Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

5
Página 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Historia, SUA Historia Contemporánea II Lic. Joaquín Lozano Trejo Alumna: Peña Mena Ruth Angelina de la Para examen extraordinario EB- 2012-2 Reporte de Lectura: La época de la burguesía de Guy Palmade Desde el inicio de esta lectura, Guy Palmade, escritor socialista francés, explica el propósito de su libro, que es presentar el devenir en la segunda mitad del siglo XIX de la Europa burguesa. Sin embargo, a mi parecer logra algo más, hace de ésta, una lectura amena y sencilla de un problema que se plantea importante: el origen del imperialismo y la supremacía de la burguesía. En este intento de relacionar economía e historia, muestra la íntima unidad que se da entre las dos y la mutua dependencia que muestran en todo momento. Para ello, nos expone el afianzamiento de esta clase en el poder y en el mundo de los negocios. La burguesía europea propuso modelos ideológicos en la sociedad contemporánea. Impuso sus virtudes como, la honestidad, el sentido familiar, el sentido del deber, del honor nacional y de la respetabilidad; imágenes que deseaba reflejar como un modelo superior al existente en épocas pasadas, justificándose de esta manera y además ostentando su capacidad de crear grandes riquezas honradamente con su trabajo, con un esfuerzo perseverante que la separaba de las demás clases sociales. Para comprender esta era burguesa, el autor nos retrotrae a las revoluciones efectuadas en la Europa de 1848. Un proceso de contagio entre las naciones que no estaban conformes con la situación prevaleciente y generada desde la Revolución francesa. Asimismo, el romanticismo cubre el ambiente con sus ideales de rebelión, es el espíritu de 1848. 1 Un año antes, nos enfrentamos a una época de crisis. De malas cosechas y alza de precios. Pero más que nada, aparece un nuevo problema, desconocido hasta ese momento: la esperanza de beneficio ante el rápido desarrollo productivo. Es decir, a pesar de las malas cosechas de ese año, la situación cambia pronto y comienza a haber una mejor producción de cereales, disparando la máquina económica y con ello, la especulación. Se crean numerosas compañías, emisiones de bolsa y crece considerablemente la industria siderúrgica y la de la construcción mecánica. Sin embargo, la rentabilidad de estas inversiones se ve lenta, poniendo 1 Guy Palmade, La época de la burguesía, 3ra. Edición, México, Siglo XXI, 1979, (Historia Universal Siglo XXI, vol. 27), p. 25.

Transcript of Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

Page 1: Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

Página 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Historia, SUA

Historia Contemporánea II

Lic. Joaquín Lozano Trejo

Alumna: Peña Mena Ruth Angelina de la

Para examen extraordinario EB- 2012-2

Reporte de Lectura: La época de la burguesía de Guy Palmade

Desde el inicio de esta lectura, Guy Palmade, escritor socialista francés, explica el propósito de

su libro, que es presentar el devenir en la segunda mitad del siglo XIX de la Europa burguesa.

Sin embargo, a mi parecer logra algo más, hace de ésta, una lectura amena y sencilla de un

problema que se plantea importante: el origen del imperialismo y la supremacía de la

burguesía. En este intento de relacionar economía e historia, muestra la íntima unidad que se

da entre las dos y la mutua dependencia que muestran en todo momento. Para ello, nos

expone el afianzamiento de esta clase en el poder y en el mundo de los negocios.

La burguesía europea propuso modelos ideológicos en la sociedad contemporánea. Impuso sus

virtudes como, la honestidad, el sentido familiar, el sentido del deber, del honor nacional y de

la respetabilidad; imágenes que deseaba reflejar como un modelo superior al existente en

épocas pasadas, justificándose de esta manera y además ostentando su capacidad de crear

grandes riquezas honradamente con su trabajo, con un esfuerzo perseverante que la separaba

de las demás clases sociales.

Para comprender esta era burguesa, el autor nos retrotrae a las revoluciones efectuadas en la

Europa de 1848. Un proceso de contagio entre las naciones que no estaban conformes con la

situación prevaleciente y generada desde la Revolución francesa. Asimismo, el romanticismo

cubre el ambiente con sus ideales de rebelión, es el espíritu de 1848.1

Un año antes, nos enfrentamos a una época de crisis. De malas cosechas y alza de precios.

Pero más que nada, aparece un nuevo problema, desconocido hasta ese momento: la

esperanza de beneficio ante el rápido desarrollo productivo. Es decir, a pesar de las malas

cosechas de ese año, la situación cambia pronto y comienza a haber una mejor producción de

cereales, disparando la máquina económica y con ello, la especulación. Se crean numerosas

compañías, emisiones de bolsa y crece considerablemente la industria siderúrgica y la de la

construcción mecánica. Sin embargo, la rentabilidad de estas inversiones se ve lenta, poniendo

1 Guy Palmade, La época de la burguesía, 3ra. Edición, México, Siglo XXI, 1979, (Historia Universal Siglo XXI, vol. 27), p. 25.

Page 2: Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

Página 2

freno a la fiebre bursátil y con ello, a la financiación necesaria para seguir produciendo. Los

beneficios se van alejando, al igual que el apoyo a la industria, dándose las quiebras y el

desempleo. La miseria se deja sentir, creando este malestar el ambiente propicio para los

levantamientos sociales.2

Ahora bien, son los burgueses mismos quienes sublevan a los pobres, provocando motines.

Recordemos el de París, donde el gobierno se ve socavado. La causa por la que los burgueses

toman esta iniciativa de utilizar a las masas contra el gobierno existente, es por el temor que

tienen a esos mismos grupos empobrecidos, ante los que no se ven protegidos por el Estado.

Es decir, desean quitar al mal gobierno que no los resguarda de esas mismas masas de

desheredados.

Sin embargo, al enfrentarse con el temor de no poder controlar estos grupos subversivos, las

clases burguesas retiran su apoyo, iniciando la caída del movimiento, a pesar de haber

traspasado fronteras. Quien generó el levantamiento, fue quien lo ultimó. Pero no por ello

perdieron, al contrario, lograron cambios sociales y jurídicos que a la larga los beneficiaron

enormemente.3

Uno de estos provechos fue la transformación de la economía. En el periodo que va de 1850 a

1895, el progreso del capitalismo industrial modifica profundamente el funcionamiento del

sistema económico, donde la industria se afirma como el sector dominante, imponiendo su

ritmo de crecimiento y fluctuación y cambiando también a la sociedad donde la burguesía

aparece poco a poco como la clase dominante, apoderándose del poder político o

asumiéndolo junto con las antiguas élites aristocráticas.

Fue, asimismo, una época de prosperidad generalizada. Aunque, a partir de 1873, los

beneficios capitalistas disminuyen más rápidamente que los precios, lo que hace a las

empresas ser vulnerables ante las crisis cíclicas y las motiva a protegerse. Se crean barreras

proteccionistas en las grandes potencias para ayudar a su economía y salen en busca

mercados, colonizando una gran extensión de territorios en África y en Asia y alargando el

periodo agónico de sus propias economías.4

Ahora bien, el desarrollo sin precedentes de las fuerzas productivas industriales, trajo consigo

diversas consecuencias. Para empezar, la aparición y desaparición de clases sociales, pues los

artesanos fueron eliminados del mapa, haciendo su presentación, el proletariado. Además, se

crea una gran aglomeración en las ciudades, cambiando el panorama de ellas y creando la

necesidad de transformarlas. Por una parte, haciéndolas cada vez más llamativas, eficientes y

2 Ibid., pp.28-32.

3 Ibid., pp.39-53.

4 Ibid., pp.54-57.

Page 3: Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

Página 3

prósperas y por otro lado –el oculto-, cada vez más insalubres y hacinadas.5 Así pues, tenemos

una disminución del mundo rural y el crecimiento de las ciudades y de la emigración a otros

países con mejores oportunidades. Todo ello aderezado y facilitado por la revolución en los

transportes, que conlleva la fácil traslación de gente y productos y la inevitable desaparición

de zonas vírgenes. Aunado a lo anterior, con el aumento en los transportes, crecen las

oportunidades de trabajo y con ello el incremento acumulativo del producto nacional.6

Pasando al ámbito social, la supremacía burguesa cambió radicalmente los estándares

culturales, sociales y políticos, de hecho, en este ámbito, surge la democracia liberal7. Dos

grupos sociales están afianzados, el proletariado y la burguesía. De ella nos dice Palmade:

“El burgués es un personaje que dispone de dinero, pero sobre todo que ,lo utiliza de

una manera burguesa, llevando una contabilidad; es un personaje que pretende escapar a las

contingencias materiales y que no aspira más que a una cosa: retirarse de la vida profesional

para poder vivir <<burguesamente>>. Es burgués cualquiera que ejerza regularmente una

profesión que le permita mantener su rango y, al mismo tiempo, ahorrar para ponerse a

cubierto de las necesidades en su vejez.”8

Sin embargo, ni la aristocracia, ni el campesinado desaparecen en ese momento. Pero, la

mentalidad impulsada por los cambios tecnológicos, hicieron variar la religiosidad de la gente,

surgiendo el anticlericalismo, así como actitudes fanáticas en respuesta a esta preponderancia

de pensamiento científico y progresista.9 De igual manera, surge un idealismo por el bienestar

del cuerpo y por el sano esparcimiento, aprovechando el tiempo libre del cual, ahora, pueden

disfrutar los burgueses. El deporte se pone de moda como un estilo de vida. Y hablando de

modos de vida, el hogar gana una importancia capital, hasta los reyes ingleses son reflejo de

esta nueva actitud.10

Las invenciones ayudaron enormemente a la transformación de la industria, principalmente la

de la metalurgia, la química y la energética –con la electricidad y el petróleo, por ejemplo-. Y

son las grandes empresas las que contratan a los investigadores e inventores, pues son ellas las

5 Aunque en general las condiciones sanitarias mejoraron, el hacinamiento trajo consigo diversas epidemias de cólera, tifus,

tuberculosis, etc.

6 Palmade, Op. Cit., pp. 63-94.

7 Ibid., p.213.

8 Ibid., p.153.

9 Ibid., pp.186-187.

10 La época victoriana marcó un hito en lo que se refiere a estilo de vida virtuosa y mojigata. Baste recordar este periodo como

sinónimo de decencia, sobriedad y “candor” reflejado en las pinturas prerrafaelistas, de las cuales habla constantemente Palmade.

Disfrutar de este estilo de arte, no lo hace mojigato, tan sólo, es alguien que, como a mí, le encanta esta corriente artística.

Rossetti, Morris, etc. fueron pintores increíbles, aunque no dejan de ser románticos.

Para estos temas, ver Ibid., pp. 190-196.

Page 4: Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

Página 4

que pueden sufragar los gastos.11 Este progreso técnico, derivó en un factor de concentración,

pues fueron pocas las empresas que pudieron enfrentar los costos de invertir en las nuevas

tecnologías y maquinarias, disminuyendo el número de compañías, aún cuando la producción

aumentaba. Las pequeñas empresas desaparecieron y aparecieron los grandes grupos como

los cárteles y los trusts.12

Otro factor de crecimiento fue el aumento del nivel de ahorro, el cual fue determinante, pues

las inversiones ayudaron al financiamiento y a la posibilidad de transformar el capital en

inversión productiva. Aumenta el desarrollo y el intercambio. Esta situación se presenta en tres

naciones principalmente, tres países que van a ser el modelo de nuestro autor para explicarnos

la expansión del poder burgués: Inglaterra, Francia y Alemania.13 Pero como ya vimos, ante el

ímpetu del crecimiento, viene posteriormente la caída, por lo que nuestras tres potencias

instalan barreras proteccionistas, elevando sus tarifas aduaneras y protegiendo así, a sus

capitalistas. Así, el liberalismo económico que no veía el límite de los mercados en sus

primeras fases, al advertir la disminución de sus beneficios ante la baja de precios, se

atrincheró en una actitud nacionalista y proteccionista, apareciendo de esta manera, una

degradación de las relaciones internacionales y un enfrentamiento por la conquista de los

mercados coloniales. Había nacido el imperialismo.14

Así pues, no todo pinta bien, los conflictos al interior se hacen sentir al parejo que al exterior y

prueba de ello es la aparición de protestas y movimientos, ahora con un nuevo factor que no

estuvo presente en 1848, los obreros. La Comuna fue el reflejo de la crisis interna de las

políticas sociales presentes en el capitalismo. Aunque no fue del todo una corriente obrera y

sí, más con carácter pequeñoburgués, según Palmade. Después de la guerra franco-alemana,

se origina la Comuna, la cual es más un símbolo, que un triunfo. Un emblema de la lucha de

clases que está surgiendo del capitalismo. Nacen, asimismo, los movimientos como el

sindicalismo y el socialismo.15

En política, vemos como las potencias se decantan por una democracia liberal, aunque aún

mantengan rasgos de monarquía, pues los parlamentos y ministros son elegidos por el pueblo,

aunque claro, este sistema beneficia ampliamente a la burguesía.16 Y como el nacionalismo

coadyuva al fortalecimiento burgués, nos encontramos con la etapa de las unidades italiana y

11 Palmade, Op. Cit., pp. 115-118.

12 Ibid., pp. 118-120.

13 Ibid., pp. 94-95.

14 Ibid., pp. 111-115.

15 Ibid., pp. 196-207.

16 Ibid., pp. 213-227.

Page 5: Reseña La época de la burguesía, Guy Palmade

Página 5

alemana.17 Y es la segunda la que principalmente interesa al desarrollo del libro, pues es un

claro reflejo de lo que este etapa capitalista puede generar, un nacionalismo afianzado y que

apoya a la burguesía y con ello un gobernante con mano dura como Bismark, que trabaja para

el mantenimiento y mejora de la situación de las clases burguesas y con ello la “prosperidad”

económica que hará progresar al país. Pero, así como demuestra un desarrollo, también es el

epítome de la nación que llega con atraso al reparto del mundo y que debe buscar salidas y

zonas de influencia en el resto del globo, para poder entrar a formar parte del imperialismo en

esta, su nueva faceta. Es pues, el inicio de las fricciones que originarán la Gran Guerra.18

Bibliografía

Palmade, Guy, La época de la burguesía, 3ra. Edición, México, Siglo XXI, 1979, (Historia

Universal Siglo XXI, vol. 27), 337pp.

17Ibid., pp. 241-294.

18 Aquí podemos encontrar un claro cruce de ideas con Lenin en lo que respecta a las causas de la 1ª. Guerra Mundial.