Reseña Sobre La Teoría de Género - Chandler

7
Reseña sobre “Introducción a la Teoría del género” de Daniel Chandler El semiólogo británico Daniel Chandler comienza el texto haciendo referencia a la problemática respecto a la definición de la palabra género por haber sido abordada desde distintos ámbitos, díganse literarios, comunicacionales y lingüísticos. A propósito de este último, el autor se limita a explayarse, explicando a grosso modo las divisiones más amplias dentro de la literatura, referidas a poesía, prosa y drama, así como las subdivisiones de tragedia y comedia. Chandler inicia citando a Jane Feuer cuando sostiene que un género es una concepción abstracta y no algo que existe de manera empírica en el mundo (Chandler, 1995:4). Con ello se intuye algo que progresivamente el autor va sustentando: un género no es algo fijo, estrictamente definido e invariable sino que es perceptible a cambios. Asimismo, desde esta perspectiva convencional, el autor sugiere que las definiciones de género se basan en convenciones particulares de contenido y forma pero no por ello todos los relatos van a seguir estrictamente dichas estructuras sino que van a tener algo que las diferencie de otros relatos del mismo género. De ahí que Chandler cite a Steve Neale para indicar que “los géneros son casos de repetición y diferencia” (Chandler, 1995:7) y toma el argumento de Todorov que explicaba que cualquier ejemplo de un género es necesariamente diferente. En otras palabras, un género permite la identificación de relatos que evidencien tales características convencionales, sin embargo, cada uno tiene algo propio y particular que lo diferencia de otros relatos que comparten el mismo género, así se evita que caigan en la reincidencia. A este argumento, el autor añade que los géneros no son únicamente convenciones que tiene en común un grupo social y que han sido simplemente “dados por la cultura” sino que suponen un proceso de negociación y cambio conforme va transcurriendo el tiempo y cumplen propósitos comunicativos importantes. Siguiendo esta línea

description

Teoría del género

Transcript of Reseña Sobre La Teoría de Género - Chandler

Resea sobre Introduccin a la Teora del gnero de Daniel ChandlerEl semilogo britnico Daniel Chandler comienza el texto haciendo referencia a la problemtica respecto a la definicin de la palabra gnero por haber sido abordada desde distintos mbitos, dganse literarios, comunicacionales y lingsticos. A propsito de este ltimo, el autor se limita a explayarse, explicando a grosso modo las divisiones ms amplias dentro de la literatura, referidas a poesa, prosa y drama, as como las subdivisiones de tragedia y comedia. Chandler inicia citando a Jane Feuer cuando sostiene que un gnero es una concepcin abstracta y no algo que existe de manera emprica en el mundo (Chandler, 1995:4). Con ello se intuye algo que progresivamente el autor va sustentando: un gnero no es algo fijo, estrictamente definido e invariable sino que es perceptible a cambios. Asimismo, desde esta perspectiva convencional, el autor sugiere que las definiciones de gnero se basan en convenciones particulares de contenido y forma pero no por ello todos los relatos van a seguir estrictamente dichas estructuras sino que van a tener algo que las diferencie de otros relatos del mismo gnero. De ah que Chandler cite a Steve Neale para indicar que los gneros son casos de repeticin y diferencia (Chandler, 1995:7) y toma el argumento de Todorov que explicaba que cualquier ejemplo de un gnero es necesariamente diferente. En otras palabras, un gnero permite la identificacin de relatos que evidencien tales caractersticas convencionales, sin embargo, cada uno tiene algo propio y particular que lo diferencia de otros relatos que comparten el mismo gnero, as se evita que caigan en la reincidencia.A este argumento, el autor aade que los gneros no son nicamente convenciones que tiene en comn un grupo social y que han sido simplemente dados por la cultura sino que suponen un proceso de negociacin y cambio conforme va transcurriendo el tiempo y cumplen propsitos comunicativos importantes. Siguiendo esta lnea argumentativa, Chandler postula que segn los tericos contemporneos, los gneros hacen referencia a parecidos familiares entre los relatos, ello indica que existen similitudes entre algunos de estos dentro de un mismo gnero; no obstante, esta aproximacin ha sido criticada sobre la base de que esta teora puede hacer que un relato se parezca a cualquier otro (Chandler, 1995:9). Desde una perspectiva ms personal e ideolgica, Chandler sostiene que el gnero depende de nuestros propsitos, es decir, si uno desea conocer la interpretacin del espectador respecto a un relato entonces es pertinente concentrarse en la identificacin del primero con el gnero de dicho relato, restndole nfasis a las cuestiones tericas referentes al mismo; y es que aun cuando los tericos abandonaran el concepto, la gente en su vida cotidiana continuara categorizando los relatos (Chandler, 1995:10). Hasta este punto el autor explica que los gneros y las relaciones entre ellos cambian con el tiempo, as como las convenciones adjudicadas a los mismos que permiten el surgimiento de nuevos gneros, sub-gneros y la descontinuacin de otros. De ah que indique que los gneros deben ser estudiados como fenmenos histricos para observar los cambios evolutivos convencionales que han sufrido influenciados por la coyuntura poltica, social y econmica en la que han estado inmersos. A modo de explicar mejor este punto, Chandler hace referencia al cine, en palabras de Andrew Tudor, quien indicaba que un gnero define un mundo social y moral (Chandler, 1995:14) y puede funcionar como un soporte de valores y creencias ideolgicas de un grupo social en una poca determinada. Asimismo, el autor recurre a Hayward para verificar que las convenciones del gnero cambian segn el clima ideolgico de los tiempos. En los gneros cinematogrficos, por ejemplo, se evidencian las preocupaciones sociales y culturales de los espectadores cuando se filmaban pelculas en el siglo XX referentes a las guerras mundiales y a los conflictos entre pases, luego fueron cobrando importancia aquellas pelculas que aludan al fin del mundo y actualmente aquellas donde las pandemias y epidemias atraen toda la atencin de los espectadores. Este ejemplo permite entender que la interaccin entre los gneros y los medios de comunicacin ha contribuido en el cambio de los primeros con el transcurso del tiempo ya que las convenciones sociales basadas en ideologas, creencias y juicios morales tambin han ido cambiando.Desde una perspectiva marxista, el gnero puede ser entendido como un mecanismo de control social que reproduce la ideologa dominante. En el caso de la televisin, el gnero puede reflejar una funcin: un foro cultural, en palabras de Horace Newcombe y Paul Hirsch, donde las personas y la industria negocian ciertos valores y creencias que permiten mantener el orden social y la adaptacin a los cambios. Esta misma relacin es subyacente a la teora de medios de comunicacin contempornea, donde se percibe una relacin entre el relato, sus productores y sus intrpretes, entendiendo el gnero como aquel que proporciona armazones dentro de los que se producen los relatos y se interpretan. Por consiguiente, semiticamente, el gnero se percibe como un cdigo compartido entre productores e intrpretes de relatos que se encuentran dentro de l y es que la comunicacin es imposible sin los cdigos convenidos de gnero (Fowler 1989,216) [Citado por Chandler, 1995: 18].Siguiendo un enfoque un tanto econmico, el autor explica que los gneros pueden entenderse como medios para controlar la demanda. Ello quiere decir que la estabilidad de ciertos gneros permite a los productores entender y predecir las expectativas del pblico. As, los gneros se entenderan como una especie de reguladores de produccin y consumo, posicionando a los productores y consumidores en una misma lnea. Finalmente, para cerrar la seccin de las nociones de gnero, Chandler cita a Katie Wales para indicar que el gnero es un concepto intertextual, es decir que nosotros entendemos el gnero por la relacin que le adjudicamos respecto a otros relatos que hemos consumido previamente. Por ejemplo, una persecucin automovilstica de policas a ladrones que acaban de robar un banco solo tiene sentido en relacin a otras de este tipo que ya hemos visto antes. Ello sugiere que es imposible que se produzcan relatos que no tengan una relacin con gneros establecidos. Cada relato participa en uno o varios gneros, no hay ningn relato sin gnero (Derrida, 1981:61) [Citado por Chandler, 1995:23].En una segunda seccin, el autor da luces del trabajo dentro de los gneros, retomando algunos conceptos de la primera seccin y ejemplificando otros para una mayor comprensin. De esta manera, empieza argumentando que los gneros, vistos como una especie de contrato entre autores y lectores funcionan como un tipo de taquigrafa que aumenta la eficiencia de la comunicacin. De ah que, escribir dentro de un gnero involucre hacer uso de las convenciones pactadas y la invencin de nuevos elementos.El trabajo en cualquier relato de gnero supone la existencia de un capital cultural por parte del pblico para que este tenga sentido. Tal conocimiento es tcito y se va aprendiendo inconscientemente con el transcurrir del tiempo. Chandler ilustra este argumento con una interesante investigacin realizada por David Buckingham a nios del Reino Unido, en la que se comprueba que estos adquieren de manera progresiva un discurso de gnero conforme van madurando (Chandler, 1995: 27-28).Como mencion al comienzo, el autor considera importante la identificacin de un relato como parte de un gnero pues as los lectores pueden saber si se sienten atrados a este o no, de aqu se desprende aquello que Chandler denomina variedad de placeres de consumo de relatos que se orientan hacia el entretenimiento y que varan segn el gnero. En este punto, se lista de manera concisa y clara una serie de placeres observados en los gneros tales como nuestra familiaridad respecto a los rasgos del mismo, placeres emocionales de empata y escape, satisfacciones cognoscitivas derivadas del problema-solucin, de hacer hiptesis o inferencias sobre ciertos eventos. Asimismo, el autor vuelve a hacer referencia al placer derivado de la repeticin y diferencia, trmino que emplea desde el comienzo del texto; adems, entiende que la realizacin de juicios morales y emocionales sobre las acciones de los personajes puede ofrecer tambin cierto tipo de placer.Notamos, pues, que tal listado de placeres sintetiza los argumentos que a lo largo del texto el autor ha ido mencionando y que son bsicos para la comprensin del concepto de gnero. Con la recopilacin de las ideas principales referentes al concepto de gnero, el doctor Chandler dedica una pequea seccin destinada al pblico en relacin con el gnero, aduciendo que este ltimo funciona como un medio para construir tanto al espectador/lector como al relato. En este punto menciona un ejemplo interesante respecto a los gneros cinematogrficos, que han apuntado a estereotipar audiencias con pelculas de guerra y westerns considerados como gneros masculinos, mientras que las telenovelas y los musicales entran a tallar como gneros femeninos (Chandler, 1995:35).El texto finaliza con dos secciones cortas referidas a las ventajas del anlisis de gnero y a la taxonoma de los mismos, con un pequeo esquema que permite visualizar los diferentes gneros y las mezclas que existen entre ellos. En trminos de contenido, estimo que el texto est considerablemente nutrido de enfoques diferentes, posturas que el autor comparte y tambin argumentos que toma para rebatir aquello con lo que no est de acuerdo. Y ciertamente, el lector puede darse cuenta de que la problemtica respecto a la definicin de gnero est presente a lo largo de toda la lectura pues se trata de un modelo que no es fijo ni estricto, ni que puede abordado nicamente desde un punto de vista sino que ms bien, tiene una connotacin un tanto abstracta y dinmica. El gnero es entendido por alguno de los autores que cita Chandler de manera muy distinta a la que es concebido por otro. Sin embargo, el autor parece relacionarse ms estrechamente con la postura que sostiene que el gnero depende de nuestros propsitos y por tal motivo no debe enfocarse en la forma del discurso, en el aspecto terico sino ms bien en el prctico, en la accin. Por ello, sugiere que es importante la identificacin del lector con los gneros, as como la identificacin de las reas de consenso que tiene un grupo social respecto a ellos, pues citando a Tudor concluye que el gnero es lo que nosotros creemos colectivamente que es (Chandler, 1995:10).Considero que sigue siendo bastante complicado dar una definicin exacta de lo que es un gnero, dados los diversos enfoques y argumentos de los distintos autores. Sin embargo, podra esbozar que un gnero puede ser considerado como una categora dinmica que se va configurando con el paso del tiempo en los grupos sociales y que est expuesto a cambios, transiciones, y reconfiguraciones pues no se trata de un modelo rgido sino ms bien moldeable que contiene una serie de consensos pactados por los grupos sociales que tambin se van transformando con los aos, de modo que, dichos consensos permiten que los lectores se identifiquen con los gneros de los relatos sirviendo como guas de la lectura. En este sentido, el gnero puede ser considerado como una construccin cultural, pues responde a un momento determinado y a un grupo social particular.En suma, el texto de Chandler aborda el concepto de gnero desde perspectivas distintas donde algunas se complementan y otras marcan un contraste importante. El gnero es visto a rasgos muy amplios desde la literatura para ser analizado con minuciosidad en el mbito de los medios de comunicacin, en el cine y la televisin para ser ms especficos. Explicando perspectivas convencionales, dimensiones ideolgicas relacionadas con nuestros propsitos, perspectivas marxistas que aluden al control social y enfoques un tanto econmicos relacionados a la demanda; los gneros son considerados como categoras dinmicas que vistos desde una perspectiva u otra, finalmente sirven como mecanismos importantes de comprensin y que por ende facilitan la comunicacin. Son los guas que necesitamos los lectores al momento de consumir un relato, y que sin su existencia, quedaramos varados en la incomprensin y confusin.

ReferenciaCHANDLER, Daniel1995Introduccin a la Teora del gnero. Aberystwyth: Universidad de Gales. (Traduccin de: Percy Sabauste. Universidad de Lima, 1999)