Reseña Sobre Salón Dés Aztecas

download Reseña Sobre Salón Dés Aztecas

of 4

Transcript of Reseña Sobre Salón Dés Aztecas

  • 5/24/2018 Rese a Sobre Sal n D s Aztecas

    1/4

    Teora de la Historia I

    I'm the first mammal to wear pants

    I'm at peace with my lust

    I can kill 'cause in god I trust yeah

    it's evolution baby

    Pearl Jam Do the evolution

    Saln ds Aztecas

    La exposicin Plstica contempornea: Saln ds Aztecas es una parte de la

    coleccin total del mismo: Saln ds Aztecas, un concepto iniciado en la

    dcada de los 80s que surge como una iniciativa por parte de Aldo Flores,

    este concepto se inici para buscar y dar espacio a artistas plsticos jvenes

    ya fueran mexicanos o que radicaran en Mxico.

    Este proyecto fue en sus inicios un espacio artstico underground, la intensin

    era como adems de abrir puertas a artistas jvenes, el de separarse un poco

    de la academia, de institucionalidad, para valorar el trabajo de nuevos artistas

    as como tambin nuevas formas de hacer arte.

    Al hablar de Saln ds Aztecas podemos hablar de una forma de dar a

    conocer el arte o mejor dicho de saber valorar y darle su lugar a toda forma de

    arte, pero no de tendencias artsticas ya que como dijera Jorge Juanes

    El arte en el siglo XX se caracteriza en trminos artsticos por su

    polivalencia la pintura y la escultura sufren transformaciones radicales,

    surge artes alternativas, la multimaterialidad se convierte en una

    conquista insoslayable, la instalacin, la performance, las artes del

    cuerpo, y la cibercultura reclaman ser reconocidas. Figuracin,

    abstraccin, hbridos, estilos personales e impersonales, propuestas

    conceptuales o sensuales coexisten sin problemas.1(Juanes)

    Escuelas, tendencias y tcnicas quedan atrs al ver obras de autores del

    Saln ds Aztecas como, Francisco Fernndez Taka o Yardley FLores, no

    significa que sean obsoletas sino ms bien que se funden, juegan y combinan

    1Cita extraida del sitio de internet www.salondesaztecas.com.mx

  • 5/24/2018 Rese a Sobre Sal n D s Aztecas

    2/4

    Teora de la Historia I

    unas con otras en las creaciones artsticas contemporneas, es as como se

    ven las obras de los autores que pertenecen o han sido parte de este

    concepto. Y tal vez es aqu donde se comprende cual es el antecedente de

    este concepto no es una forma de hacer arte sino una forma de darlo a

    conocer y transmitirlo.

    La exposicin: Pltica Contempornea Coleccin Saln ds Aztecas,

    MAC.

    Lo anterior como una explicacin de lo que el Saln ds Aztecas es, ahora

    hablando de la exposicin del Museo de Arte Contemporneo es como ya se

    dijo un parte de la coleccin total de la piezas de artistas que pertenecen al

    concepto, la exposicin est dividida en tres salas la primera es sobre religin,

    la segunda sala refiera a temas de guerra consumismo y desarrollo de la

    humanidad, y una tercera a temas sobre el hogar y la familia.

    La coleccin en general tiene diversidad de tcnicas, tendencias y formas, es

    decir, podemos encontrar pinturas en su mayora, pero tambin una fotografa,

    y una escultura conceptual; puede observarse tambin tendencias variadas,

    pinturas de arte abstracto, minimalismo, y tcnicas como leo sobre tela,holograma, acrlico, hasta brillantina y oleo; en si la coleccin mantiene lo

    anteriormente dicho; un juego entre formas, conceptos, tcnicas, y hasta

    discursos; es una mezcla de muchos elementos.

    La segunda sala que la que me intereso; tiene el contenido sobre la guerra, el

    consumismo, desarrollo de la humanidad, esta sala muestra cmo es que el

    ser humano utiliza y construye su cultura a partir de la destruccin y el cambio

    (como pudiera o quisiese verse) que hace de su entorno y su paisaje, adems

    de cmo este mismo se ve trastornado por el mismo desdn que este le presta

    a su medio, y hasta a s mismo.

  • 5/24/2018 Rese a Sobre Sal n D s Aztecas

    3/4

    Teora de la Historia I

    Fueron dos piezas que me llamaron la atencin o que me interesaron ms, una

    de Yardley Flores; del segundo artista no pude encontrar trabajo ms que el

    visto en el Saln ds Aztecas, pero la obra que llamo mi atencin es un cuadro

    tapizado de etiquetas de envases de leche, esta pieza me hizo pensar en el

    consumismo desmedido, producto tras producto; necesidades creadas no

    reales, una forma de mantener al consumidor como una vctima del

    capitalismo, que le genere riquezas a unos cuantos.

    Otra pieza ms es de Francisco Fernndez Takaque as como la renuente

    mezcla de la que hablo, ete artista hace uso de tcnicas y materiales, no tiene

    una tendencia en s, esculturas, dibujos, cuadros al leo e instalaciones son

    tcnicas de la cuales Taka realiza su obra en sus propias palabras:

    Me interesa algo y lo exploro; por ejemplo en los aos 80 hice muchas

    cosas que tienen que ver con la esttica del punk; la msica, el rock,

    siempre ha estado muy presente en mi obra, ha tenido como relacin con

    las muchas tendencias estticas del rock. Me interes la antropologa, los

    mitos, las culturas no occidentales -hasta la fecha me siguen interesando-.

    Como siempre le cmic tambin esto se fue adhiriendo a mi trabajo. Se

    pueden considerar como esferas en las que exploro, esas esferas se van

    mezclando como un tejido2. (Fernndez)

    Si no podemos encontrar una corriente donde podamos clasificar las obras

    artsticas de Fernndez, si podemos encontrar un discurso poltico y de crtica

    social en base al progreso humano en muchas de sus obras,

    Tengo que decir que un principio la coleccin no me haca sentir, por decirlo

    de alguna forma, no me invitaba a reflexionar, en primer momento tal vez fuese

    porque como admirador de arte plstico no soy muy asiduo, pero tal vez sea

    por el contenido discursivo sobre guerra y desarrollo de la humanidad

    propuesto en las piezas que comenz mi inters y la reflexin, en este

    2Entrevista rescatada de www.eluniversal.com, publicacin del domingo 11 de octubre de 2009.

  • 5/24/2018 Rese a Sobre Sal n D s Aztecas

    4/4

    Teora de la Historia I

    segundo cuadro de Francisco Fernndez, encuentro un paisaje de montaas y

    lago con un cielo despejado, superpuesto sobre esta primera capa hace su

    aparicin un porta aviones o buque de guerra, a ver esto comenc a pensar en

    Qu tanto puede decirse que el hombre ha avanzado?, Qu tan civilizado se

    ha vuelto la raza humana?, si antes de la belleza de un paisaje limpio y sin

    destruccin preferimos el poder y la obtencin de riqueza, sino rescatar ni

    valorar la existencia humana y de la propia naturaleza que nos rodea y de la

    cual formamos parte.

    Esto pude sentirlo tal vez no de inmediato pero al ver esta primera imagen (el

    cuadro), y ya estando en mi casa comenc a escuchar msica tal vez sea que

    ms que el arte plstico como pinturas y cuadros por ejemplo, prefiero

    escuchar una pieza musical, fue entonces cuando pude comenzar a sentir,

    escuchar Do the evolution de Pearl Jam o Dead end Street de The kinks, es

    que reflexione sobre el cuadro de una manera ms cercana al sentimiento, y

    no solo una crtica lo ms objetiva posible, al escuchar los versos de la

    cancin de Pearl Jam me vino a la mente la imagen del cuadro de Fernndez,

    y pens como es que nos vamos convirtiendo ms y ms en seres tan alejados

    de la naturaleza o como es que vamos cambiando lo orgnico por lociberntico, como es que el progreso de la humanidad se va midiendo en

    cuestin de tecnologa y avance industrial si ya se ha visto cuales son la

    implicaciones de este, guerras por poder o por petrleo que dejan ms miseria

    y hambre que alguna ganancia para la sociedad mundial.

    Sin el afn de ser un pesimista o fatalista total, ya que muchos ejemplos de

    acciones positivas en todo aspecto de la vida humana y de la preservacin

    ecolgica se pueden encontrar, pero acepto y critico esa utilizacin del ingenio

    humano para la destruccin de s mismo y de su medio.