RESEÑA-La-civilización-del-horror de Elton Honores

8
Elton HONORES. La civilización del horror. El relato de terror en el Perú . Lima: Editorial Agalma, 2014; 165 p. (ISBN: 978-612-46776-1-8) Uno de los aspectos menos trabajados, desde el campo académico literario peruano, es el estudio de la narrativa fantástica. Y dentro de ese tipo de discurso: la narrativa de terror. Así, la prosa de terror tiene un doble estatuto de marginalidad dentro de los estudios de la literatura nacional: en primer lugar, es marginal por pertenecer a la tradición fantástica, cuyo estudio sistemático recién fue iniciado en el 2010, también por Elton Honores, con la publicación de su ensayo Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana , donde analiza los semblantes fantásticos en el contexto literario de la segunda mitad del siglo XX; y, en segundo lugar, por los elementos macabros que implica esta narrativa, percibidos como negativos o poco educativos, por lo que el terror –en el mejor de los casos– acaba estigmatizándose como “literatura de evasión”, es decir, el terror es visto como una ficción que aleja al lector de los problemas reales de la sociedad: pobreza, injusticia, violencia. Sin embargo, mediante el terror también pueden refractarse las tensiones ideológicas, políticas y sociales de una época. Los miedos individuales son expresión de los miedos sociales, colectivos, que están simbolizados en el horror al otro, en el miedo a lo monstruoso, al desborde de la razón, o a la incapacidad del ser humano de poder controlar la realidad. Esta es la hipótesis general de La civilización del horror : intentar comprobar que los relatos de terror no son sólo simples instrumentos de divertimento y 1

description

RESEÑA-La-civilización-del-horror de Elton Honores

Transcript of RESEÑA-La-civilización-del-horror de Elton Honores

Elton HONORES.La civilizacin del horror. El relato de terror en el Per. Lima: Editorial Agalma, 2014; 165 p.(ISBN: 978-612-46776-1-8)Uno de los aspectos menos trabajados, desde el campo acadmico literario peruano, es el estudio de la narrativa fantstica. Y dentro de ese tipo de discurso: la narrativa de terror. As, la prosa de terror tiene un doble estatuto de marginalidad dentro de los estudios de la literatura nacional: en primer lugar, es marginal por pertenecer a la tradicin fantstica, cuyo estudio sistemtico recin fue iniciado en el 2010, tambin por Elton Honores, con la publicacin de su ensayo Mundos imposibles. Lo fantstico en la narrativa peruana, donde analiza los semblantes fantsticos en el contexto literario de la segunda mitad del siglo XX; y, en segundo lugar, por los elementos macabros que implica esta narrativa, percibidos como negativos o poco educativos, por lo que el terror en el mejor de los casos acaba estigmatizndose como literatura de evasin, es decir, el terror es visto como una ficcin que aleja al lector de los problemas reales de la sociedad: pobreza, injusticia, violencia. Sin embargo, mediante el terror tambin pueden refractarse las tensiones ideolgicas, polticas y sociales de una poca. Los miedos individuales son expresin de los miedos sociales, colectivos, que estn simbolizados en el horror al otro, en el miedo a lo monstruoso, al desborde de la razn, o a la incapacidad del ser humano de poder controlar la realidad. Esta es la hiptesis general de La civilizacin del horror: intentar comprobar que los relatos de terror no son slo simples instrumentos de divertimento y evasin sino que constituyen el vivo espejo de los temores colectivos e histricos de la sociedad peruana.El libro del Honores, para constatar su conjetura inicial, se divide en tres apartados. En el primero hace un recorrido catalgico por las principales definiciones del terror, el miedo y el horror, homologando los dos primeros conceptos, para luego explicar que el miedo (o el terror) es un efecto mental de algn elemento de la realidad, expresado en el atisbo de lo informe, lo desconocido, lo monstruoso, la sensacin de algo que acecha o la fatalidad prxima a cumplirse, el miedo es el momento previo a la irrupcin de lo imposible que provoca pavor (caractersticas que no deben confundirse con la angustia, pues esta, en cambio, no responde a ningn factor real sino que es imaginaria, no tiene asidero en la realidad, y si bien el miedo se ubica en un orden psicolgico, este ms bien apunta a la materialidad del hecho posible). El horror, en cambio, es una reaccin fsica frente a aquello que ya no es slo una posibilidad sino que se manifiesta y adquiere una dimensin real, y que en extremo puede representarse bajo las formas de lo grotesco, de lo asqueroso. Ahora bien, tanto las ficciones del terror como las del horror se vern articuladas por un eje principal: la muerte, ncleo que determinar las distintas representaciones de lo prohibido y lo enajenante.Luego de esta delimitacin conceptual, Honores revisa dos lneas que teorizan el terror literario: la primera tesis, defendida por escritores como H. P. Lovecraft, Stephen King y Bertoldo Crdenas, conecta al miedo con un sentimiento atvico, ancestral, es decir, es un remanente de lo imaginario popular arraigado en la sociedad; la segunda vertiente (defendida por los autores Roger Caillois y C. E. Feiling), define al terror como una construccin propiamente ficcional, es decir, como un discurso que posee estrategias propias y puede cumplir una funcin catrtica y a la vez esttica.El autor tambin observa puntualmente que la gran influencia de la tradicin literaria norteamericana (Edgar Allan Poe, Lovecraft y posteriormente King) permitir el desarrollo del terror literario en pases hispanohablantes. En el caso peruano, debido a los efectos de los tres siglos de imposicin colonial, las caractersticas de esta literatura se orientarn a la representacin de casos religiosos, en donde se apela a figuras como lo demonaco, el mal, la culpa y el pecado. Las malas acciones y sus efectos (usualmente la muerte) se engarzan en una secuencia lgica basada en las transgresiones de las normas colectivas.En el segundo captulo, el autor se refiere a las formas temticas del terror en el imaginario popular peruano. Aqu resalta un elemento articulador sobre el cual se orientarn los espantos de la narrativa de terror: el otro, entendido como la alteridad radical, pues se distingue, en su identidad y naturaleza, del sujeto instalado en el centro de la realidad. Este otro cultural (donde se incluye a entes exgenos al orden social soberano: como el indio, la mujer, el negro, el loco, el homosexual, etctera) y el espacio fsico y natural (usualmente el escenario serrano o amaznico), generan una apertura que posibilita la aparicin de formas irracionales (seres sobrenaturales, animas malditas) que permiten que lo fantstico y lo terrorfico irrumpan en escena. Es decir, en trminos espaciales, el terror aparece cuando hay un desplazamiento del centro social urbano, civilizado, hacia el no civilizado o brbaro, esto es: de Lima hacia las provincias, o desde las zonas ribereas hacia la espesura del bosque selvtico (de ah que Honores, con la intensin de cotejar el exotismo con el que se trata a las culturas salvajes, analice brevemente mitologas y leyendas de la sierra y la Amazona, donde brotan monstruos como el chullachaqui o el Tunchi).Por otra parte, la alteridad tambin se expresa en el miedo social hacia la mujer, vista como encarnacin de lo demonaco. Desde la perspectiva de la sociedad patriarcal, la mujer es agente del mal y por lo tanto de lo negativo. El prejuicio contra ellas es una forma de reprimir el poder que poseen (o que pueden llegar a poseer) en la sociedad. El cuerpo femenino no es slo un instrumento de goce, sino que es una puerta para el pecado, el horror y la muerte. Este tratamiento particular, en el caso peruano, alude nuevamente al pasado colonial, con valores y miedos impuestos mediante la religin. As, en el terror sexual se activa el terror religioso, pues es el pasado histrico el que genera terror en el presente, un pasado que se actualiza por la memoria social compartida.El ltimo captulo del libro de Honores se encamina a la explicacin, mediante casos especficos, de ciertos tpicos del terror peruano y su proximidad a contextos sociales determinados. Como se mencion en lneas ms arriba, las direcciones temticas tratadas por autores nacionales provienen de la tradicin norteamericana, pero estos no son slo copias de lo extranjero, sino que logran consolidar creaciones individuales en las cuales subyacen problemas reales de la sociedad peruana (crtica a la burguesa, a la prdida de valores sociales y a la modernizacin urbana, crisis de identidad, etctera). As, tomando como punto de partida ciertos textos de narrativa peruana, el autor mencionar una breve lista de temas y las particulares connotaciones sociales que cada uno refleja: el primero, la joven mujer muerta (mencionada a partir de la novela corta Morx ex vita de Clemente Palma), remite tanto a la narrativa oral (leyendas urbanas: La llorona) como al paradigma de Poe, y facilita al narrador la crtica del rol de la burguesa limea (en el caso de Palma, se debate la credulidad de la clase alta); el segundo es la imposicin de la religin catlica (referida a partir del relato Trgica imitacin de Eduardo Ribeyro), el cual genera un discurso y una retrica del terror desde la plataforma del pecado, el infierno y el demonio, y opera como una denuncia del fracaso de los valores tradicionales; el tercer tema es la figura del monstruo (idea ubicada desde el texto El club monsters. Revelaciones de la Arequipa oculta de Pablo Nicoli Segura), y que se asocia a los primeros contactos entre el hombre europeo y la cultura americana, pues lo monstruoso implica la inclusin de lo impuro y en trminos simblicos problematiza la nocin de identidad; y, finalmente, el cuarto asunto es el miedo al futuro (que parte de las reflexiones sobre el relato La reina madre de Jos Gich), y que patentiza la proyeccin de una suspicacia con respecto al devenir apocalptico y distpico. De esta forma, a partir de estos hechos literarios singulares, Honores liga las expresiones del miedo en la narrativa de lo fantstico con las preocupaciones existenciales y sociales de la realidad imperante.En general, el texto de Honores se orienta a la revisin taxonmica de nociones y teoras vinculadas al terror. El problema es que las nociones primarias que toma a consideracin no hallan dilogo vinculante con el anlisis de los textos. A diferencia de su trabajo previo (el ya mentado estudio Mundos imposibles. Lo fantstico en la narrativa peruana), el autor no logra la sistematizacin de los tpicos mediante una red de interacciones, sino que se centra en la elaboracin de conglomerados de temas: agrupa y separa, divide y selecciona, con el fin de que su modelo operativo de anlisis encaje con los relatos de narrativa peruana. Aquel modelo es fcilmente visible: describir el relato en cuestin, analizar las isotopas en el texto, agruparlas en alguno de los conjuntos temticos mencionados en apartados anteriores y vincular ese apartado con cierta problemtica social de la poca. Es decir, se busca comprobar la hiptesis mayor a partir de casos. Al parecer, las situaciones presentadas, por medio de un proceso de induccin, deben bastar para dar cuenta de la tesis global del autor, quien no est intentando planificar un proyecto macroestructural sobre relato de terror, sino que intenta aglutinar ciertos elementos dentro de un sumario de temas.Probablemente, el desliz del autor recae en el titnico esfuerzo de recopilar y administrar textos de tan diversos tiempos y de tan variadas tradiciones (relatos orales, mitos, textos escritos de influencia modernista, entre otros). En su trabajo previo, Honores se centr en discutir propuestas de lo fantstico desde el parmetro del urbanismo literario del cincuenta y el sesenta (focalizndose en autores como Luis Loayza y Edgardo Rivera Martnez), intervalo espacial y temporal mucho ms accesible, pues slo era necesario concentrarse en ciertos mrgenes coyunturales, muy tiles para concatenar las posturas ideolgicas, sociales y polticas con las teoras de lo fantstico (de Todorov, Harry Belevan y otros). La seleccin histrica permita ubicar un plan de accin en los textos, en cambio, el pretender explicar el concepto del terror en la tradicin peruana de manera total, sin especificidad alguna escapa a las ambiciones analticas iniciales, el almacenar datos y sistematizarlos en cadenas de significantes constituye una tarea en extremo complicada, por lo que el autor se ahoga en su propia tesis. La amplitud del tema es su contratiempo.Sin embargo, el impreciso marco de anlisis no es el nico problema al que se enfrenta Honores, pues la misma marginalidad de la literatura fantstica y de terror constituye otra enorme tara al momento de realizar una interpretacin. La falta de estudios previos es un obstculo ms al que el autor debe hacer frente. La odisea de proyectar un acercamiento a un tema tan complejo como la ubicacin de una tradicin literaria (y que previamente slo ha tenido indagaciones parcializadas y endebles) erige un agujero profundo en el proceso de periodificacin y planificacin hermenutica. Es por eso que, si bien el texto de Honores presenta fallas en su composicin, debe reconocrsele el intento de abarcar e inaugurar un nuevo campo de estudios: el anlisis del relato de terror y del relato fantstico. Es palmario que uno de los objetivos de Honores es abrir una nueva lnea de investigacin que reflexione sobre las implicancias del terror en narrativa peruana, tal como ocurre en otros pases (principalmente en Mxico, donde en las ltimas dos dcadas han aparecido una serie de tesis presentadas en la UNAM que abordan el tema de lo terrorfico en la literatura y en el cine). En ese sentido un fin del trabajo presentado por Honores, con sus limitaciones argumentales, es principiar el camino para estudios posteriores. El autor slo trata de presentar los elementos del terror en la narrativa del Per, ya queda en la disposicin de futuros investigadores ordenar en mejores y ms consistentes sistemas este gnero an separado de las clsicas concepciones literarias.Jos Alfredo Huali AchoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos5