Reseña La Política Como Vocación

6
FICHA DE LECTURA Nº 1 “LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN” 1. PRESENTACIÓN En el presente documento se aborda algunas consideraciones fundamentales que Weber hace e la política, el Estado, las formas de dominación, los tipos de políticos y la relación entre la ética y la política para de esta forma embozar lo que el autor considera como la política como vocación. 2. IDEA PRINCIPAL La política debe ser entendida como una relación de dominación entre hombres que utiliza la violencia física como principal elementos de sostenimiento de las relaciones de poder, en consecuencia, la política como vocación está enraizada con el tipo de dominación afianzado en el carisma del caudillo político que gana la obediencia de la gente gracias a su condición de líder que asume la empresa política con una ética de la responsabilidad e integra la calor de la pasión en la causa política y el frívolo cálculo de la estrategia de quien vive para la política y la toma como vocación. 3. DOMINACIÓN Y LEGITIMIDAD De acuerdo con Weber (1921) (Weber, 1995) la política es “la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política” (p. 82) (Weber, 1995:82). Nota: Toda cita debe ir en cursiva, para diferenciar mejor de la voz del autor. Esta última ha tenido muchas matices en la historia pero en su más reciente expresión es una comunidad humana que en un determinado territorio ostenta con éxito el monopolio de la violencia física legitima (Weber, 1921), o mejor conocido, como Estado; en este sentido todo lo que esté involucrado con el INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Estudios Políticos y Resolución de Conflictos Asignatura: Ética y Política Código: 403105M Profesora: Marysol Henao Periodo: Febrero -Junio 2014. Edgar David Jaramillo

Transcript of Reseña La Política Como Vocación

Page 1: Reseña La Política Como Vocación

FICHA DE LECTURA Nº 1 “LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN”

1. PRESENTACIÓN

En el presente documento se aborda algunas consideraciones fundamentales que Weber

hace e la política, el Estado, las formas de dominación, los tipos de políticos y la relación

entre la ética y la política para de esta forma embozar lo que el autor considera como la

política como vocación.

2. IDEA PRINCIPAL

La política debe ser entendida como una relación de dominación entre hombres que

utiliza la violencia física como principal elementos de sostenimiento de las relaciones de

poder, en consecuencia, la política como vocación está enraizada con el tipo de dominación

afianzado en el carisma del caudillo político que gana la obediencia de la gente gracias a su

condición de líder que asume la empresa política con una ética de la responsabilidad e integra

la calor de la pasión en la causa política y el frívolo cálculo de la estrategia de quien vive

para la política y la toma como vocación.

3. DOMINACIÓN Y LEGITIMIDAD

De acuerdo con Weber (1921) (Weber, 1995) la política es “la dirección o la influencia

sobre la dirección de una asociación política” (p. 82) (Weber, 1995:82). Nota: Toda cita debe

ir en cursiva, para diferenciar mejor de la voz del autor. Esta última ha tenido muchas matices

en la historia pero en su más reciente expresión es una comunidad humana que en un

determinado territorio ostenta con éxito el monopolio de la violencia física legitima (Weber,

1921), o mejor conocido, como Estado; en este sentido todo lo que esté involucrado con el

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Asignatura: Ética y Política

Código: 403105M

Profesora: Marysol Henao

Periodo: Febrero -Junio 2014.

Edgar David Jaramillo

Page 2: Reseña La Política Como Vocación

poder, ya sea alcanzarlo, ejercerlo o influirlo, está directamente relacionado con las realidades

que llamamos acción política lo que pone en evidencia una relaciones de dominación entre

hombres.

Ahora bien, hay que preguntase sobres los elementos que legitiman dicha dominación. Un

primer elemento es la tradición, fundamentado en la costumbre y en el pasado; el segundo es

la autoridad carismática, basado en la gracia de la persona que posee características

sobresalientes para liderar siendo aceptado y reconocido por sus súbditos; finalmente esta la

legitimidad fundamentada en las leyes y normas racionalmente estatuidas, o sea, la

dominación legal o burocrática. Nota: Este no es el tema de la clase, no entiendo porque lo

has traído a colación, y si así fuese, hay que sustentar. Citar al autor.

El tipo de dominación que fundamenta en la entrega y confianza de los súbditos al

carisma de un hombre es particular porque se deriva del liderazgo del político, en su

personalidad, que hace posible la entrega total, ya que confían en él líder. Esta tipo de

dominación y legitimidad es la que ejerce el demagogo, el profeta, en el guerrero, en el

caudillo y en el jefe de partido siendo la expresión de un líder que tiene a la política como su

“vocación”.

4. TIPOS DE POLÍTICO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO NOTA: ÉSTE

NO ES ALSUNTO DE LA CLASE

Al concentrarse en el desarrollo el Estado se aprecia en muchas fases la presencia del

liderazgo político carismático. En un primer momento la asociación política estaba

estamentalmente estatuida, es decir, donde los medios de administración son propiedad el

cuadro administrativo (Weber, 1921, p. 89), no obstante, inicia una proceso de despojamiento

del poder político a la aristocracia, lo que Weber comparar con la acumulación originaria de

capital en la empresa capitalista. Este proceso de configuración del Estado fue iniciado por los

principes y junto a este surgen los políticos.

De este modo, se hace una segunda diferenciación (político ocasionales) los cuales

participan esporádicamente en la dimanica del poder en el Estado. En cambio, los políticos

profesionales actuan como soporte de la actividad de los principes en un comienzo pero esta

figura a perdurado, en este caso es oportuno tener en cuenta que los políticos profesionales

pueden vivir de la política, es decir, depender de los reditos que deje la participación en la

actividad política, o quienes hacen de su vida la política, en otras palabras, viven para la

politica, este tipo de políticos necesariamente debe contar con libertad, en especial

Page 3: Reseña La Política Como Vocación

independecia economica, para ejercer la política esto implica un “reclutamiento plutocratico

de las capaz políticamente dirgentes” (Weber, 1921, p. 98).

Continuando con la clasificacion de los políticos, Weber destaca las diferentes

modalidades de políticos profesionales, como se ha dicho, en un primer momento los

principes, o su similar, delegaban parte de sus funciones a persona que actuaba en su nombre;

en un sengundo momento los humanistas fueron la personas que se asumeron dicha posición;

la nobleza cortezana fueron los terceros; en inglaterra los patriacardos asumieron las posición

de polítcos profesionales; y, los juritas son la quita figura que se asumen como políticos

profesionales, los cuales “llevan a cabo las transformación de la empresa política para

convertirla en Estado racionalizado” (Weber, 1921: 112).

Ahora es oportuno realizar un parentesis para hacer mención a la diferenciación entre

funcionarios políticos y funcionarios profesionales, los primeros acceden al direccion del

poder y su vigencia se encuntra restringida por el tiempo en que se realicen las nuevas

elecciones; los segundos realizan una labor técnica, adminstrando imparcialmente y su

responsabilidad se limita al cumplimiento de una indicaciones; por el contrario, el caudillo

político se orienta por otras disposiciones, asumen la responsabilidad completa de sus

acciones y su lógica es política no como el gobierno de los funcionarios que es detestable para

Weber ya que no comprender las peculiaridades de la responsabilidad política.

Volviendo a la identificación de políticos, en las democracia aparece la figura del

demagogo que ejerce una influencia carismatica, esta figura en la actualidad la encarna el

periodista que tiene acceso a las masas y facilidad para incitarlas, sin embargo, esta figura se

ve limitada por los recuersos economicos, es decir, se ve obligado a escribir para ganarse la

vida, sin embargo, su carisma es comparable al demagogo.

Nota: Nuevamente todas estas ideas estan muy intresantes. Pero:

1. Debes sustentar todas estas ideas con citas del autor.

2. Debiste haber focalizado tu trabajo el politico y la relación con la ética.

Posteriormente, se encuentra el partido político (o maquinaria plebiscitaria) que se

organiza de tal manera que pueda captar recursos y realizar planes para ganar las elecciones,

esto se realiza con la participación de un sequico de políticos profesionales que buscan influir

en el mercado electoral. En sus inicios estas organizaciones estaban compuestas por notables

y palamentalios, en la era de las democracias modernas estas empresas esta en las manos de

Page 4: Reseña La Política Como Vocación

los políticos profesionales donde el jefe de partido debe ganar votos y, en concecuencia,

aumentar “las posibilidades de sus partidarios para consegir la ansiada retribucción” (Weber,

1921, p. 130), (Weber, 1995: 130) es decir, los cargos, entonces en la figura de jefe de

partido se aprecia los elementos de una dominación carismatica que utiliza la emotividad de

las masas.

5. CUALIDADES Y ÉTICA EN LA POLÍTICA NOTA: ESTE ES EL

PUNTO.

Cuando Weber (1921) se pregunta sobre las cualidades del político encuentra que el calor

de la causa y la entrega a esta es fundamental para ser un político, además la mesura

entendida como “capacidad para dejar que la realidad actué sobre uno sin perder el

recogimiento y la tranquilidad” (Weber, 1921, p. 153) es indispensable ‒como dice el autor‒

la política se hace con la cabeza, hay que guardar las distancias y tener finalidades objetivas

para la cosecucion de la causa. Nota:Sustención, hay que traer citas.

Seguidamente, hay que tocar el tema de la ética y su relación con la política, la actividad

política es distinta a otras esferas de la vida, si se quiere hacer política orientado la conducta

por las prescriciones del semon de la montaña, o la ética absoluta, propia del evangelio, se

debe evitar hacer política ya que será un político amarrado a conviciones inamovibles que lo

haran un inresponsable en la politica al no tener en cuenta las consecuencias. Nota: Este es el

punto. Pero debes sutentar.

Weber se orienta por la ética de la responsabilidad la que permite ser responsable

políticamente hablando, ya que considera las consecuencias de los actos políticos y para

alcanzar fines buenos “hay que contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al

menos peligrosos” (Weber, 1921, p. 165); por ende, quien desee hacer de la política una

carrera con las reglas de la moral absoluta debe evitar involucrarse en ella ya que esta tiene un

rosto demoniaco que el político esta obligado a adoptar. En palabras de autor:

El mundo está regido por los demonios y que quien se mete en política, es

decir, quien accede a utilizar como medios el poder y la violencia, ha sellado un

pacto con el diablo, de tal modo que ya no es cierto que en su actividad lo bueno

sólo produzca el bien y lo malo el mal, sino que frecuentemente sucede lo

contrario. Quien no ve esto es un niño, políticamente hablando.(Weber, 1995:

(Weber, 1921, p. 168) Nota: Cuando se cita, esto debe estar en cursiva.

Page 5: Reseña La Política Como Vocación

En este orden, hay unas paradojas entre las éticas que se utilizan en la política y el

político debe ser conciente de ello y de la tesión que se genera; en fin quien se dedique a la

política debe tener claro de las caracteristicas propias de esta actividad y tendra que aliarze

con los poderes oscuros que rondan el poder.

Nota: ¡Este es el punto!. Pero debe sustentarse.

6. CONCLUSIÓN

Como se ha venido diciendo, la política y la ética tienen una relación algo hostil, si

considera que la política como vocación tienen en cuenta los resultados de las acciones de los

caudillos políticos enfocados a la preservación de la asociación política y la dirección de la

empresa política, se aprecia la lógica de lo bueno y malo en la acción política es mucho más

difusa y no siempre concuerdan. Lo anterior, lleva a pensar que la ética no es válida en la

política, sin embargo, no es así, más bien la política tiene una ética propia, pero ello no puede

ser una justificación para que los políticos actúen corruptamente, es decir, que las prácticas

indecorosas de los políticos que no atiendan a la ética de la responsabilidad no puede ser

permitidas, por lo tanto, hay aspectos en los cuales convergen las dos miradas éticas.

Nota: ¡Muy bien! ése es el punto.

7. BIBLIOGRAFÍA

Weber, M. (1921). La Política Como Vocación. En El Político y el Cientifico (págs. 81-179).

Munich: Alianza editorial.

Notas de forma:

Qué pena ser tan esquemática. Pero la presentación no es acorde a lo solicitado en las

guías de las fichas de lecturas.

La idea principal está muy interesante. Pero debes sustentarla. Es decir, debes citar al

autor.

Acuérdate del uso de la coma.

Te solicito disculpas, porque no entregue la correcta bibliografía. Pero la forma

correcta de citar este texto es:

Page 6: Reseña La Política Como Vocación

WEBER, Marx. (1995). La política como vocación. En: El político y el científico.

España. Editorial, Atalaya. Pág., 81-179.

Notas de contenido:

Esta muy interesante todas las ideas que planteas, la de dominación en Weber, ese no

es el punto en nuestra clase. Durante las clases se ha dicho que haríamos una lectura

focalizada en Weber. Que observaríamos la lectura en torno a lo ético y el político.

Nota: 4.2