residuos solidos

download residuos solidos

of 6

description

residuos solidos

Transcript of residuos solidos

  • Telf-fax: 591 (4) 448 9154 www.sgab-bolivia.org E-mail: [email protected] Casilla de correo 1764 Edificio Torres de la Unin I, Piso 7, Oficina 7A; c/ Buenos Aires 866-E esq. Av. Melchor Urquidi

    COCHABAMBA - BOLIVIA

    INFORME CURSO DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN REAS PBLICAS 6 Y 7 DE JULIO DE 2011.

    1 ANTECEDENTES

    La gestin de Residuos Slidos es una tarea compleja que se ha convertido en un problema comn en los pases en vas de desarrollo, debido a mltiples factores, como el crecimiento de la poblacin la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la poblacin, la crisis econmica que ha obligado a reducir el gasto publico y a mantener tarifas bajas en los servicios de aseo urbano, la debilidad institucional y la poca educacin sanitaria. Lo anterior se refleja en la falta de limpieza de las reas pblicas, la recuperacin de residuos en las calles, el incremento de las actividades informales, la descarga de basura los cursos de agua o su abandono en botaderos a cielo abierto y la presencia de personas en estos sitos en condiciones infrahumanas. La eficiencia de la gestin de este tipo de residuos es reducir al mnimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, convertir los desechos en energa, diseando productos que usen menos material, y la legislacin que confiere por mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposicin de productos y del embalaje. Por ejemplo en la ecologa industrial, donde se estudian los flujos de materiales entre industrias, los subproductos de una industria pueden ser una materia til a otro, lo que redunda en una disminucin de los desechos finales. Una idea relacionada con esto, es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' que contiene slo un tipo de desechos (por ejemplo neumticos de vehculos).

    Una idea relativamente reciente en la gestin de residuos ha sido para tratar el material de desecho como un recurso para ser explotado, en vez de simplemente como un problema que hay eliminar. Hay un nmero de mtodos diferentes por los cuales los recursos pueden ser extrados desde residuos: los materiales pueden ser extrados y reciclados, o el contenido calorfico de los residuos puede ser convertido en electricidad. El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias formas: recuperacin de recursos secundarios, reciclaje, etc. La prctica de tratar materiales de desecho como un recurso se hace ms comn, sobre todo en

  • Telf-fax: 591 (4) 448 9154 www.sgab-bolivia.org E-mail: [email protected] Casilla de correo 1764 Edificio Torres de la Unin I, Piso 7, Oficina 7A; c/ Buenos Aires 866-E esq. Av. Melchor Urquidi

    COCHABAMBA - BOLIVIA

    reas metropolitanas donde el espacio para nuevos vertederos se hace ms escaso. Hay tambin un conocimiento creciente de que la eliminacin sin ms es insostenible a largo plazo, ya que hay un suministro finito de la mayor parte de materias primas. Hay una serie de mtodos de recuperacin de recursos, con nuevas tecnologas y mtodos que estn siendo desarrollados continuamente. En algunas naciones en desarrollo la recuperacin de recursos todava se realiza mediante mano de obra manual que tamiza la basura no segregada para recuperar el material que puede ser vendido en el mercado de reciclaje. Estos trabajadores no reconocidos son parte del sector informal, pero juegan un papel significativo en reducir los Residuos Slidos Urbanos. El reciclaje significa recuperar para otro uso un material que de otra manera sera considerado un desecho. El significado popular de 'reciclaje' en la mayor parte de pases desarrollados ha venido refirindose al almacenaje y reutilizacin de artculos desechables de uso diario. Estos son recogidos y clasificados en grupos comunes, de modo que las materias primas de estos artculos puedan ser usadas otra vez (reciclado).

    2. OBJETIVO DEL CURSO Capacitar a los encargados, tcnicos y personal involucrado en el tema,

    sobre la adecuada Gestin de Residuos Slidos en reas Pblicas.

    3. EXPOSITOR

    Se invit al seor Laerty Dudas, Coordinador de Residuos del Estado de Paran, Brasil que promovi el exitoso programa de Residuos Cero en su estado.

    4. METODOLOGA

    Se realiz una previa invitacin al evento va fax a 24 municipios de la ciudad de Cochabamba, y va mail se invit a 280 personas relacionadas con el tema:

  • Telf-fax: 591 (4) 448 9154 www.sgab-bolivia.org E-mail: [email protected] Casilla de correo 1764 Edificio Torres de la Unin I, Piso 7, Oficina 7A; c/ Buenos Aires 866-E esq. Av. Melchor Urquidi

    COCHABAMBA - BOLIVIA

    profesionales, estudiantes y personas pertenecientes a instituciones y empresas municipales de aseo (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Invitaciones enviadas por instancia.

    INSTANCIA INSTITUCIN CANTIDAD INVITACIONES

    Ejecutivo Ministerio 2

    Gobiernos Municipales (Cochabamba) 24

    Gobiernos Municipales (Otros Departamentos) 16

    Expositores Internacionales 2

    Cooperacin internacional ONGs y fundaciones 4

    Otros Invitados

    Empresas Municipales de Aseo (EMA's) 15

    Instituciones 15

    Diplomantes 34

    Profesionales 88

    Estudiantes 80

    Total de invitaciones cursadas 280

    Fuente: SGAB-CF, 2011 El curso se realiz en el Auditorio de la Universidad Simn I. Patio los das mircoles 6 y jueves 7 de julio de horas 17:30-22:30 hrs.

    5. RESULTADOS LOGRADOS Del total de personas invitadas, asistieron al curso 45 personas; 34 pertenecan al Diplomado en Gestin Integral e Integrada de Residuos Slidos. Las personas restantes eran profesionales independientes o que pertenecan a alguna institucin (Figura 1).

  • Telf-fax: 591 (4) 448 9154 www.sgab-bolivia.org E-mail: [email protected] Casilla de correo 1764 Edificio Torres de la Unin I, Piso 7, Oficina 7A; c/ Buenos Aires 866-E esq. Av. Melchor Urquidi

    COCHABAMBA - BOLIVIA

    Figura 1. Nmero de personas participantes por Institucin.

    Como se puede observar en la Figura 2 el mayor porcentaje de participacin pertenece a los diplomantes quienes asistieron en un 100% al curso, por otra parte hubo una mnima asistencia por parte de instituciones y Gobiernos Municipales quienes deban ser los principales actores a este tipo de cursos que van en beneficio de la constante capacitacin y actualizacin que deben recibir los tcnicos y responsables de Residuos Slidos en nuestro pas.

    Figura 2. Porcentaje de participantes por Institucin

  • Telf-fax: 591 (4) 448 9154 www.sgab-bolivia.org E-mail: [email protected] Casilla de correo 1764 Edificio Torres de la Unin I, Piso 7, Oficina 7A; c/ Buenos Aires 866-E esq. Av. Melchor Urquidi

    COCHABAMBA - BOLIVIA

    6. LECCIONES APRENDIDAS:

    El docente Laerty Dudas exhort a todos los participantes del curso a involucrarse un poco mas en el proceso de separacin y reciclaje de los desperdicios que generamos nosotros mismos, pues de lo contrario, afirma que es muy difcil que se logre resolver la situacin del destino final de los mismos. Explic como se desarrolla su programa Desperdicio Cero, implementado en el Estado brasileo de Paran, hace ya cuatro aos. Coment que en Paran hay 10 millones de habitantes que producen, diariamente, 20.000 toneladas de basura y que el programa lo que ha hecho es aprovechar los desperdicios generados, de forma tal, que adems de cuidar el medio ambiente, se genera una fuente de ingresos y de empleos. Todo esto con el fin de combatir la generacin de envases, plsticos y llantas entre otros desperdicios, afirma tambin que este programa se puede implementar en diferentes pases. Enfatiz que para que el programa rinda resultados, es necesario que el empresariado asuma su responsabilidad en la recoleccin de los desperdicios que l mismo ayuda a generar tienen la responsabilidad de brindar un tratamiento post consumo a los desechos de manera sostenible, los cuales, han de ser reciclados, promovindose con esto la generacin de empleos. Otra de las acciones importantes es la Educacin de la ciudadana, pues en Paran se incluy una campaa masiva de comunicacin dirigida a todos los segmentos de la poblacin y las empresas, as como tambin de un programa de educacin, que tuvo como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de tener una ciudad limpia con la colaboracin de 200,000 estudiantes y 160,000 maestros. La ficha clave del xito para el cumplimiento del programa desperdicio Cero, en el estado de Panam, Brasil, es Publicidad esto acompaada de una buena Educacin que tiene como compaeros La Participacin y el Compromiso.

    Dudas manifiesta que en Brasil tienen un sistema de reciclado muy competitivo, ya que cuentan con 23 municipios que tratan los desechos slidos de manera muy responsable. En Paran tenemos una produccin de 3,000 toneladas de llantas viejas al mes, las cuales son utilizadas por una

  • Telf-fax: 591 (4) 448 9154 www.sgab-bolivia.org E-mail: [email protected] Casilla de correo 1764 Edificio Torres de la Unin I, Piso 7, Oficina 7A; c/ Buenos Aires 866-E esq. Av. Melchor Urquidi

    COCHABAMBA - BOLIVIA

    cementera en su totalidad, por otra parte tenemos una normativa que prohbe la entrada (de llantas usadas).

    Otro tipo de reciclaje desarrollado exitosamente es con los envases tetrapak de los cuales se extraen el papel y el plstico. El reciclaje del papel es considerado uno de los ms importantes, en consideracin al consumo de bosques que implica su produccin.

    7. CONCLUSIONES

    El curso permiti motivar y capacitar a los asistentes sobre la forma de implementar una innovadora prctica de Manejo de Residuos Slidos en reas Pblicas.

    Es importante coordinar entre gobiernos nacionales, municipales, productores primarios de envases y poblacin, para lograr un adecuado manejo de los residuos.

    La clave para lograr el xito de un programa de manejo adecuado de residuos, similar al presentado por el docente es la publicidad y la educacin a la ciudadana.