Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

download Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

of 7

Transcript of Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    1/7

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA

    PBLICA

    NCLEO LA MORITAEDO. ARAGUA

    RESERVAS INTERNACIONALES DE

    VENEZUELA. (1980-2015)

    Autores:

    Blanco, Gerardo C.I -18.616.647

    Daz, Wuilson C.I-26.038.468

    Heredia, Alberto C.I-25.708.976

    Mrquez, Dougmarly C.I- 20.334.941

    Snchez, Johan C.I-25.946.372

    Seccin: 35

    Abril, 2016

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    2/7

    RESERVAS INTERNACIONALES DE VENEZUELA. (1980-2015)

    Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas

    con los cuales cuenta un pas para garantizar los pagos de los bienes que

    importa y el servicio de la deuda, as como para estabilizar la moneda. Se

    entiende por divisa, la moneda extranjera que refiere a la unidad monetaria

    de un pas, que en general representa el fondo para pagar las importaciones.

    Para cualquier pas, es primordial producir todo el tesoro que posee

    como oro, petrleo, bauxita, hierro, aluminio, manganeso, sal, entre otros;

    con la finalidad de exportar a otros pases para obtener una utilidad, siendo

    sta una manera de incrementar las reservas internacionales. De esa

    produccin se debe mantener una reserva, sin exportar para que el pas est

    prevenido en caso de una emergencia nacional.

    Las reservas internacionales juegan un papel importante para

    cualquier pas ya que stas establecen el nivel de riesgo que tienen losinversionistas al momento de hacer negocios. Es necesario resaltar que el

    volumen de reservas con las que cuenta un pas inciden directamente en el

    tipo de cambio de la moneda nacional debido a que si las reservas son

    elevadas el pas contar con un mayor respaldo mientras que si las reservas

    descienden generan incertidumbre en los negocios conllevando

    necesariamente a la devaluacin de la moneda.

    Gracias a la globalizacin es imperante contar con informacin de

    ltimo minuto en el tema de las reservas internacionales, en la prctica

    financiera y poltica cotidiana de todos los pases, porque de las cifras que la

    representan, dependen las principales inversiones y estrategias que

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    3/7

    implementan los gobiernos en el mundo. Estas reservas bsicamente

    consisten en depsitos de moneda extranjera o activos externos, que estn

    bajo el control de los bancos centrales de cada pas. Las reservas

    internacionales proceden del capital nacional que conforman tanto el ahorro

    pblico como el privado, ahorros que se generan por la ganancia de ingresos

    sobre egresos en las transacciones cambiarias de una nacin con otros

    pases.

    En Venezuela, las reservas proceden esencialmente de las

    exportaciones petroleras hechas por PDVSA; cuando PDVSA comercializa elcrudo sta recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolvares. De

    esta forma, cuando los precios del crudo, descienden no es ms que un

    indicador de que las reservas internacionales tambin estn descendiendo,

    lo cual a la larga genera la devaluacin de la moneda nacional que puede

    conducir al pas a una crisis econmica por efectos de la inflacin.

    La Ley del Banco Central de Venezuela en su artculo 94

    establece que las reserva internacionales estn representadas en:

    1. Oro amonedado nacional o extranjero y en barras en bvedas

    del BCV.

    2. Oro amonedado y en barras depositado en bancos de primera

    clase del exterior.

    3. Depsitos a la vista o a plazo en bancos de primera clase en

    el exterior.

    4. Valores pblicos extranjeros o valores emitidos por

    instituciones financieras pblicas internacionales en la cuales

    el pas tenga inters, denominados en monedas libremente

    convertibles, con mercados estables o de fcil realizacin.

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    4/7

    5. Derechos Especiales de Giro u otra moneda fiduciaria

    internacional que adquiera por cualquier ttulo; y

    6. Se incluye como parte de las reservas el monto de la posicin

    crediticia neta del pas en el Fondo Monetario Internacional.

    Venezuela ha pasado por distintos sistemas cambiarios en el

    transcurso de la historia, entre 1964 y febrero de 1976 segn (Guerra y

    Pineda, 2000) el pas contaba con un sistema cambiario fijo, esto debido a

    las variaciones ocurridas en el control de cambio de los impuestos, la

    economa contaba con tasas de inflacin bajas, alto crecimiento econmico yuna balanza de pagos favorable.

    Sin embargo casi dos dcadas ms tarde, la inflacin aumento y la

    exportacin de petrleo disminuyo de 19,3 millardos de dlares (1981) a 13,5

    millardos (1983). Finalmente, el 18 de febrero de 1983, una fecha conocida

    como el viernes negro, el gobierno reconoci que no era posible cumplir con

    las obligaciones externas que se venceran ese ao. Por esta razn, tomo

    una decisin que se vena evitando: El control de cambios.

    Durante 1983, se emple un control de cambios generado por las

    discrepancias entre la poltica macroeconmica y el sistema cambiario fijo; lo

    que era indicio de una poltica cambiaria expansiva que se manifestaba en

    un incremento del crdito del Banco Central al sistema financiero del 256%,

    que trajo consigo una prdida en reservas al BCV por $5.000 millones, lo que

    comprometi la estabilidad del tipo de cambio y oblig a su abandono.

    En 1986, el objetivo de la poltica fiscal y la poltica cambiaria era

    restablecer la economa, por ello disminuyeron las tasas de redescuento del

    BCV y las tasas de inters del sistema monetario. En el proceso de reanimar

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    5/7

    la economa se present una disminucin del precio del crudo en 47%, que

    origin una devaluacin del tipo de cambio a finales de 1986 de 7,50 hasta

    14,50 Bs/$.

    Durante 1988 y 1989 el pas contaba con un sistema cambiario

    flotante; en 1988 tanto la poltica fiscal como la poltica cambiaria originaron

    un descuadre absoluto en las cuentas fiscales, las cuales cierran con una

    prdida de 8,6% del Producto Interno Bruto, debido a esta circunstancia, se

    recurre a las reservas internacionales; en este perodo exista el control de

    cambios y la intervencin del BCV en el mercado libre de divisas, donde nose encontraban limitaciones para su adquisicin; por su parte en 1989 se

    unieron los tipos de cambio, tomando como referencia una tasa de cambio

    subvaluada como la que permaneca en el mercado libre de divisas, que

    origin una depreciacin de ms de 90%.

    Con el intento de golpe de estado el 4 de febrero de 1992 se genero

    una severa crisis de confianza, lo que trajo consigo la salida de divisas, el

    dlar se dispar a Bs. 68, por lo que el BCV tuvo que intervenir en el

    mercado de divisas de una manera ms activa, lo que se evidenci en una

    merma de las reservas internacionales.

    No obstante a partir de octubre de 1992, se aplica un sistema de

    mini devaluaciones, pero un nuevo intento de golpe de Estado en noviembre

    de ese ao logr la fuerte intervencin del BCV en el mercado cambiario.

    Entre 1992 y 1994 imper ese sistema de mini devaluaciones, acompaado

    de una recesin e inestabilidad econmica en el ao 1993. En 1994 la crisis

    fiscal venezolana se acentu, baja el precio del petrleo, y la situacin del

    sistema bancario desata la crisis financiera y la intervencin a varios bancos

    en el pas. La tasa de inflacin lleg a 9% mensual.

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    6/7

    En abril de 1996, entr en vigencia un esquema de flotacin entre

    bandas. Antes de implementar el sistema de bandas cambiarias en julio de

    1996, Venezuela tuvo un momento de transicin (abril julio 1996), en el

    cual el bolvar flot libremente. El dlar salt de bolvares 290 a 470 por

    dlar. Segn el BCV, hasta el 12 de febrero del 2002, Venezuela mantuvo

    sus bandas cambiarias y el dlar se cotiz a Bs 793 para la venta.

    El 13 de febrero del 2002, entr en vigencia un esquema de

    flotacin, el cual genero el cierre de la divisa estadounidense en Bs 980 parala compra y Bs 981 para la venta, segn el Banco Central de Venezuela.

    En Venezuela para el ao 2011, las reservas internacionales pasaron

    por una situacin importante, debido a que el ex presidente Hugo Chvez

    orden trasladar las reservas internacionales en oro valoradas en 11.000

    millones de dlares al Banco Central de Venezuela (BCV), las cuales se

    encuentran depositadas desde 1980 en bancos de Inglaterra, Estados

    Unidos, Suiza y Francia; mientras que el efectivo valorado en 6,5 millardos

    de dlares sern trasladadas a pases que el Estado considera como

    economas ms solidas como China, Rusia y Brasil. Esta decisin fue

    discutida y aprobada por la Asamblea Nacional en una sesin extraordinaria

    efectuada el 18 de Agosto de 2011.

    En el ao 2015, las reservas internacionales cayeron un promedio de

    ms de 38 millones de dlares. Esto indica que los egresos en divisas han

    estado consistentemente superando a los ingresos.

    La cada de las reservas internacionales impacta directamente al

    venezolano.

  • 7/26/2019 Reservas Internacionales de Venezuela. (1980-2015)

    7/7

    1. El respaldo de los bolvares en circulacin es cada vez menor. El

    tipo de cambio implcito refleja la relacin entre los bolvares en circulacin

    (liquidez monetaria) y los recursos financieros en divisas de las reservas

    internacionales.

    2. Hay menos recursos para importaciones. En octubre de 2014, las

    importaciones haban cado 15,9%, principalmente por la cada de las

    importaciones privadas (-23,46%). Esto ha impactado, no slo la importacin

    de bienes de consumo final, sino tambin al aparato productivo nacional que

    depende en alto grado de los insumos importados.

    3. Aumenta la posibilidad de default. En un anlisis estima que la

    deuda total del sector pblico venezolano (incluyendo endeudamiento del

    Gobierno Central presupuestario, deuda financiera de PDVSA,

    financiamientos chinos, deudas por expropiaciones y nacionalizaciones no

    canceladas y deuda no financiera de Cadivi-Cencoex) lleg a cerca de US$

    250.000. En un claro contexto de crisis econmica, el Gobierno Central y

    PDVSA han decidido cumplir con todos sus compromisos, para sealizar

    clara capacidad de pago. Pero si no se refuerzan las reservas

    internacionales, entrar en default no ser un problema de voluntad poltica

    sino de capacidad de pago. Y entrar en default tendra consecuencias

    negativas para el pas, incluyendo una posibilidad real de embargo petrolero.

    Referencias bibliogrficas

    Guerra, J. y Pineda, J. (2000). Trayectoria de la poltica cambiaria enVenezuela. Banco central de Venezuela vicepresidencia de estudios.

    Ley de banco central de Venezuela. Gaceta oficial N 6211

    extraordinario de fecha 30 de Diciembre de 2015.