RESIDUOS IDENTIFICACIÓN HOSPITALARIOS EL DISEÑO … · más complejos de diseño de las...

14
22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY RESIDUOS HOSPITALARIOS, El diseño arquitectónico define las rutas y flujos. 1 HDQ NOTES IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE LOS PACIENTES CLAVE DE LA SEGURIDAD RESIDUOS HOSPITALARIOS EL DISEÑO DEFINE LOS FLUJOS TECNOVIGILANCIA SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO

Transcript of RESIDUOS IDENTIFICACIÓN HOSPITALARIOS EL DISEÑO … · más complejos de diseño de las...

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

RESIDUOS HOSPITALARIOS, El diseño arquitectónico define las rutas y flujos.

!1

HDQ NOTES

IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE LOS

PACIENTES CLAVE DE LA SEGURIDAD

RESIDUOS HOSPITALARIOS

EL DISEÑO DEFINE LOS FLUJOS

TECNOVIGILANCIA SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

La gestión integral de residuos hace parte fundamental de la actividad hospitalaria, tan importante como todo lo que hacemos para la preservación de la vida de los pacientes, debido al riesgo que estos pueden llegar a representar para los pacientes, visitantes, el personal médico, paramédico, enfermería, personal de recolección de residuos, comunidad en general y medio ambiente. Las instituciones de salud generan diversos tipos de residuos, desde los más inofensivos hasta los más peligrosos que representan un claro riesgo biológico o químico, se deberá implementar protocolos adecuados que incluyan desde el respectivo manejo y gestión, hasta los detalles más complejos de diseño de las circulaciones y los espacios destinados a contener dichos residuos.

En Colombia existen normatividad que ayudan a guiar los procesos de manejo y así como implementar las condiciones requeridas desde la infraestructura para brindar entornos seguros, alivianar costos y proteger el medio ambiente.

• Decreto 2676 de diciembre 22 de 2000.

• Resolución 01164 de 2002.

• Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH) de 2002.

Para abordar el tema se debe diferenciar que tipo de residuos se generan para poder hacer una correcta clasificación de los mismos. La clasificación se hace en dos grupos:

1. Residuos peligrosos,

2. Residuos no peligrosos

Los residuos peligrosos son aquellos que contienen microorganismos patógenos como bacterias, parásitos, hongos, virus que pueden generar algún tipo de enfermedad para las personas. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes residuos:

• Biosanitarios: Son los residuos de actividades asistenciales que tienen contacto con residuos orgánicos, sangre o fluidos corporales del paciente o del animal.

• Cortopunzantes: Son aquellos que pueden generar algún tipo de corte percutáneo infeccioso.

• Anatomopatológicos: Son los residuos sólidos o líquidos provenientes de restos humanos, removidos en cirugías.

También dentro de los residuos peligrosos también están los de procedencia química, entre los cuales hay residuos citostáticos

!2

La gestión integral de

residuos en los hospitales y

clínicas requiere el completo

entendimiento del nivel de

riesgo que estos representan, de su impacto en la

salud de los ocupantes de un

edificio que presta servicios de salud, de la

gran responsabilidad

de este como generador y del

impacto en el medio ambiente

de la disposición final

de estos residuos como

parte de sus procesos.

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

que son los provenientes de medicamentos oncológicos, fármacos parcialmente usados o vencidos, metales pesados, residuos de reactivos de laboratorio y radioactivos.

El otro grupo corresponde a los residuos No peligrosos que son los cuales que no representan ningún tipo de riesgos para la salud humana, entre ellos están los biodegradables que son los que se descomponen fácilmente en el ambiente. Inertes que son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural toma largos periodos de tiempo. Los ordinarios y/o comunes que son los generados en oficinas, cafeterías y corredores, por último están los reciclables que son los que no se descomponen fácilmente pero pueden ser reutilizados.

Dentro de las actividades para realizar un correcto manejo a los residuos están:

1. Segregación desde la fuente.

2. Sistemas de almacenamiento.

3. Establecimientos de indicadores.

4. Implementación de programas de producción segura y más limpia.

5. Desactivación de residuos hospitalarios.

La segregación desde la fuente es la base fundamental para una buena gestión de residuos hospitalarios y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, la correcta segregación es responsabilidad de todos, desde el personal asistencial hasta los pacientes, familiares y visitantes. Para la correcta segregación de los residuos se deben ubicar los recipientes en cada una de las áreas y servicios de la institución de acuerdo con el tipo y la cantidad generada.

Según la norma colombiana, estos contenedores deben estar a piso y de tipo tapa pedal, se recomienda 3 contenedores con una capacidad de 20 Litros c/u, clasificados en 3 colores

!3

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

reglamentarios (Rojo, verde y gris). Adicionalmente contenedores para cortopunzantes en las áreas que lo requieran y estos variaran de tamaño entre 1, 3 y hasta 20 litros según el servicio.

En este proceso es importante hacer un uso adecuado de los contenedores, bolsas y la separación por colores ya estandarizados por el código de colores, es de suma importancia que estos dos coincidan para evitar algún tipo de confusión en la recolección, segregación en la fuente, almacenamiento intermedio, central y disposición final.

• Rojo: Destinado para residuos Peligrosos (infecciosos o de riesgo biológico) en los que se caracterizan los Biosanitarios, Anatomopatológicos, Cortopunzantes, algunos químicos entre otros.

• Verde: Destinado para residuos No Peligrosos en los que se caracterizan los biodegradables, ordinarios o comunes.

• Gris: Destinado para residuos Reciclables que se encuentren limpios.

Existen otros colores como el púrpura para desechos radioactivos, entre otros. De necesitarse más colores podrán ser implementados y acordados internamente por cada institución.

Los contenedores para la segregación en la fuente pueden variar pero en la mayoría de los casos y para los diferentes ambientes deben ser de una capacidad alrededor de 20 y 40 litros, deben estar a piso y ser de tipo tapa pedal, también deben ser livianos para facilitar su manejo por parte del personal de recolección.

Las bolsas deben ser polietileno de alta densidad con una resistencia mayor a 20 kg con una densidad de 1.4 milésimas de pulgadas para bolsas pequeñas y 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes.

Una vez realizada la correcta segregación en la fuente, estos deberán ser recolectados una o varias veces al día por el personal encargado y deberán ser trasladados a un almacén intermedio, los cuales si la institución genera más de 60 kg/día por cama, se deberá implementar un almacén intermedio por piso, como mínimo. Estos no deberán quedar dentro de los servicios asistenciales o en aquellos servicios que necesitan extrema asepsia y podrán ser compartidos con varios ambientes siempre y cuando la capacidad y el espacio físico pueda atenderlos.

Los espacios destinados para los almacenes intermedios deberán estar alejados de trabajo limpio y en preferencia utilizar otra circulación, lejos de los flujos limpios y de los pacientes, de no ser posible se deberán estipular horarios para evitar cruces y afectación de las actividades normales.

Es el espacio destinado para la recolección de los residuos en el almacén intermedio, generados por los servicios, no pueden estar almacenados por más de 24 horas, se debe dar un espacio físico para residuos peligrosos, no peligrosos y reciclables, separados por una barrera física entre ellos, tener ventilación e iluminación adecuada, contar con equipos de extinción de incendios, acometida de agua y drenajes para lavado.

El almacén contará con los siguientes espacios:

• Depósito para residuos No peligrosos (Ordinarios, Biodegradables, comunes): Debe tener como mínimo 1m2, un contenedor con una capacidad de 130 litros aproximadamente y la señalización pertinente.

• Depósito para residuos No peligrosos (Reciclables): Debe tener como mínimo 1m2, un contenedor con una capacidad de 130 litros aproximadamente y tendrá la señalización pertinente.

!4

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

• D e p ó s i t o p a r a r e s i d u o s Peligrosos: Debe tener como mínimo 1.80m2, un contenedor para (Residuos Biosanitarios) y dependiendo del servicio se deberán implementar un tercer contenedor con capacidad de 1 3 0 l i t r o s p a r a R e s i d u o s Químicos, debe tener puerta con cerradura y la señalización pertinente.

Para continuar con el proceso de almacenamiento, se deben pasar a el almacén central, sitio en el que se terminarán de seleccionar los r e s i d u o s , s e c o m p a c t a r a n , desactivarán y pesarán para su posterior disposición final por las empresas encargadas.

El almacén central es un ambiente diseñado para almacenar el equivalente a 7 días de generación de residuos, en la Institución Prestadora de Salud de tercer nivel, debe estar dentro de la institución, pero aislado del edificio asistencial.

Se debe garantizar el acceso del vehículo recolector, con una altura mínima de 4mts, un peso de 10 Toneladas vacío y 30 Toneladas lleno, los radios de giros deben ser amplios para facilitar maniobras.

Se debe contar con los siguientes espacios para residuos (No peligrosos, Reciclables y Peligrosos):

• Residuos No Peligrosos (Ordinarios, Biodegradables, comunes).

• Residuos Reciclables.

• Residuos Peligrosos.

o Biosanitarios.

o Residuos Químicos (Dada la especialidad).

o Anatomopatológicos (Espacio para nevera con su punto eléctrico a 1.3mt de altura).

Adicionalmente:

• Batería de baños con ducha y vestier.

• Lavamanos.

• Aseo (con poceta).

• Espacio para báscula.

• Espacio para compactador.

• Espacio para lavado de carros con poceta deprimida para lavado de carros.

• Puerta con llaves para cada ambiente.

!5

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

• Cada ambiente con punto hidrosanitario, desagüe y leve pendiente al interior.

Llevar acabo y correctamente estas estrategias y premisas desde el diseño, garantizará la salud de todos los usuarios, personal asistencial, personal de recolección y claramente beneficiará el medio ambiente.

Implementando sistemas de desactivación y trituración por mecanismos a vapor (con bajo consumo de agua) se podrán convertir los residuos peligrosos en no peligrosos, reduciendo costos por disposición final de estos entre un 30% y un 50%, lo que a largo plazo compensará cualquier inversión en políticas ecoamigables.

Autor: Arq. Pablo Aguirre, experto en arquitectura hospitalaria en Hospital Design & Quality, [email protected]

!6

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

TECNO VIGILANCIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS MODELOS DE MEJORAMIENTO DE LOS HOSPITALES

Si bien sabemos, la prestación de un servicio de salud está directamente relacionado con la seguridad del paciente y la calidad de los procesos que conlleva a la misma, reto que representa buscar un mejoramiento continuo en los procesos de atención en salud, evaluando día a día los factores de riesgos asociados al paciente que van desde el control de medicamentos, desechos hospitalarios, limpieza, etc. Sumado a esto, el rol que juega la tecnología médica como herramienta imprescindible en la atención al paciente hace que también sea necesario contar con una vigilancia adecuada que permita conocer y gestionar los riesgos asociados al uso de estas.

Como referencia a nivel internacional tenemos el primer programa de reglamentación para los dispositivos médicos creado en 1976 por el gobierno de los Estados Unidos. Así mismo, en 1993 los países de la Unión Europea consolidan un programa con objetivo general de “garantizar el funcionamiento del mercado interior con un alto grado de protección de la salud y la seguridad”, basándose en los principios de eficacia, seguridad y calidad; Un gran paso en hacerle ver al panorama internacional la importancia en implementar modelos serios en control y gestión de dispositivos médicos.

En Colombia, no es sino hasta el año 2008 que se consolida el Programa Nacional de Tecnovigilancia bajo la resolución 4816, programa que acoge las mismas premisas estipuladas en el marco internacional de reglamentación anteriormente expuestas, buscando promover y proteger la salud de la población mediante el control y la gestión del riesgo asociada al uso y consumo de dispositivos médicos. Actualmente en nuestro país el programa está a cargo del INVIMA como ente regulador en Colombia, así como En EEUU lo lidera el FDA, en Brasil el AVISA, etc. Estos entes reguladores buscan controlar en cada país la reglamentación en el ciclo de vida de cada dispositivo médico en el pre y pos mercado para garantizar la trazabilidad adecuada en relación al uso de estos. Hoy en día, el INVIMA es reconocido como uno de los coordinadores o institución de referencia en el continente latino americano y clasificado como nivel IV (Según la ARN) lo cual ubica a Colombia en un nivel alto en el control de tecnologías médicas de

!7

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

Latinoamérica impactando directamente en el mejoramiento de los procesos de calidad de salud del país.

Gracias al programa nacional de Tecnovigilancia, se puede reportar todo evento adverso que esté relacionado con cualquier tipo de dispositivo médico, tales como: instrumentos, aparatos, maquinas, softwares, equipos biomédicos u artículos similares. La importancia de reportar un evento adverso induce a que se puedan tomar las medidas preventivas necesarias para advertir a otros usuarios que cuenten con ese tipo de tecnologías y así mismo reportar a los fabricantes los riesgos asociados a sus productos para que ellos tomen las medidas correctivas necesarias para corregir el defecto y en casos necesarios retirar y/o reemplazar el producto de las instituciones.

Hace unos años atrás, la actividad en reporte de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos era pasiva, la mayoría de alertas se generaban directamente por el Fabricante o por entes reguladores internacionales, estas alertas eran captadas por el INVIMA que a su vez eran socializadas a los usuarios. Con el paso del tiempo esta actividad se ha vuelto un poco más proactiva, las instituciones ya están generando reportes de eventos asociados a tecnologías médicas, lo cual ha sido un gran paso en el mejoramiento de barreras de seguridad en la atención de salud fortaleciendo la creación de una red de Tecnovigilancia nacional la cual busca disminuir al máximo la incidencia de eventos adversos en nuestro país. Sin embargo, no en todas las instituciones se ha sensibilizado en este tema y son muchos los riesgos que se desconocen en el uso de dispositivos médicos y que a su vez se pasan por alto ya que no se consideran “graves”, pero es ahí en donde debemos ser conscientes de que una posible falla o mal funcionamiento puede estar ligado al proceso de fabricación, transporte o inclusive hasta una posible falla humana en el manejo. El hecho de llevar una trazabilidad adecuada permite que más allá de la identificación y reporte del evento, se pueda llevar a cabo la evaluación final y el cierre del caso, logrando analizar los factores que influyeron en la generación del riesgo y estudiando las estrategias requeridas para lograr una solución eficiente, verificando si el fabricante tomo acción sobre el proceso o si este evento estuvo asociado a una falla de manejo por parte del personal de la institución.

PANORAMA DE TECNOVIGILANCIA EN EL PAÍS

Actualmente, el marco normativo legal colombiano en cuanto a Habilitación y Acreditación exige que se debe contar con un programa de Tecnovigilancia en donde se incluya: “la consulta constante de alertas y recomendaciones emitidas por el INVIMA”, al igual dentro de los estándares de acreditación para instituciones prestadoras de servicios de salud hospitalarias y ambulatorias incluyendo el “mejoramiento de la g e s t i ó n d e t e c n o v i g i l a n c i a y farmacovigilancia”. Pero no solo la responsabilidad de implementar este t i p o d e c o n t r o l v a h a c i a l a s instituciones, los importadores y comercializadores de los dispositivos

!8

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

médicos deben establecer los mecanismos que permitan clasificar y evaluar las quejas y los reportes de Tecnovigilancia, deben documentar, mantener registros de estos reportes, notificar al INVIMA y definir un responsable. La importancia de mantener estructurado bajo un marco legal el control de tecnología médica y/o dispositivos médicos, da el peso necesario de que se exijan las garantías mínimas en calidad de los productos que se están comercializando en el país y exige cumplir a toda institución prestadora de salud y proveedores de tecnología y/o dispositivos médicos, cumplir con el plan de Tecnovigilancia.

El hecho de llevar de forma adecuada este tipo de programas ayuda al mejoramiento continuo de un Hospital, ya que para evaluar los factores asociados que se presentan en un evento adverso hay que hacer una investigación seria que permita tomar las acciones correctivas y preventivas necesarias del caso, pasando por el análisis del entorno o ambiente hospitalario, del personal asistencial, de los equipos médicos y del uso de dispositivos. Todo esto lleva a que se optimicen los procesos de control para evitar la incidencia de estos eventos, por ejemplo: Trazabilidad continua en plan de mantenimientos preventivos para equipamiento biomédico, calibraciones y las capacitaciones impartidas al personal que usan estas tecnologías. De igual manera, propone a las instituciones y entes reguladores impartir o generar espacios educativos en el buen uso de dispositivos médicos.

Otro factor importante en contribuir con los programas de Tecnovigilancia es hacer una evaluación de que tan segura es la tecnología en dispositivos médicos que está importándose al país y en dado caso llegar a cancelar un registro sanitario hasta retirar el producto del mercado y de toda institución en donde se esté utilizando, garantizando que estos no van a seguir arriesgando seguridad del paciente.

La invitación es seguir fomentando la Tecnovigilancia en nuestro país con el reporte activo de eventos adversos para que entre todos se pueda construir una política en calidad eficiente que promueva el buen servicio que se brinda día a día en salud promoviendo una atención al paciente de excelencia.

Autor: Andrea Coy, Ingeniera Biomédica en Hospital Design & Quality [email protected]

!9

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

IMPORTANCIA DE LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE LOS PACIENTES COMO PUERTA DE ENTRADA A LOS ENTORNOS ASISTENCIALES SEGUROS

La seguridad del paciente no debe ser un privilegio de las instituciones acreditadas, ya que esto es un derecho fundamental del paciente y su familia que permite brindar una atención confiable, humana y con calidad, que marca la diferencia entre las instituciones de salud. La atención segura se debe realizar y considerar de forma integral a lo largo del proceso de atención. En esta oportunidad haremos énfasis en la meta de seguridad universal de identificación correcta de los pacientes, si se tiene en cuenta que esta es la segunda causa de error médico en el medio hospitalario, por lo que se requiere implementar medidas que abarquen desde la perspectiva del paciente, los procesos asistenciales, administrativos y el entorno que pueden convertirse en factores de riesgo que lleva al error.

Una de las premisas es garantizar que la institución cuente con la estandarización de los procesos e identificadores que aseguren una identificación correcta del paciente. Así mismo contar con planes de contingencia en caso de que se presente dificultades en la etapa de la identificación que contribuya al error, como el estado de conciencia del paciente, la edad, posibles alergias al material de las manillas de identificación o factores que impidan usar esta forma de identificación.

En los procesos asistenciales y administrativos se debe hacer un análisis y monitoreo de los problemas o posibles fallas que se detectan durante la atención como, por ejemplo; daño o fallas de las impresoras de manillas, material de las manillas que producen lesiones de piel o alergias, manillas con datos errados, pacientes sin manillas, desconocimiento de la norma o política por parte del personal encargado de llevar a cabo esta actividad, etc… donde se identifiquen las posibles brechas que llevan a eventos asociados con la atención en salud relacionados con la identificación incorrecta del paciente, con el fin de generar barreras y acciones que reduzca y/o eliminen los eventos de los procesos de atención.

La identificación correcta es una estrategia central para la seguridad del paciente, que minimiza y previene los eventos asociados al cuidado de la salud, se requiere para lograrlo la capacitación y compromiso del recurso humano, la integración de los procesos asistenciales y administrativos.

!10

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

La importancia de la correcta identificación de los pacientes, la nueva tecnología y el interés por prestar servicios seguros, lleva a las instituciones a generar nuevos retos en la atención del paciente, a continuación, se sugieren algunas recomendaciones para tener en cuenta:

1. Se debe establecer como Política institucional que cada integrante del equipo de salud y del área administrativa que tenga contacto directo con el paciente verifique la identificación cada vez que se le vaya a realizar algún procedimiento o actividad, sin importar cuantas veces en el día toque hacerlo, y que se haga a conciencia no como un acto repetitivo.

2. Contar con un brazalete de identificación desde el ingreso a la institución, lo que permitirá en todo momento y en cada actividad conocer los datos personales del paciente.

3. Se recomienda que los datos de la manilla sean impresos para que garantice legibilidad de datos y mayor duración de los mismos.

4. La manilla debe contar de manera legible con los nombres completos, apellidos completos, número de documento y un validador como la fecha de nacimiento, esto con el fin de garantizar que el paciente conozca en su totalidad los datos de la manilla y no le generen confusión ni a él ni al equipo de salud en el momento de la verificación.

5. Se debe estandarizar la manilla institucional y colocar en el momento del ingreso del paciente hasta su egreso, en ningún momento debe estar sin manilla.

6. Todos los procedimientos se deben realizar después de verificar datos con el paciente y los que están registrado en la manilla y otros documentos de soporte (Historia clínica, ordenes médicas, etc).

7. Definir que se hace cuando no sea posible que el paciente por alguna razón no pueda usar la manilla en los miembros superiores, ejemplo: usar en el tobillo, o una escarapela autoadhesiva en la solapa de la ropa.

8. En la norma o política institucional se debe garantizar el NO realizar pruebas diagnósticas, NO administrar medicamentos, componentes sanguíneos o realización de procedimientos a pacientes que no dispongan de los elementos de identificación.

9. Se debe considerar el disponer de una identificación automatizada de los pacientes mediante la aplicación de un código de barras. Cuando se cuenta con este tipo de tecnología en el ámbito hospitalario, facilita una disminución significativa de potenciales errores en las diferentes etapas de la atención de

!11

Se debe garantizar que la institución cuente con la

estandarización de procesos e

identificadores que aseguren

una identificación correcta del paciente; así

mismo contar con planes de

contingencia en caso de que se

presente alguna dificultad en la

etapa de la identificación como el estado

de conciencia del paciente, la

edad, posibles alergias al

material , entre otras.

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

los pacientes. El código de barras es un sistema que en las instituciones donde se ha aplicado, ha generado mejora y optimización de tiempo en los procesos asistenciales, seguridad en la atención y facilidad para la recolección de datos clínicos y estadísticos.

10. El proceso de identificación correcta debe ir muy engranado con la capacitación a los pacientes y familiares sobre los procedimientos de control y verificación de los datos que deben realizar el personal de salud antes y durante la atención que les brindan en la institución.

11. Se debe estandarizar y garantizar la consistencia de la identificación del paciente en los distintos servicios, áreas ambulatorias, hospitalarias, y quien será responsable de la colocación y verificación.

12. Se recomienda estandarizar un procedimiento administrativo que detecte los casos de pacientes homónimos desde el ingreso a la institución para evitar que queden en ambientes físico cercanos que puedan generar confusión y error.

La correcta identificación es indispensable para garantizar la calidad y seguridad de la atención en salud a los pacientes, y protegerlos de los errores que puedan causarles daño o hasta hacer peligrar sus vidas. Por lo que existen razones fundadas, para asumir que la identificación correcta de los pacientes es un reto para las instituciones de salud.

La utilización de los diferentes sistemas de identificación sin importar que tan redúndate se sea en el tema, son herramientas y/o barreras de seguridad que pueden ayudar significativamente a la disminución de los problemas y eventos adversos asociados, y no cabe duda que el profesionalismo, educación del personal, seguimiento y planes de mejora, son el punto de partida fundamental para crear cultura y entrada a los entornos asistenciales seguros.

Autor: Enf. Sara Peña, líder de proyectos de calidad en Hospital Design & Quality, [email protected]

HDQ evoluciona... La Calidad y la Seguridad del Paciente son nuestra PASION, buscamos contribuir al bienestar de las comunidades incorporando valor a los proyectos de infraestructura hospitalaria y de calidad en Colombia y América Latina.

Para esto hemos ampliado las operaciones de HDQ a través de nuestra filial Hospital Design & Quality Inc. con sede en Miami Fl. y las sucursales en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Así podremos brindar un mejor servicio a nuestros clientes de Latinoamérica.

Pueden contactarnos en cualquiera de nuestras oficinas.

Para conocer mas acerca de nuestros servicios, visitar la pagina web www.hdq.com.co o www.hdqglobal.com

Si desea recibir gratuitamente el BOLETIN HDQ NOTES, registrarse en la página web www.hdq.com.co o enviar correo electrónico con sus datos personales a [email protected]

!12

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

!13

22 JULIO 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

!14