Reseña Lo que quiere la gente

download Reseña Lo que quiere la gente

of 5

Transcript of Reseña Lo que quiere la gente

  • 7/31/2019 Resea Lo que quiere la gente

    1/5

    Lo que quiere la gente.Los sondeos de opinin y el espacio de comunicacin

    poltica en Argentina (1983 1999) de Gabriel Vommaro.

    Carnelli [email protected]

    Desde las ltimas dcadas del Siglo XX, en las sociedades industrializadas

    occidentales primero, y paulatinamente, en el resto del mundo, se fueron produciendo

    cambios de enorme magnitud, que afectaron (y siguen hacindolo) a millones de

    personas. Estas transformaciones que se materializan en distintas dimensiones,

    afectan a las formas polticas, las economas, las sociedades, las culturas y las

    ideologas.

    En una de estas dimensiones, se ponen en juego las modificaciones que se

    produjeron en la relacin existente entre la poltica y los medios de comunicacin, y

    sus consecuencias sobre las formas de representacin y de hacer poltica. En este

    sentido, podramos sealar los efectos que tuvieron las imgenes de La guerra de

    Vietnam sobre la sociedad norteamericana, las imgenes y el relato televisivo de El

    Cordobazo en nuestro pas, la guerra contra Irak, televisada en directo por la CNN en

    1990, llegando hasta la reciente Primavera rabe en el norte de frica.

    En el mundo occidental, estamos asistiendo a nuevas formas polticas y democracias,

    en donde existe una creciente centralidad de los medios de comunicacin como forma

    de articular la relaciones entre actores y los ciudadanos, cuyo instrumento principal es

    la televisin y, dentro de ella, aunque no exclusivamente, el uso de encuestas de

    opinin, y la creciente importancia que asumen quienes la realizan y decodifican esas

    herramientas, los expertos en la opinin pblica.

    Nos encontramos en una profunda revolucin multimedia, que est provocando

    cambios en el hombre mismo. La palabra ha sido destronada por la imagen dice

    Giovanni Sartori en Homo Videns. Los medios de comunicacin han ido

    configurndose como una poderosa herramienta de informacin, pero tambin de

    manipulacin y control, que contribuye a un creciente des-entendimiento cognitivo de

    la gente.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Resea Lo que quiere la gente

    2/5

    De esta forma, y cotidianamente, nos vemos intimados desde los medios de

    comunicacin, por distintos tipos de encuestas de opinin, sondeos varios, que

    procuran mostrarnos un aspecto de la vida social, sean estos, de la dimensin poltica,

    econmica, social o cultural. En este sentido, las encuestas nos pueden indicar el nivelde aceptacin de la gestin presidencial (Jefes de Gobiernos o Gobernadores), el

    impacto de una poltica pblica ejecutada (o por ejecutarse), como as tambin, otros

    hechos de la vida cotidiana como ser la inseguridad, los servicios pblicos, hasta llegar

    a cuestiones superficiales y anecdticas, como quin debe ser el Tcnico de la

    Seleccin Argentina o si se rompen los cdigo de amistad enemistad en las

    relaciones inter subjetivas.

    Gabriel Vommaro, toma un aspecto de las encuestas, focalizando la dimensin socio -

    poltica, y ms precisamente, el uso de las encuestas de opinin y de intensin de

    voto por parte de polticos, expertos y periodistas, especialmente desde el fin de la

    dictadura militar y durante la transicin democrtica y en las elecciones presidenciales

    de 1983, 1989, 1995 y 1999, para dar cuenta de los cambios en los procesos polticos

    y en las representaciones en la Argentina.

    Los sondeos de opinin han penetrado en un espacio novedoso de la comunicacin

    poltica en la Argentina, para convertirse y formar parte, de una prctica normal de los

    distintos actores involucrados. Polticos, periodistas, analistas polticos, por un lado,

    son una parte de los consumidores de este instrumento tcnico, y los expertos de

    opinin, por el otro, son los portadores (y traductores) de un saber acadmico y

    proveedores de lecturas sobre la realidad.

    Por otra parte, la opinin pblica, que es tcitamente definida como la opinin de

    todos, de la mayora o de aquellos que cuentan, es un objeto codiciado y apropiado

    por parte de una nueva categora relevante, que son los expertos, supuestos

    poseedores de objetividad neutralidad conocimiento, puesto al servicio de la

    sociedad, sin embargo, y siguiendo a Pierre Bourdieu, entendemos a la opinin pblica

    como la opinin de los que son dignos de tener una opinin, y a los expertos, como

    actores relevantes en un campo especfico y, por lo tanto, y en principio, parciales.

    En este sentido, Vommaro, va a sealar las transformaciones que modificaron las

    relaciones entre la poltica, la gente, la sociedad y los medios de comunicacin,

  • 7/31/2019 Resea Lo que quiere la gente

    3/5

    sealando que hay un diferente tipo de democracia, con diferentes modelos de

    legitimidad de la que haba antes de la dictadura de 1976 1983. En esta democracia,

    la opinin tiene un lugar relevante, en donde los medios de comunicacin cumplen un

    rol destacado. De igual manera, las encuestas, los sondeos, y los encuestadores,expertos, poseen un capital simblico y poltico que ponen en juego en cada accin,

    en cada sondeo.

    Explcitamente, Gabriel Vommaro se propone analizar el proceso desarrollado a partir

    del retorno de la democracia a partir de 1983 y su consolidacin posterior, en este

    sentido, indagar:

    Por un lado, la gnesis del uso de las encuestas de

    opinin en la poltica argentina y, por otro lado, la

    dinmica instituida en torno a ellas una vez que, como

    herramientas de inteligibilidad social y de construccin de

    discursos de pretensin representativa, se

    institucionalizaron como instrumento poltico.

    Las encuestas de opinin (poltica) pueden ser vistas como parte de un conjunto de

    transformaciones que se han producido en la Argentina pos dictadura. La derrota del

    peronismo en 1983 produjo un enorme impacto respecto de las dinmicas polticas, y

    la emergencia de una nueva tradicin democrtica que postular la centralidad de las

    elecciones como momento legtimo de resolucin de los conflictos y, por otra parte,

    como competencia de resultado incierto.

    Las encuestas que, tmidamente, asomaban en la Argentina de aquellos aos fueron

    las nicas que se atrevieron a pensar la posibilidad de que la UCR pudiera triunfar en

    las elecciones, contra toda percepcin previa. No haba forma, bajo la antigua manera

    de percibir la poltica, de que el peronismo perdiera esas elecciones, sin embargo,

    ocurri. El resultado de las elecciones de 1983, obligaron a que estos realizadores de

    encuestas buscaran explicaciones que posibilitaran entender el resultado.

    En esta nueva tradicin democrtica emerger un nuevo sujeto, la gente que

    reemplaza al pueblo, que se presentar desligado de lazos partidarios, dinmico,

    cambiante al que hay que seguir de cerca para poder saber comprender sus

  • 7/31/2019 Resea Lo que quiere la gente

    4/5

    preferencias, este nuevo sujeto ser el ciudadano independiente o indeciso al que se

    buscar atraer para hacer inteligible sus acciones.

    En la dcada de los 80 y 90, los expertos en opinin, comienzan a participar en elcampo de lucha poltica que se realizar desde los distintos medios de comunicacin.

    En este nuevo momento transicional, los polticos, los periodistas comenzarn a ver a

    los expertos de una nueva manera.

    Estos expertos de opinin, depositarios de un saber prctico y tcnico, van a iniciar un

    trabajo de persuasin, tanto con los partidos polticos como con los medios de

    comunicacin, para consolidar su posicin en el campo, y en la nueva prctica poltica,

    que se ir fortaleciendo ao tras ao. A medida que comenzaba a ser aceptado dentro

    del espacio social de la comunicacin poltica, fue amplindose los participantes en l.

    La institucionalizacin de las encuestas de opinin va a estar unidas a las elecciones

    presidenciales, pero no nicamente.

    El libro est dividido en cuatro captulos donde Gabriel Vommaro desarrolla su estudio

    sobre las encuestas de opinin y los distintos procesos que describimos someramente.

    En el primer lugar, se analiza los orgenes de los sondeos de opinin como parte

    prctica de la lucha poltica. Las encuestas fueron emergiendo como principio

    orientador fiable unidas a los cambios simblicos producidos por la derrota del

    peronismo, y en donde las elecciones comenzaron a parecer la instancia ms legtima

    en las resoluciones de los conflictos y, la emergencia de la gente, sujeto distanciado

    de las tradiciones polticas y, como consecuencia de ello, la aparicin de los expertos

    de opinin cuya creciente participacin cre un nuevo espacio social de prctica

    poltica.

    En el segundo captulo, el libro se interna en la constitucin del espacio de los

    expertos en sondeos de opinin y el autor lo realiza analizando la trayectoria de los

    padres fundadores de la actividad, los distintos recorridos y estrategias de

    construccin y consolidacin, los recursos acadmicos, tcnicos y econmicos que

    pusieron en juego, todo ello logrado sin perder la pretensin de objetividad

    neutralidad, que los muestran como voceros de la gente en el espacio social de la

    comunicacin poltica.

  • 7/31/2019 Resea Lo que quiere la gente

    5/5

    Seguidamente, Vommaro analiza las maneras y formas en que se utiliza los sondeos

    de opinin, tanto desde la poltica como desde el periodismo. Por un lado, sirven como

    una especie de brjula que les permite a los polticos comprender a la gente, conocer

    la opinin, su posicin en el espacio poltico fundamentalmente durante los perodoselectorales. Por otra parte, para los medios de comunicacin y los periodistas, las

    encuestas constituyen instrumentos importantes para defender consolidar su propia

    voz y sus intereses corporativos.

    Finalmente, en el cuarto captulo, se recoge los efectos de los sondeos de opinin y su

    dinmica en los medios de comunicacin, las posturas que adoptan los periodistas y

    polticos segn si son beneficiados o no por los nmeros de las encuestas, que

    elementos se ponen en juego y lo que ocurre en la comunicacin poltica cuando

    fallan, cuando la realidad de las elecciones difieren de las encuestas, lo cual lleva a

    plantear la legitimidad de esta herramienta.

    El trabajo de Gabriel Vommaro es una importante y relevante referencia para la

    comprensin de los fenmenos que se han producido, (y se estn produciendo), en la

    relacin entre la poltica, los polticos, los periodistas y los medios de comunicacin, un

    espacio conflictivo, no exento de malas prcticas, un campo de construccin simblica

    que constante y crecientemente, se hace presente en nuestras vidas.