Residuos solidos grupal

13
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INDIVIDUAL RESIDUOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DE PALMA AFRICANA EDUARDO LEON MIER UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Transcript of Residuos solidos grupal

Page 1: Residuos solidos grupal

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INDIVIDUAL

RESIDUOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DE PALMA AFRICANA

EDUARDO LEON MIER

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

BARRANCABERMEJA

2016

Page 2: Residuos solidos grupal

SUBPRODUCTOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis)

Colombia está entre los seis mayores productores de palma africana en el mundo, al lado de

naciones como Malasia (en el primer lugar), Tailandia y Nigeria. Según Fedepalma, el área

sembrada en el país ascendió a 477.000 hectáreas el año pasado y para este se esperan unas

600.000. (Cenipalma. N.F)

Tanto en el proceso de cosecha de fruto de la palma de aceite como en el proceso de su

beneficio se generan varios subproductos de interés técnico y económico tanto para la

planta de beneficio como para el manejo agronómico del cultivo de palma de aceite. Entre

ellos se pueden citar: (a) las hojas bajeras de la palma que se eliminan a la hora de la

cosecha, (b) la tusas o racimos vacíos, resultado del desfrutado de los racimos esterilizados

de palma, (c) el cuesco obtenido del rompimiento de la nuez y (e) los lodos de fondo

retirados de la laguna anaerobia del sistema de tratamiento de aguas. Estos subproductos

que en últimas son residuos sólidos, tienen la característica de que no deben ser

necesariamente compostados para ser utilizados dentro de los cultivos así sean que cumplan

una función nutricional.

LA TUSA

La tusa o racimo vacío de palma es un material lignocelulósico con 60 a 65% de

humedad y 1 a 2,5% de aceite vegetal impregnado, producto de la separación física de

los frutos de su soporte natural raquis, en el proceso de desfrutado de los racimos

esterilizados en la planta de beneficio. Su aplicación sirve para:

1. Reciclar nutrientes aportados con la fertilización y/o que se han extraído del suelo, y

los que se inmovilizaron en estos tejidos.

2. Con la adición de 300 kg de tusa por palma (43 t/ha) se está agregando un

equivalente de 4,8 kg de KCl por palma (si se considera una concentración de K en la

tusa de 0,8% en base húmeda y 85% de humedad).

3. No solo se aporta potasio, sino también concentraciones de N, P, Mg y B. Por

ejemplo, el mismo aporte de 300 kg de tusa tiene un equivalente a 0,25 kg de DAP por

palma (concentración media de P en base húmeda de 0,017%) y un equivalente de 10 g

de borato 48 por palma.

Page 3: Residuos solidos grupal

4. Es útil en suelos bien drenados, de texturas gruesas y en suelos con horizontes con

gran volumen de gravas y gravillas en el perfil, como muchos de los existentes en la

Zona Oriental palmera y en otras regiones del país.

5. Estudios recientes muestran que la tusa no solo es importante por su aporte directo

de nutrientes sino porque estimula la proliferación de raíces, y con ello la mejora en la

eficiencia de uso de los nutrientes aplicados al agrosistema; las consecuencias son

positivas porque se incrementa la masa de raíces terciarias y cuaternarias, hay mayor

toma de nutrientes, menores pérdidas de los mismos hacia fuentes hídricas

superficiales y aguas freáticas, menor riesgo de contaminación y ahorro para los

cultivadores.

6. Las propiedades químicas y físicas del suelo se benefician, porque:

• Se regula el pH del suelo.

• Se incrementa la capacidad de su intercambio catiónico.

• Aumentan los contenidos en el suelo de potasio, magnesio, calcio y fósforo, y ayudan

a la neutralización de su aluminio intercambiable.

• Mejora la permeabilidad del suelo.

• Mejora la estructura del suelo.

7. Incrementa el carbono orgánico del suelo y por ende su materia orgánica.

8. Protege de la erosión laminar.

9. Disminuye la temperatura edáfica.

10. Mejora el almacenamiento de agua para el cultivo

11. Mejora toda la actividad de macro, meso y microorganismos

12. sobre el plato de las palmas a razón de 80 por palma. Este tratamiento funcionaría

como una barrera física, impidiendo o dificultando el ingreso de las larvas neonatas de

Sagalassa valida al sistema radicular, teniendo en cuenta qu esta es una plaga limitante

de cultivo. (Ramírez. 2011)

Page 4: Residuos solidos grupal

Acomodación de raquis en el plato de la palma (Fuente: CENIPALMA)

LAS HOJAS DESECHADAS EN LA COSECHA

Cuando se cosecha un racimo después de la poda de formación, es necesario cortar las

hojas que obstruyen el acceso a él. Por esta razón, al terminar el corte, en el suelo y

alrededor de las palmas, quedan las hojas cortadas y los residuos de inflorescencias que

caen de la corona de las palmas. La mejor forma de aprovechar estos residuos (hojas e

inflorescencias) es como reciclaje de nutrientes. Además en estos sitios es donde se alojan

la mayor parte de las raíces absorbentes.

Existen diferentes maneras de acomodar las hojas sobre el suelo: se pueden hacer

paleras continuas o individuales, se pueden amontonar las hojas cortadas en forma

discontinua y en interlíneas alternas, o se pueden dividir las hojas con cortes

transversales, suprimiendo el peciolo, y distribuirlas radialmente alrededor de los

estípites de las palmas, por fuera del área del plato. Hacer paleras continuas o

individuales: Las paleras continuas consisten en colocar las hojas tal como se cortan,

una encima de otra, a lo largo de las interlíneas alternas dentro del lote. Esta es una

modalidad útil en terrenos inclinados, ya que esa forma de acomodación frena la

velocidad de la escorrentía del agua, favorece la infiltración del agua en el perfil del

suelo, reduce la erosión del suelo y el arrastre de los fertilizantes en periodos

lluviosos.

La ventaja es que demanda poco tiempo; la desventaja es la interferencia que

representa para el tránsito dentro del lote, así como la lenta descomposición de

la materia orgánica en segmentos cortos (de 50 a 60 centímetros), para

Page 5: Residuos solidos grupal

distribuirlas uniformemente en las interlíneas, hasta hacerlas casi invisibles.

(Franco. N.F)

Hojas ubicadas dentro de una calle en cultivo de palma (Fuente: CENIPALMA)

EL CUESCO

Tal y como lo expresa Franco (N.F), este residuo de la palma africana, similar a un coco, es

secado, triturado y expuesto a altas temperaturas. Con cerca de 300 mil toneladas anuales

de cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, (Cenipalma. N.F), la

palmicultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Usos:

- Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros

eficientes para purificar el agua y el aire.

- Este cuesco también se usa para esparcirlo en carretables internos del

cultivo ya que se adhiere fácil mente a las arcillas y forma una especie de

“pavimento” que permite una mejor movilidad interna de los vehículos de

las empresas.

- Sí se tritura el resultado es un cemento natural que podría convertirse en

materia prima para la construcción de obras de infraestructura.

- Es usado el cuesco como material constitutivo de mezclas de concreto y de

mortero en la fabricación de adoquines y bloques de mampostería

- Finalmente se usa esparciéndolo en las bolas de vivero para conservar la

humedad del suelo dentro de las bolsas y evitar la proliferación frecuente

de malezas.

Page 6: Residuos solidos grupal

Adoquines con cuesco (Fuente: Laccei.org)

EL LODO

Es un subproducto semisólido generado durante el tratamiento del efluente de

las plantas de beneficio de palma de aceite que corresponde a lodos

estabilizados acumulados en el fondo de la laguna anaerobia de dichos sistemas

de tratamiento; con el tiempo reducen la capacidad del sistema, por lo que es

necesario retirarlos del fondo de la laguna. Debido al alto contenido de

humedad (90-95%), este se debe reducir hasta alcanzar valores por debajo del

75% p/p. El secado de los lodos al aire libre se realiza en lechos de secado. El

lodo seco se aplica a los cultivos de palma de aceite espolvoreado o esparcido

en el área.

Beneficios:

- Por su alto contenido de macro y micronutrientes, contribuye al incremento

en la producción de frutos y es adecuado para su utilización en la

producción de compost.

- El lodo con su alto contenido de materia orgánica produce el mejoramiento

de la estructura de los suelos, importante para texturas muy granulosas,

arenosas y arenosas francas.

- También incrementa la capacidad de retención del agua, especialmente en

épocas de verano y baja pluviosidad. Asimismo favorece la coexistencia en

el suelo de diferentes especies de microorganismos, aumentando

Page 7: Residuos solidos grupal

considerablemente las enzimas y los metabolitos microbianos, lo que

beneficia la estimulación de sustancias de acción fitohormonal y la

producción de vitaminas y aminoácidos, entre otros (Ramírez. 2011)

POSIBLES PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO

SOSTENIBLE Y AMBIENTAL

Sí bien es cierto que las anteriores prácticas benefician en gran parte al cultivo y en

general a la economía del país y que son técnicas usadas para dar solución a los

problemas asociados a los residuos sólidos y de paso se convierten en alternativas

para mejorar los cultivos, también generan ciertos inconvenientes de tipo ambiental.

El caso más palpable es el de los lodos producidos en las plantas de tratamiento de

aguas provenientes del beneficio del fruto de palma ya que produce los siguientes

inconvenientes:

- Genera olores nauseabundos molestos para los pobladores cercanos a las

plantas extractoras, es decir, contaminación atmosférica por malos olores

- Permite la proliferación de moscas y de algunos vectores de enfermedades

- Puede ser perjudicial para la salud de quién lo aplique en el caso que no se

encuentre debidamente seco ya que contiene una gran cantidad de

microorganismos algunos de los cuales pueden afectar a quién entre en

contacto directo con él.

- De aplicarse grandes cantidades puede contaminar fuentes hídricas y/o

generar eutroficación de las aguas.

En el caso del cuesco, su proceso de combustión o calentamiento, se producen gases

que afectan la atmósfera y que favorecen el calentamiento global.

Finalmente, en las paleras o sitios donde se ubican las hojas de la palma cortadas en a

cosecha o poda de formación, se ha vivenciado que se albergan animales venenosos

y/o ponzoñosos como serpientes que pueden atentar contra la vida humana o de

cualquier semoviente utilizado en las laboras de cultivo.

Page 8: Residuos solidos grupal

APORTES INNOVADORES AL GRUPO

Considero que este aporte es innovador al grupo por las siguientes razones:

- De acuerdo a sus profesiones, mis compañeros no han tenido acercamientos

con esta temática referente a los residuos sólidos producidos en el cultivo

de la palma africana y su manejo

- Es una forma distinta de utilizar la materia orgánica diferente a las

conocidas como la compostación o la producción de abonos por el método

de Bocacci, en este caso estos subproductos mencionados en este informe

casi que se aplican de forma directa

- Es un aporte a la justificación de la importancia de aplicar materia orgánica

a los cultivos, lo que genera grandes beneficios al medio ambiente y a los

cultivos mismos lo mismo que a los trabajadores agrícolas, frente a la

convencional aplicación de fertilizantes de síntesis química muy frecuente

en nuestro país.

- Finalmente, hay una información de unos subproductos que se mencionan

en el trabajo que podría ser utilizada por mis compañeros a la hora de

querer utilizarlos para realizar elementos como filtros purificadores de agua

y aire mediante el uso del cuesco de palma, por ejemplo.

Page 9: Residuos solidos grupal

REFERENCIAS

Franco, P (N.F). Cosecha del fruto de la palma. Recuperado el 24 de abril de 2016 de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356025/Modulo_Cosecha_del_fruto_de_palm

a.pdf

Ramírez, N. (2011). Boletín No. 30. Caracterización y manejo de subproductos del

beneficio del fruto de palma de aceite. CENIPALMA. Bogotá. 42p

Universidad Nacional (2015). Cuesco de Palma Africana podría reemplazar al cemento. Agencias de noticias U.N. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cuesco-de-palma-africana-podria-remplazar-al-cemento.html

Universidad Nacional de Colombia. (2014). Residuos de Palma Africana purifican agua. En Periódico U.N. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/residuos-de-palma-africana-purifican-agua-y-aire.html

Page 10: Residuos solidos grupal