Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

6

Click here to load reader

Transcript of Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

Page 1: Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

Luis Gerardo García Acosta

Ingeniero en Sistema y Tecnologías Industriales

Grupo: A11-254

Aula A51

26/09/11

La lectura de Mapas Mentales, tiene como propósito informarnos la efectividad de

una herramienta novedosa, como lo es el “Mapa Mental”. El propósito del autor es

esparcir este tema para despertar el interés y que nos motivemos a buscar

información utilizando esta útil herramienta, pues el autor cree que ayuda a

mejorar el aprendizaje.

El texto consta de cuatro partes; la primera nos introduce a lo que es esta

herramienta (párrafos 1-2); la segunda parte nos comenta los beneficios de los

mapas mentales (párrafos 3-9); la siguiente explica la relación mapa mental-

cerebro (párrafos 10-20); y finalmente se encuentran las normas usadas para

realizar uno (párrafos 21-26)

En el texto tenemos como ideas principales, la definición del mapa mental (párrafo

1, pág.1); como se aprovechan los hemisferios cerebrales para mejorar el

aprendizaje (párrafo 4, pág.1); el tipo de información que se almacena durante el

aprendizaje (párrafo 1, pág.2); la manera similar en cómo trabajan los mapas

mentales y el cerebro (párrafo 3, pág. 2) y por último el objetivo del autor (párrafo

10, pág. 2).

Page 2: Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

El autor no nos deja una conclusión clara. Personalmente, creo que los mapas

mentales nos brindan muchas maneras distintas para aprender, pero al mismo

tiempo nos ayuda a usar más que el pensamiento lógico.

Bibliografía:

Sin autor. Mapas mentales. Punto edu. Extraído el 21 de septiembre de 2011

desde http://blackboard.upslp.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=cour

ses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2FdisplayLearningUnit%3Fcourse_id%3D_911_1%26con

tent_id%3D_25660_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Page 3: Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

Luis Gerardo García Acosta

Ingeniero en Sistema y Tecnologías Industriales

Grupo: A11-254

Aula A51

26/09/11

La lectura del mapa conceptual tiene como finalidad el presentarnos información

sobre la importancia y el desarrollo de los mapas conceptuales, así como sus

beneficios dentro del marco laboral, escolar y empresarial. El propósito del autor

es comunicarnos la importancia de esta herramienta y fomentar su uso entre los

lectores.

El texto se divide en cuatro ideas principales; la primera (párrafo 1-4 pág. 2) nos

explica brevemente la importancia y de donde surge; en la segunda (párrafo 5-8

pág. 3) se explica su forma de empleo como herramienta de aprendizaje; después

(párrafo 10-20 pág. 8-11), explica cómo y en que nos ayuda, así como el por qué

debemos usarlo; y finalmente presenta su procedimiento de elaboración (párrafo

21-34 pág. 11-13).

Al texto lo podemos dividir en 4 partes; donde nos dice que son, dice que los

mapas conceptuales son representaciones graficas de relaciones significativas

entre conceptos que adquieren forma de proposiciones; al mencionar que las

aplicaciones de los mapas conceptuales deben usarse como estrategias

aprendizaje; También se usan como una forma de indagar los conocimientos

previos de los alumnos así como una forma de evaluar el proceso de evaluar el

proceso de aprendizaje de los alumnos; y la parte final, donde nos explica

brevemente los procesos para la elaboración de los mapas conceptuales así como

la interpretación de los textos para su producción.

El autor concluye definiendo lo que es el mapa conceptual, definiendo aspectos

que mejoran su uso y a la vez sus beneficios.

Page 4: Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

Personalmente, encuentro esta herramienta, al igual que el mapa mental, algo

muy útil que ayuda al desarrollo de habilidades al momento de estudiar y con el

auto aprendizaje y comprensión de textos, siendo ambos igual de eficaces.

Novak, Joseph (1998), mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje,

conocimientos y aprendizaje extraído el 25 de septiembre de 2011 desde

conocimientos y aprendizajes, alianza editorial (1998).

Roman, Martiniario y Diez, Eloisa, (1994), mapas conceptuales como herramientas

de aprendizaje, Currículum y Programación: Diseños curriculares de aula. Extraído

el 25 de septiembre de 2011 desde Currículum y Programación: Diseños

curriculares de aula, Madrid: Eos. (2da edición: 1999).

Maricoy, Verónica y Vergara, José A. (abril 2002). Talleres para profesores: mapas

conceptuales como herramientas de aprendizaje, extraído el 25 de septiembre del

2011 desde ABSCH Expotaller V 2002.

Page 5: Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

Luis Gerardo García Acosta

Ingeniero en Sistema y Tecnologías Industriales

Grupo: A11-254

Aula A51

26/09/11

Mapas Mental y Conceptual: Herramientas del Auto aprendizaje

Nuestra reseña nos hablará sobre lo útiles que son estas herramientas cuando se

trata de practicar un auto aprendizaje en el estudio, en base a las lecturas “Mapas

Mentales” y “Taller de Mapas Conceptuales”, en textos narrados por un autor

desconocido y por Maricoy, Verónica y Vergara, José A., respectivamente.

En el texto de Mapas Mentales (2011) el tema central es el de nombrarnos sus

beneficios y aplicaciones profesional y académicamente; y los autores Verónica

Maricoy y Antonio Vergara (2002) además de los mismos temas tratados en texto

de mapa Mental, nos dice el desarrollo que se debe llevar a cabo para la

elaboración de un Mapa Conceptual; donde los autores pretender hacernos ver

que estas son herramientas útiles y tratan de fomentar su uso en los estudiantes.

El objetivo de este documento es saber cómo funciona, como se desarrolla y como

nos ayudan estas herramientas de estudio, y nos hace saber en que tipos de

personas funciona mejor una que la otra; que las imágenes y el contenido visual

ayudan a entender mejor un tema, es lo que nos da a entender el texto Mapas

Mentales en su frase “gráficos, imágenes y elementos visuales ayudan a tener un

mejor entendimiento en personas con inclinación hacia lo visual” (Mapas Mentales

p2), así como “Las redes conceptuales pretenden relacionar los contenidos,

conocimientos o conceptos de igual generalidad en forma horizontal, favoreciendo

directamente el aprendizaje significativo coordinado y de manera indirecta el

Page 6: Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)

aprendizaje significativo subordinado y supra ordenado” (Taller Mapas

Conceptuales p. 4), diciéndonos que los mapas conceptuales se basan en ordeas

ideas de una manera “jerárquica” por decir así, ya que usa palabras como supra

ordenado, subordinado, etc.

Las diferencias encontradas en estos dos textos, son de que una herramienta le

sirve mas a las personas con tendencia visual, mientras que la otra le ayuda mas

a los que se enfocan en las ideas principales y que cuentan con un mayor nivel de

concentración, ya que ambos textos coinciden en que son herramientas

provechosas para el auto aprendizaje.

La conclusión que nos dejan los autores, es más que nada reafirmar su propósito

de comunicarnos lo eficaces que son estas herramientas.

Concluyo que estos dos textos, el de mapas mentales y mapas conceptuales,

están bien expresados, y cuentan con elementos visuales que me ayudaron a

entender los temas, y creo que descubrí que me inclino más hacia los mapas

mentales.

Roman, Martiniario y Diez, Eloisa, (1994), mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje,

Currículum y Programación: Diseños curriculares de aula. Extraído el 25 de septiembre de 2011

desde Currículum y Programación: Diseños curriculares de aula, Madrid: Eos. (2da edición: 1999)

Maricoy, Verónica y Vergara, José A. (abril 2002). Talleres para profesores: mapas conceptuales

como herramientas de aprendizaje, extraído el 25 de septiembre del 2011 desde ABSCH

Expotaller V 2002.

Sin autor (marzo 2009). Mapa Mental, www.cipes.org/puntoedu.php, extraído el 21 de septiembre

del 2011 desde www.cipes.org/articulos/1415%20%20mapas%20mentales.pdf.

Novak, Joseph (1998), mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje, conocimientos y

aprendizaje extraído el 25 de septiembre de 2011 desde conocimientos y aprendizajes, alianza

editorial (1998)