reseñas cine de arte

11
Selene Ivonne Medina Domínguez 115256. 12 de mayo 2015 Portafolio de evidencias; Apreciación del Cine El presente trabajo consiste en la acumulación de reportes estilo ensayo o comentario de las películas vistas en la clase durante el semestre de Enero Mayo 2015, además contiene una ficha técnica de cada una de las películas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez División Multidisciplinaria Cuauhtémoc Materia optativa Imparte: Prof. Luis Fernando Villalobos.

description

a continuacion se muestran reseñas de diferentes peliculas analizadas personalmente para la clase de apreciacion del cine

Transcript of reseñas cine de arte

Page 1: reseñas cine de arte

Portafolio de

evidencias; Apreciación

del Cine

12 de

mayo

2015

1152

56.

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezDivisión Multidisciplinaria Cuauhtémoc

Materia optativaImparte: Prof. Luis Fernando Villalobos.

El presente trabajo consiste en la acumulación de reportes estilo ensayo o comentario de las películas vistas en la clase durante el semestre de Enero Mayo 2015, además contiene una ficha técnica de cada una de las películas.

Page 2: reseñas cine de arte

Índice.

“Las Tortugas también vuelan.”

“Big Hero 6”

“Comida S.A.”

“Wiplash”

“La vida en rosa”

“Birdman”

“Psicosis”

“París te amo”

“Luces de la Ciudad”

“El bueno el malo y el feo”

“El enmascarado de plata contra los marcianos”

“El tigre y la nieve”

“La piel que habito”

“Singin in the rain”

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

“Las tortugas también vuelan.”

Es una triste historia que habla de la pobreza, y más que de ello el amor y el odio, una pequeña

joven que se encuentra atareada bajo los estragos que la guerra ha traído, el trauma de una

violación, un hijo bastardo, un hermano sin brazos que es quien la alienta siempre a seguir

luchando, sin esperar nada, a trabajar arriesgando su vida cultivando y desarmando minas, se

enfrenta también a un ejercito de niños huérfanos y con diferentes malformidades ocacionados

por la misma guerra.

El amor está presente cuando el líder de esos niños Satélite la conoce, se enamora de ella

e intenta hacer su estancia en el pueblo de desdichados y ancianos un lugar mejor, con la

esperanza de que no se vaya nunca, la pequeña joven presenta un grado de

1

Page 3: reseñas cine de arte

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

Big hero 6

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

Comida S.A

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

Whiplash

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

La vida en rosa

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

Birdman

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando VillalobosPsicosis

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

Paris te amo

2

Page 4: reseñas cine de arte

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

Luces de la ciudad

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos

El bueno, el malo y el feo

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

Prof. Fernando Villalobos.

“El enmascarado de plata contra los marcianos”

Las películas mexicanas se han caracterizado desde la época del cine de oro en transmitir al

espectador un héroe que sea él mismo el interprete de la historia o quien co-ayude a la

realización de la trama de la misma película, la lucha libre en ésta ocación se muestra dentro de

la obra como un momento cumbre para desarrollar la historia del héroe que tiene como interprete

a “El Santo”, o “El enmascarado de plata” la lucha libre dentro de la cultura mexicana es de gran

importancia, si bien, México se ha caracterizado desde hace algún tiempo de producir en

diferentes géneros el entretimiento de la sociedad a diferentes niveles, en diferentes culturas.

La dirección de la película como películas anteriores que hemos revisado en el curso se

muestra un tanto ingenua, es una animación bastante pobre en comparación a la animación y los

efectos con los que contamos en la actualidad, sin embargo, en la década Pop de la cultura

mexicana la cual se mostraba guiada por los estándares comerciales y la novedad, las

televisiones y el mudo de lo variado, la película es un reflejo de la sociedad.

A mi parecer no existe condición para poder reproducir un mensaje dentro del lenguaje

cinematográfico, el absurdo es el elemento esencial, o así se describiría en la actualidad, somos

seres visuales sobre todo en ésta época que nos está tocando vivir, por ende cada vez el nivel de

exigencia incrementa, al igual que la tecnología, nos adaptamos rápido a éstos cambios y

evolucionamos junto con ellos.

3

Page 5: reseñas cine de arte

Sin duda alguna puedo suponer que en la actualidad “El Santo” sería en la actualidad una

especie de superhéroe de Marcel o de DC Comic´s y los alienígenas fueran muy al estilo estudios

de Holiwood, es sorprendente como cambia la sociedad en tan poco tiempo, un par de décadas es

suficiente para transformar la percepción del individuo.

Selene Ivonne Medina Domínguez 115256Apreciación del cine12 de marzo de 2015

El tigre y la nieve.

Desde tiempos inmemoriales la vida ha predicho la existencia y trascendencia del hombre como

especie en la tierra, a su vez, también adjudico la riqueza de la tierra a otro tipo de bestias o

animales, climas, tierras, colores, formas y figuras de todo tipo, entre ellas hablaremos en

particular del tigre, la nieve y el hombre, el cual, coexiste de manera simultánea con las mujeres.

Parece ser que nunca terminaremos de entender el proceso por el cual hemos entendido la

forma de trascender en el mundo, Roberto Benigni, director y actor principal de la película nos

habla del amor, parte fundamental para la unión de dos almas, el proceso es complicado, se nos

ha inculcado que del amor de dos seres nace una familia que va haciendo que la misma

incremente, en la obra no ha sido así, los personajes principales nos hablan de una familia ya

existente, de un amor que se perdió por parte de la mujer, el hombre un poeta, no logra hacerla

regresar a su lado con poemas, ahora su pasado despistado y despreocupado le ha traído muchos

problemas, llega el momento de actuar, de aprovechar esos desplantes y luchar por lo que él

nunca ha perdido el amor.

Dentro del lenguaje cinematográfico nos habla de otras problemáticas sociales, desde las

reformas educativas en Roma, la guerra en Irak, el circo, la libertad, siendo éste último tema

tocado desde diferentes aspectos, la vida colectiva, la vida privada, la familiar y la intelectual, los

efectos especiales son pocos por no decir que nulos, pero permite al espectador destacar la

veracidad con que fue creada la filmación, el lenguaje cinematográfico no está pobre, es más

bien, un lenguaje poco explorado por otros directores, es un director que evoca al simbolismo.

A partir de estas limitadas ideas me permito cuestionarme, ¿Por qué manejar la ironía

como un género cinematográfico? Y ¿Cuál es la necesidad del mismo dentro de la pantalla?

4

Page 6: reseñas cine de arte

Selene Ivonne Medina Domínguez.115256.

Apreciación del cine.26 de marzo de 2014.

“La Piel que habito”

Generalmente las historias que giran en torno a la sexualidad evocan en diferentes ocasiones a

interpretar dichas circunstancias, aunque sea ciencia ficción a pensar que los humanos siguen

teniendo y seguirán teniendo ese instinto que lo lleva a cometer un sinfín de acciones en

ocasiones que atañen a la vida de otras personas, tal es el caso de la película y el drama cargado

de ciencia ficción de “La piel que habito”, el escenario es España sus callejones, tiendas, los

actores también son de la misma nacionalidad, no logro comprender como suceden las cosas en

las escenas que se van intercambiando las del medio son las primeras escenas, las primeras están

entre las últimas y las finales o donde se pierde la historia son las que quedan hasta el final.

¿Qué tan viable es cambiar el cuerpo de un hombre por el de una mujer? ¿Cuánto tiempo

puede pasar para que el hombre logre ser manipulado y se defina como mujer? Almodóvar quien

es él director de la película recrea pasajes de momentos importantes para la creación de escenas

posteriores, me hace recordar el libro del Dr. Jekyl y Mr. Jide en donde es también un científico

loco interesado por crear nuevas cosas científicas las cuales son criticadas por lo científico-

social, “La piel que habito” es también una obra que denota las facultades femeninas vistas desde

la dirección fotográfica, sin duda alguna, la sensualidad, la belleza.

La perspectiva de género se encuentra ligada desde una manera un tanto superflua pero

presente en todas las escenas, pensar en un hombre convertido en mujer a la fuerza y por causas

ajenas a su voluntad, a la neurosis creada de un individuo que ha quedado marcado primero por

la infidelidad de su esposa, luego la supuesta violación de su hija por un chico drogado y en

tercer lugar por la muerte de su única hija, se puede decir en la actualidad que es un crimen

pasional, Por último se puede pensar que Vicente el hombrecillo, ahora podrá llamar la atención

de Cristina la chica que ayudaba a su mamá en la tienda, por la cual siempre estuvo interesado,

parece que con el paso del tiempo el interés sigue ahí y puede que sea en éste momento mutuo.

Selene I. Medina D. 115256Apreciación del Cine

5

Page 7: reseñas cine de arte

Prof. Fernando Villalobos19 de marzo de 2015.

“Singin in the Rain.”

la evolución del cine es sin duda uno de los mejores regalos de la tecnología para los mundanos

que apreciamos el cine, ya sea en películas comerciales, películas de cine arte, documentales

Best Selers etcétera. Existe para poden dentro del ojo observante diferentes gustos y vertientes

para poder comprender el lenguaje cinematográfico que varios directores llevan en marcha para

poder recrear en las tramas de sus películas momentos cumbres y esenciales, con ellos lograr

llevar al espectador una imagen semejante a lo que el director veía pasar por su mente en ese

momento en que corrían la cinta de grabación.

En los años 70 la industria del cine revolucionó provocando como toda revolución un

cambio intrínseco en el mercado de los grandes centros de entretenimiento como la WB, entre

otras empresas que no son tan mencionadas como ésta. La competitividad y el collage de eventos

en las cintas fue lo que ocasionó la evolución del cine mudo al cine parlante, o al menos así lo

demuestra la película, dicha película involucra diferentes propuestas, nos hace presentes en el

momento de caos en que e encontraba la industria, se vio la necesidad de contratar a un sinfín de

personalidades para que pudieran lograr recrear las escenas.

Es evidente que la película recrea un musical, es bastante cansado asimilar y analizar la

gama de géneros musicales en la obra, después de 26 minutos de escuchar una canción

interminable que volvía a iniciar en diferentes escenarios, se pierde la atención del espectador, no

se puede decir que es una película buena o mala, si no que recordando tiempos atrás podemos

recordar que la película en espacial una escena es un hito dentro de la historia del cine, esto nos

hace preguntarnos ¿Por qué? Sin embargo tiene su justificación y su sentido lógico, aunque en

nuestros días nos parezca algo deschavetado y que echa a perder una buena historia de la cual

carece la película, por ello el análisis de las obras se remite en el encuadre y la comprensión de la

obra en sí, la comedia era la principal fuente de diversión más en específico la comedia irónica,

por ello gran parte de las escenas son cómicas, el doble paso era la moda en esos años, el cine

parlante, las estrellas de Hollywood eran lo más chic y cool, empezaba a incorporarse el mercado

dentro del cine.

6

Page 8: reseñas cine de arte

Con lo anterior es importante contextualizarnos, sin duda entre las propuestas de análisis

de otros compañeros podremos encontrar que el filme no fue de su agrado, pero pretendo dar a

entender la importancia del rodaje de esta especie de films para poder entender la historia del

cine y de las empresas que se encargaron de dar vida a personajes, trasladándolos de los folletos,

libros y revistas, privilegiándolos de carne y hueso.

7