RESEÑA: Voces subalternas e historia oral Archila

2
“Voces subalternas e historia oral”, MAURICIO ARCHILA NEIRA 1 RESEÑA «Voces subalternas e historia oral» como título nos sugiere escuchar la historia desde abajo, palabras sugestivas que nos evocan los silencios que en la historia narrada han quedado excluidos, los relatos del otro que está por debajo. Antonio Gramsci (1930) sugiere término subalterno en un sentido colectivo, un grupo que todavía no tiene conciencia sobre su fuerza y capacidad para emanciparse y, en unidad, ejercer hegemonía (gobierno por consenso) sobre la dominancia (gobierno por la fuerza) del capital en diversas instancias. En otras palabras, la clase obrera, trabajadora y sus aliados buscan la transformación y la revolución en el acto emancipación cultural que permea lo económico, político y filosófico; de esta forma, surge un nuevo bloque histórico, tal como lo menciona Marcos del Roio, desde allí se sitúa Archila en su artículo. Entonces, el autor busca reivindicar los relatos subalternos, desde el caso Colombia especialmente, del silencio y exclusión al que han sido sometidos en las metodologías y epistemologías de la historia, concretamente, el campo de la historia oral como un escenario de construcción política. El artículo se fundamenta principalmente en tres bloques teóricos donde el autor expone sus desarrollos. Referenciando los Estudios Subalternos en India, Archila comienza su reflexión sobre las voces silenciadas por la historia y encuentra un problema triple: (1) la exclusión de las gentes cuyo problema de conocimiento niega la relación más adecuada entre el presente y el pasado, (2) las consecuencias metodológicas que implican, a la hora de investigar, la manipulación de sectores dominantes y, (3), las implicaciones políticas y éticas en las narraciones históricas. Para abordar el primer eje temático recuenta brevemente la trayectoria historiográfica de la historia desde abajo a los desafíos de los estudios Subalternos. Allí expone antecedentes para rescatar del olvido a los seres excluidos como para Burke la historia y la esencia popular, donde se encuentran las raíces culturales del “pueblo” que ha sido alejado de la modernidad. Luego, menciona, lo que es para Michelet el “pueblo”, una fuerza transformadora merecedora de estudio. Finalmente, otro antecedente que expone es la obra de Marx que da la coyuntura para la consolidación de la historia social al denunciar de frente el conflicto de clases. Cierra esta parte con algunos postulados políticos y teóricos de los Estudios Subalternos donde se construye el ser subalterno como sujeto político y la goza de la existencia de una conciencia insurgente, revelando el riesgo de pasar de considerarle una condición social a un artefacto discursivo. Así destaca la tarea de escuchar el rol que cumplen las voces subalternas en la historia oral. En cuanto al segundo eje temático, el autor desarrolla un análisis frente a algunas implicaciones metodológicas y epistemológicas en la «historia oral». Su análisis corresponde a yuxtaponer distintos entendimientos sobre la historia oral respondiendo al planteamiento anterior principalmente en el contexto de América Latina. Un repaso histórico desde las epistemologías de la historia oral, donde había sido ignorada por varios historiadores en el siglo XIX en Occidente. Recorre cómo comienza a destacarse su relevancia en el siglo XX, momentos históricos como la segunda guerra mundial, entre otros. Llega a América Latina en los años 50s y principios de los 60s donde la historia desde abajo habría cobrado gran popularidad. “La fuente oral era un medio más para llegar a una mejor comprensión del pasado” , de esta forma hace varios énfasis en el uso de la tradición oral. Uno de ellos es la Investigación de Acción 1 Mauricio Archila Neira: Ph. D. en Historia, de la Universidad del Estado de Nueva Cork, Stony Brook. Licenciado en Filosofía y Letras, con especialización en Historia, de la Universidad Javeriana de Bogotá. Máster en Economía y Recursos Humanos de esta misma universidad. Es docente de la Universidad Nacional de Colombia desde 1978 en el Departamento de Historia. Ha trabajado como investigador en diversas ocasiones con el instituto Cinep. Ha sido autor y coautor de varios textos, entre ellos se destaca Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990, publicado en el 2003.

description

Voces subalternas e historia oral Archila

Transcript of RESEÑA: Voces subalternas e historia oral Archila

  • Voces subalternas e historia oral, MAURICIO ARCHILA NEIRA1

    RESEA

    Voces subalternas e historia oral como ttulo nos sugiere escuchar la historia desde abajo, palabras

    sugestivas que nos evocan los silencios que en la historia narrada han quedado excluidos, los relatos del

    otro que est por debajo. Antonio Gramsci (1930) sugiere trmino subalterno en un sentido colectivo, un

    grupo que todava no tiene conciencia sobre su fuerza y capacidad para emanciparse y, en unidad, ejercer

    hegemona (gobierno por consenso) sobre la dominancia (gobierno por la fuerza) del capital en diversas

    instancias. En otras palabras, la clase obrera, trabajadora y sus aliados buscan la transformacin y la

    revolucin en el acto emancipacin cultural que permea lo econmico, poltico y filosfico; de esta forma,

    surge un nuevo bloque histrico, tal como lo menciona Marcos del Roio, desde all se sita Archila en su

    artculo. Entonces, el autor busca reivindicar los relatos subalternos, desde el caso Colombia

    especialmente, del silencio y exclusin al que han sido sometidos en las metodologas y epistemologas de la historia, concretamente, el campo de la historia oral como un escenario de construccin poltica.

    El artculo se fundamenta principalmente en tres bloques tericos donde el autor expone sus desarrollos.

    Referenciando los Estudios Subalternos en India, Archila comienza su reflexin sobre las voces

    silenciadas por la historia y encuentra un problema triple: (1) la exclusin de las gentes cuyo problema de

    conocimiento niega la relacin ms adecuada entre el presente y el pasado, (2) las consecuencias

    metodolgicas que implican, a la hora de investigar, la manipulacin de sectores dominantes y, (3), las implicaciones polticas y ticas en las narraciones histricas.

    Para abordar el primer eje temtico recuenta brevemente la trayectoria historiogrfica de la historia desde

    abajo a los desafos de los estudios Subalternos. All expone antecedentes para rescatar del olvido a los

    seres excluidos como para Burke la historia y la esencia popular, donde se encuentran las races culturales

    del pueblo que ha sido alejado de la modernidad. Luego, menciona, lo que es para Michelet el pueblo, una fuerza transformadora merecedora de estudio. Finalmente, otro antecedente que expone es la obra de

    Marx que da la coyuntura para la consolidacin de la historia social al denunciar de frente el conflicto de

    clases. Cierra esta parte con algunos postulados polticos y tericos de los Estudios Subalternos donde se

    construye el ser subalterno como sujeto poltico y la goza de la existencia de una conciencia insurgente,

    revelando el riesgo de pasar de considerarle una condicin social a un artefacto discursivo. As destaca la

    tarea de escuchar el rol que cumplen las voces subalternas en la historia oral.

    En cuanto al segundo eje temtico, el autor desarrolla un anlisis frente a algunas implicaciones

    metodolgicas y epistemolgicas en la historia oral. Su anlisis corresponde a yuxtaponer distintos

    entendimientos sobre la historia oral respondiendo al planteamiento anterior principalmente en el contexto

    de Amrica Latina. Un repaso histrico desde las epistemologas de la historia oral, donde haba sido

    ignorada por varios historiadores en el siglo XIX en Occidente. Recorre cmo comienza a destacarse su

    relevancia en el siglo XX, momentos histricos como la segunda guerra mundial, entre otros. Llega a

    Amrica Latina en los aos 50s y principios de los 60s donde la historia desde abajo habra cobrado gran

    popularidad. La fuente oral era un medio ms para llegar a una mejor comprensin del pasado, de esta forma hace varios nfasis en el uso de la tradicin oral. Uno de ellos es la Investigacin de Accin

    1 Mauricio Archila Neira: Ph. D. en Historia, de la Universidad del Estado de Nueva Cork, Stony Brook. Licenciado en Filosofa y

    Letras, con especializacin en Historia, de la Universidad Javeriana de Bogot. Mster en Economa y Recursos Humanos de esta

    misma universidad. Es docente de la Universidad Nacional de Colombia desde 1978 en el Departamento de Historia. Ha trabajado como

    investigador en diversas ocasiones con el instituto Cinep. Ha sido autor y coautor de varios textos, entre ellos se destaca Idas y venidas,

    vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990, publicado en el 2003.

  • Participativa, sus virtudes y crticas desde diferentes tericos. Reivindica lo oral en lo subalterno como una

    herramienta, un campo de accin, una estrategia militante que permite una visin autnoma sobre las resistencias del pasado y una esperanza sobre el futuro.

    Y del tercero, formula unas preguntas propositivas en cuanto a la historiografa y las metodologas en la

    historia. Quin habla (y quin escucha) en la historia oral? Es el ttulo sugerente de esta ltima seccin

    del artculo. Los interrogantes sobre las identidades y sus representaciones, si es que existen, son la

    directriz terica de este postulado. Cuestiona y denuncia como la legitimidad de las voces subalternas y sus silencios- pone en riesgo el quehacer de la historia y la capacidad investigativa del historiador. Busca, tambin exponer la reproduccin de saberes dominantes en la academia.

    Despus de estos cuestionamientos, como conclusin, una pequea reflexin del autor. Refiere a postura

    de Colombia en el campo de la historia social. La exigencia y los retos de una traduccin crtica y

    subalterna a la premura de desarrollos historiogrficos de pases centrales. Cierra con la siguiente frase:

    Aqu tambin se aplica la advertencia de que ante todo nuevo conocimiento la salida no es el silencio o el aislamiento, sino un dilogo en donde el piso comn no oculte las diferencias.

    Escuchar la historia desde abajo, las voces silenciadas por la Historia y la construccin del ser subalterno

    como sujeto poltico, son ideas que suponen y advierten un camino crtico para la construccin de pas.

    Una construccin de pas emancipaoria y libertaria que nos permita cuestionarnos las acciones y rumbos

    de las decisiones que se pactan desde los diferentes actores hegemnicos. Es un llamado a la

    responsabilidad social, para que a travs de dilogos con el pasado pueda tejerse la esperanza de un futuro

    para una sociedad justa y autnoma.

    E.M.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 32, 293-308.

    Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Docentes Departamento de Historia: Mauricio Archila

    Neira. Extrado el 12 de abril de 2015 de: http://www.humanas.unal.edu.co/pruebas/facultad/docentes/departamento-

    de-historia/?llave=110

    Herramienta. Gramsci y la emancipacin de lo subalterno. Extrado el 12 de abril de 2015 de:

    http://www.herramienta.com.ar/solo-en-la-web/gramsci-y-la-emancipacion-de-lo-subalterno

    Red de Antropologas del mundo (RAM). Subalternismo por Ileana Rodrguez. Extrado el 13 de abril de 2015 de:

    http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/subalternismo.pdf