Reseña libro Pecaut FARC

download Reseña libro Pecaut FARC

of 5

Transcript of Reseña libro Pecaut FARC

  • 7/29/2019 Resea libro Pecaut FARC

    1/5

    Pcaut, Daniel. Las FARC: una guerrilla sin fin o sin fines?Bogot, Grupo Editorial Norma, 2008, 192 pp. ISBN 978-958-45-1322-9 *

    Catalina Curciarello

    UNLP

    El presente de Colombia y su pasado ms reciente han merecido en los ltimosaos una atencin especial de parte de la opinin pblica de todo el mundo.Principalmente han mostrado su inters, por razones diversas, los pasesLatinoamericanos y Estados Unidos, pero tambin han hecho lo propio desde elviejo continente. Este ha sido el caso de Francia, cuya sociedad, segn Daniel Pcaut,ha descubierto el fenmeno de la guerrilla colombiana a raz del asunto de losrehenes y ms concretamente a partir del secuestro de una conciudadana a manos

    de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante FARC). Estelibro constituye la traduccin al espaol de una primera edicin dirigida a esepblico francs, que posea un considerable desconocimiento respecto al tema encuestin.

    El autor de esta obra es un filsofo, escritor y docente francs, que ha dedicadovarios aos de estudio y trabajos al problema de la violencia y el conflicto armadoen Colombia a lo largo del siglo XX. Las FARC: una guerrilla sin fin o sin fines?, tienepor objeto no solamente divulgar la historia de este fenmeno, sino principalmentecontribuir a una reflexin crtica del mismo y a encontrar una solucin futura al

    problema colombiano.Por ser sta una obra de divulgacin y no estar especialmente dirigida a unpblico acadmico, el lenguaje que se emplea es simple y los enunciados claros. Loscaptulos no son demasiado extensos y se encuentran subdivididos por variossubttulos. Siguen un orden temtico y no cronolgico, lo que parece muy acertadopues permite al lector adentrarse en diferentes dimensiones de esta organizacin yno perderse en la lectura.

    El libro comienza con una nota a la edicin en espaol, seguido por el prlogodonde se plantean los ejes principales que se han de analizar en el transcurso de laobra. A continuacin se suceden los ocho captulos que se abocan a analizar cadauno de ellos un aspecto de las FARC, a saber: los orgenes de la organizacin; laevolucin desde su nacimiento hasta la actualidad; las bases rurales de apoyo; losmedios de financiacin; las distintas fases de la estrategia militar; terror y prosasmo:la guerra como la vive el pueblo colombiano; el proyecto de las FARC y susprcticas polticas; el momento actual bolivariano, la vinculacin con el mundoexterior. En algunos captulos se incorporan grficos de barras, cuadroscomparativos y unos pocos mapas, que en algunos casos resultan bastanteilustrativos y son fciles de interpretar.

    A lo largo de los captulos se van esbozando los problemas ms importantes quereconoce el autor en relacin a esta guerrilla, y el lector puede ir advirtiendo con el

  • 7/29/2019 Resea libro Pecaut FARC

    2/5

    correr de las pginas la opinin del escritor frente a los mismos. Pero es recin enlos dos ltimos captulos en donde su posicin se hace ms explcita y terminaplasmada en una Conclusin bien concisa. All es donde se da respuesta a lapregunta que encabeza el libro y de la que hablaremos ms adelante. A su vez, esta

    edicin en espaol cuenta con un apartado post-scriptum redactado por la fuerzade ciertos hechos ocurridos posteriormente a la primera publicacin y que, comoseala Pcaut, si bien no tuvieron el alcance como para reformular la obra,transformaron ciertas perspectivas obligando al autor a hacer mencin de ellos enun nuevo apartado y a efectuar ciertos cambios en la conclusin.

    Por ltimo, antes de una muy especializada bibliografa (no aparece citadoningn libro o artculo que no refiera a la cuestin de Colombia), se anexa unlistado de los guerrilleros de las FARC, que fueron mencionados en el libro, con susnombres y apellidos completos. En el cuerpo central del texto se utilizan los apodos

    para referirse a estos militantes, por lo que se infiere que este anexo est dedicado aaquellos lectores curiosos que pretendan ahondar en la biografa de alguna de estasfiguras.

    Cabe mencionar que el autor utiliza diversos tipos de fuentes en los que basa sutesis: por un lado las fuentes orales que son producto de las entrevistas realizadaspor Pcaut a ex guerrilleros de las FARC; por el otro, las fuentes escritas entre lasque figuran informes del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia; estudiosrealizados por algunas ONGs; informes del Observatorio de violencia-consejerapara la paz y del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y

    Derecho Internacional Humanitario; informacin obtenida de ciertos peridicos:El Tiempo (Colombia), y en mucho menor medida Clarn (Argentina), de revistas:Criminalidad(Polica Nacional de Colombia), etc.

    Adentrndonos en los argumentos centrales de Pcaut, lo primero que nospropone es entender a las FARC y a la lucha armada como un momento ms de lahistoria poltica colombiana. Explica el autor que la violencia ha sido en la historiade este pas una constante, al igual que lo fue el orden. Sin ser caractersticasexcluyentes ni contradictorias, orden y violencia atravesaron toda la historia polticay social de Colombia desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    La explicacin de este peculiar desarrollo histrico es multicausal, y no resideprincipalmente para Pcaut en las desigualdades sociales colombianas, sino en suscaractersticas geogrficas, en la precariedad de la simbologa y de la filiacinnacional, y en la debilidad de las regulaciones estatales. Dichas caractersticaspromueven: por un lado el surgimiento de grandes tensiones y conflictos locales yregionales que tienden a dirimirse por medio de la violencia, y en dicho contextopueden surgir organizaciones armadas o de autodefensa que intentan sustituir laausencia del control estatal; por el otro lado, esas mismas caractersticas impidieronque esas disputas y sus consecuencias tuvieran un alcance nacional, promoviendo laestabilidad institucional de Colombia durante casi todo el siglo XX. De hecho, a

    diferencia de lo acontecido en muchos pases Latinoamericanos, este pas no sufri

  • 7/29/2019 Resea libro Pecaut FARC

    3/5

    la injerencia de los militares en la poltica, que estuvo casi absolutamente controladapor las elites civiles.

    Otra reflexin temprana que ofrece el autor, se refiere a la pertinencia o no deentender a este conflicto como una guerra civil. Segn Pcaut, se puede concebir

    como tal si se consideran las motivaciones de ciertos protagonistas o los alcances yla intensidad del conflicto; pero no se puede pensar como una guerra civil en tantola sociedad civil colombiana no se siente identificada con ningn bando. Lapoblacin sufre solamente las consecuencias, y manifiesta su deseo de paz en cadaoportunidad que se le presenta. Esto explica, en parte, la impopularidad de la que,segn el autor, gozan hoy las FARC y como contrapartida, la popularidad de la ques disfruta un gobernante como lvaro Uribe.

    Ms all de estas reflexiones preliminares, existen dos preocupaciones en torno alas FARC que son recurrentes en la mayora de los captulos. Una de ellas se refiere

    a la manera en que esta organizacin se vincula con la sociedad, cmo es esarelacin y qu representa esta guerrilla para la sociedad colombiana. La otrapreocupacin latente tiene que ver con cmo se mantiene la cohesin al interior delas FARC, sobre todo teniendo en cuenta que desde hace ms de una dcada se hanvolcado hacia ciertas prcticas que fcilmente podran generar contradicciones en suseno.

    Las bases de apoyo de las FARC se encuentran en el mbito rural. Lo que nosmuestra Pcaut es cmo la relacin guerrilla y bases de apoyo fue modificndose alo largo del tiempo. Si en un comienzo existi una relacin de identificacin mutua,

    basada en una sociabilidad compartida, luego se pas a una fase en la cual las FARCactuaron como reguladoras del orden social y ofrecieron proteccin a laspoblaciones donde estaban asentadas, que empezaban a verse en problemas por lastransformaciones que acontecan a raz del desarrollo de la economa de la droga.Dicha proteccin sobrepas los lmites a partir de los aos 90, cuando estaorganizacin se vio involucrada cada vez ms en la economa de la droga, y empezuna disputa muy importante con grupos paramilitares por el control de los recursos.Esto someti a las poblaciones rurales a riesgos constantes y en muchos casos adesplazamientos territoriales.

    A partir de estos aos la relacin FARC-bases de apoyo, estuvo fundada en elmiedo y el terror. Se dio comienzo a una etapa en la cual, segn Pcaut, las FARCpriorizaron su estrategia militar en desmedro de la poltica, lo que se tradujo en undesinters por granjearse el apoyo de la sociedad. Este cambio de poltica de laguerrilla, otorg primaca a los medios antes que a los fines de la organizacin. Peroadems, aquella tesis adoptada por el Partido Comunista Colombiano (PCC) en1961 que estableca la combinacin de todas las formas de lucha y que haba dadolugar a la organizacin armada, serva ahora para justificar cualquier medio de luchadesde el secuestro y la extorsin hasta el trfico de drogas. Desde entonces, lasFARC estuvieron dedicadas a conseguir sus medios de financiacin que les

    permitiran sostener su estrategia militar. En los ltimos aos, y a raz de la debacle

  • 7/29/2019 Resea libro Pecaut FARC

    4/5

    en la que han ingresado, han intentado cambiar nuevamente el rumbo y reflotar suestrategia poltica.

    Lo que el autor demuestra a lo largo de estos captulos es cmo esta guerrilla seinserta en la sociedad por medio del terror y el miedo, y no por medio del

    consenso, lo que ayuda a entender la impopularidad que padecen en la actualidad.En las oportunidades que se abrieron de paz, no mostraron nunca capacidad deseducir a la opinin pblica y no fue a travs de su programa poltico, sino a travsde la violencia y la crueldad de sus acciones que se ganaron un lugar en la escenapoltica nacional. Por ello, afirma Pcaut que: En definitiva, el fracaso de suestrategia es militar slo en parte; el fracaso es ante todo poltico (p. 180).

    Por otra parte, estas mismas circunstancias transformaron la cohesin al interiorde la guerrilla. Si durante mucho tiempo se logr mantener esa cohesin, tambinse debi en gran parte, segn el autor, al aislacionismo y al hecho de no promover

    el debate interno (segn, algunas fuentes entrevistadas por Pcaut, no slo no sepromova el debate sino que no eran aceptadas las crticas). Pero sin duda, lo quecomienza a corroer a la guerrilla es esta etapa en la cual la persecucin de losmedios cobra un carcter un tanto inescrupuloso. Esto provoca, desigualdadesmateriales entre los diversos frentes de combate, pero tambin disensiones ydeserciones, el relajamiento de la disciplina y una preocupante desmoralizacin alinterior de la guerrilla. Prueba de ello, dice Pcaut, son aquellos acontecimientos de2008, como el asesinato de un importante dirigente por su escolta, motivado por elpago de una recompensa, o el operativo en el cual se liber a Ingrid Betancourt,

    entre otros rehenes polticos, que mostr los problemas de comunicacin ycoordinacin de la guerrilla y que dej en evidencia la vulnerabilidad de las FARC.Finalmente todas estas cuestiones desembocan en el problema central planteado

    en el ttulo de la obra: qu representa hoy esta guerrilla, y qu posibilidades existende llegar al final del conflicto armado en Colombia.

    Respecto al primer interrogante, el autor entiende que de un tiempo a estaparte las FARC se han encerrado en la consecucin de sus medios definanciamiento, y han dejado de perseguir sus fines. La accin de los guerrilleros sededica casi enteramente a esta tarea, ya a travs de la produccin y trfico de drogao de los secuestros y extorsiones. Los medios han sustituido a los fines, e incluso sehan convertido en fines en s mismos. A su vez, para el autor, las FARC resultananacrnicas para la realidad colombiana actual. Colombia se ha transformado, laselites han cambiado, lo mismo que el mundo rural y el urbano, las desigualdadestambin y la sociedad se ha modernizado, pero las FARC parecen no haberse dadocuenta de ello.

    Este planteo da paso al segundo interrogante: puede preverse entonces el finalde este conflicto? El problema aqu es ms complejo, puesto que an si se llegase aun acuerdo con las FARC y se encontrase una salida poltica a dicho conflicto, nopodra darse por finalizado el problema de la violencia en Colombia. Hoy los

    actores y las dimensiones de este conflicto se han ramificado, (el problema de la

  • 7/29/2019 Resea libro Pecaut FARC

    5/5

    droga lo atraviesa fuertemente), de manera que se precisara ms de un acuerdo paraintentar hallar una solucin al problema colombiano.

    En sntesis, esta obra ofrece una lnea argumental slida, basada en un trabajo con

    rigurosidad cientfica. An as, hubiese sido interesante poder apreciar las voces dequienes integran todava hoy las FARC o abordar alguna fuente escrita directa, paraconocer cmo se conciben y perciben a si mismos en la actualidad. Posiblemente,esta ausencia se deba a la dificultad de toparse con ese tipo de fuentes y no a unaaccin intencionada del autor. Por lo dems, el libro constituye una introduccinmuy completa al conflicto colombiano, y podra resultar muy til e interesante paraun lector simplemente vido de conocimiento pero tambin para quien pretendainiciar un trabajo cientfico sobre esta materia.