a la que se ingresa por el camino de lo culto, el de lo popular o el de lo masivo. Adentro todo se mezcla, cada captulo remite a los otros () Pero cmo hablar de la ciudad moderna, que a veces est dejando de ser moderna y de ser ciudad? Lo que era un conjunto de barrios se derrama ms all de lo que podemos relacionar, nadie abarca todos los itinerarios, ni todas las ofertas materiales y simblicas deshilvanadas que se presentan. Los migrantes atraviesan la ciudad en muchas direcciones, e instalan, precisamente en los cruces, sus puestos barrocos de dulces regionales y radios de contrabando, hierbas curativas y videocasetes, Cmo estudiar las astucias con que la ciudad intenta conciliar todo lo que llega y prolifera, y trata de contener el desorden: el trueque de lo campesino con lo transnacional, los embotellamientos de coches frente a las manifestaciones de protesta, la expansin del consumo junto a las demandas de los desocupados, los duelos entre mercancas y comportamientos venidos de todas partes?. Las ciencias sociales contribuyen a esta dificultad con sus diferentes escalas de observacin, El antroplogo llega a la ciudad a pie, el socilogo en auto y por la autopista principal, el comuniclogo en avin. Cada uno registra lo que puede, construye una visin distinta y, por lo tanto, parcial. Nstor Garca Canclini, Culturas Hbridas. Extrado de: HYPERLINK "http://www.unl.edu.ar/conciencia/anio5n8/"http://www.unl.edu.ar/conciencia/anio5n8/pag22.htm

PAGE 2