Reseña semana 7_Natalia Rivas

7
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA VISUAL CONVOCATORIA 2014-2016 REPORTE DE LECTURA SEMANAL DE CUERPO Y SOCIEDAD Semana 7: Medicina, Violencia y Memoria Sesión 13-14 NATALIA ELIZABETH RIVAS PÁRRAGA PROFESORA: AMANDA CONCHA HOLMES

Transcript of Reseña semana 7_Natalia Rivas

Page 1: Reseña semana 7_Natalia Rivas

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESSEDE ECUADOR

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA VISUALCONVOCATORIA 2014-2016

REPORTE DE LECTURA SEMANAL DECUERPO Y SOCIEDAD

Semana 7: Medicina, Violencia y Memoria

Sesión 13-14

NATALIA ELIZABETH RIVAS PÁRRAGA

PROFESORA: AMANDA CONCHA HOLMES

QUITO, JULIO 2015

Page 2: Reseña semana 7_Natalia Rivas

El cuerpo como constructo social

Para realizar el ejercicio de revisión de lecturas propuestas para la semana

numero siete escogi tres textos: ‘The Biopolitics of Postmodern Bodies:

Determinations of Self in Immune System Discourse’ de Donna Haraway; ‘Sin

abrir el cuerpo. Cirugias amerindias’ de Gerardo Fernández Suárez y

Subalternidad y violencia colectiva en México y Guatemala, de Antonio Fuentes

Diaz. El hilo conductor que he encontrado entre estos tres textos es el del

cuerpo como constructo social, en el que las formas en las que es concebido o

intervenido dependen del contexto cultural en el que está inserto. Una de las

ideas fundamentales, que se relaciona a las temáticas que tratamos en las

primeras clases, es ver la dimensión corpórea alejada de la concepción

biológica, en la que todo estaba determinado y no podia modificar.

Donna Haraway, por ejemplo, desmenuza esta noción bajo el paradigma

posmoderno, en el que no hay relatos totalizantes o irrefutables. Esta autora,

se inspira en una revolucionaria frase de Simone de Beauvoir, quien afirmaba

que “una no nace mujer, llega a serlo”. Haraway, cuatro décadas después, va a

modificar la para decir que “uno no nace organismo”. ¿Qué quiere decir con

esto? Especificamente que los organismos no son elementos establecidos

naturalmente sino que son resultado de las lógicas de un mundo que está en

constante transformación. En este sentido, su tesis es que los cuerpos son

fabricados. Sus trabajos son reconocidos en tanto señala la importancia de

aspectos como la raza, cultura y género en esa construcción. En el texto

abordado en clase, nos dimos cuenta de que Haraway empleó el sistema

inmunitario como una de las metáforas para explicar la diferencia. El haber

escogido este campo no es casual, responde a que en la época en la que

escribia se conocieron las consecuencias fatales que ocasionaba el VIH. De

hecho, una pareja que vivió por muchos años con ella, y a los que consideraba

sus grandes amigos, murieron a causa de este mal. Haraway dirá que:

Como objeto del siglo XX, el sistema inmunitario es un mapa diseñado para servir de guia en el reconocimiento y en la confusión del yo y del otro en la dialéctica de la biopolitica occidental, es decir, es un plan de acción para construir y mantener las fronteras de lo que se entiende entre el yo por el otro, en el importante terreno de lo normal y patológico” (Haraway 1994, 350).

Page 3: Reseña semana 7_Natalia Rivas

A diferencia de los principios de la biomedicina de principios de siglo XX, donde

las enciclopedias médicas mostraban los cuerpos de hombres y mujeres con

caracteristicas especificas, diferenciados esencialmente por los genitales,

vivimos en un momento en la que ya no existen definiciones tan rigidas.La

tecnologia y los avances cientificos han hecho posible la extensión del tiempo

de vida, la modificación de los cuerpos y hasta la creación de ellos.

La forma en la que estos cambios se asumen en paises occidentalizados, en

los que el discurso cientifico es incuestionable, se enfrenta con las

concepciones que tienen de la medicina los pueblos ancestrales. Estas

visiones contrapuestas son precisamente las que expone Gerardo Fernández

Suárez, quien describe algunas anécdotas de cómo ha sido rechazada o

modificada la aplicación de la medicina moderna. Algunos de los aspectos que

aborda son la desconfianza que les produce a algunos pueblos las razones por

las que un médico pretende operar sus cuerpos. Esto puede ser provocado por

“razones económicas ‘para sacar plata’; consideran que el cirujano y los

equipos sanitarios quieren abrir sus cuerpos para “aprender”, para mirar lo que

nadie debe mirar” (Fernández 2009, 104). Frente a esto cuentan con las

operaciones “espirituales”, que se producen a través de estados alterados de la

conciencia de los curanderos o a través del sueño.

En este sentido se contrapone la visión de una medicina institucionalizada con

el de los saberes ancestrales de comunidades. Este enfrentamiento, en el que

está involucrado el cuerpo, no sólo se da en el campo de la medicina. Si lo

llevamos a otro campo, como el de la resolución de los conflictos sociales,

veremos que también existe una división. En el texto de Antonio Fuentes Diaz

se describen casos de linchamiento en un contexto de subalternidad. Lo que se

sugiere es que esta práctica violenta, en la que la gente reacciona ante una

situación que considera reprochable, es comun en grupos de bajos ingresos.

Uno de los casos en los que se centra es el de “Los Robachicos”, en el que

luego de que se difundiera un rumor en el que se imputaba el secuestro de

unos niños a dos policias encubiertos, los pobladores de San Juan Ixtayopan

incineraran vivos a dos uniformados. En las situaciones que el autor describe,

destaca dos figuras: la del rumor y el miedo, que, segun él, son propias de

poblaciones que se sienten amenazadas. Por tanto, los linchamientos muestran

Page 4: Reseña semana 7_Natalia Rivas

un procedimiento distinto al que generalmente llevan las instituciones que se

encargan de procesar los delitos y donde los cuerpos de los “culpables” va a

tener un tratamiento distinto. Tanto en la medicina, como en la justicia, el

problema –como menciona Fernández- se produce cuando los procedimientos

o protocolos encriptan las realidades de personales y anteponen las pautas

protocolarias a las necesidades humanas.

Estos tres textos, suscitaron en mi varias preguntas. Entre ellas, ¿cómo

descifrar la dimensión social de los cuerpos en un estudio antropológico?

¿Cómo hacer para no juzgar una cultura o una práctica desde nuestro “lugar”?

¿Qué estrategias pueden emplearse para desafiar los relatos totalizantes y las

verdades irrefutables impuestas por la visión positivista de la ciencia? ¿El

avance médico y tecnológico abre nuevos campos para la investigación de la

antropologia? Creo que tengo algunas respuestas. La primera, en cuanto a

descifrar la dimensión social de los cuerpos, una de las formas es la

contextualización. Es fundamental indagar cuáles son las ‘biografias’ de las

personas, objetos, animales o instituciones que están inmersas en nuestro

estudio. Asi no solo se trata de una mujer o un hombre, sino que podremos

entender sus matices y traducir mejor la ‘realidad’ a la que nos estamos

aproximando. La contextualización también podria ser util para evitar

juzgamientos. Una de las estrategias para desafiar los relatos totalizantes es

analizar justamente los relatos, grupos o situaciones que se contrapongan a lo

establecido y que nos den elementos para descubrir otras formas de ver y

experimentar el mundo. En cuanto a los avances de la ciencia y la medicina,

considero que abren multiples campos de debates antropológicos que no han

sido abordados extensivamente y que tienen que ver con la posibilidad de

fabricar cuerpos (fecundación in vitro), extender el tiempo de vida (cirugias,

clonación) o quitarla (eutanasia). En relación a mi investigación, me es util para

no perder de vista la dimensión social de los cuerpos, que no solo se explicita

en las familias de los desaparecidos, sino que además conforma a la persona

que no está. Contextualizar cada historia y cada colectivo me permitirá tener

una visión más amplia de la situación.

Page 5: Reseña semana 7_Natalia Rivas

Bibliografía:

Haraway, Donna. 1994. “The Biopolitics of Postmodern Bodies: Determinations of Self in Immune System Discourse”. En Knowledge, Power and Practice, The anthropology of medicine and everyday life. Editado por Shirley Lindenbaum y Margaret Lock. University of California Press.

Fernández Juárez, Gerardo, 2009: “Sin abrir el cuerpo. Cirugías amerindias”, Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios (Gerardo Fernández Juárez, coord.). Abya-Yala, Quito.

Fuentes Díaz, Antonio. 2006. Subalternidad y violencia colectiva en México y Guatemala. Revista venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 16. N 46.