resiliencia

32
UNIVERSIDAD DE MORÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA. LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA ASIGNATURA :PEDAGOGIA ESPECIAL. INFORME UNIDAD 4: RESILIENCIA EN LA ESCUELA PROFESORAS CATRAMBONE ROSA CROSTA ANALIA CARLUCCI GABRIELA ALUMNA : CORTES ROXANA ( Mat. 529-0074) [email protected] Cel.1565131740 2011

Transcript of resiliencia

Page 1: resiliencia

UNIVERSIDAD DE MORÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA.

LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

ASIGNATURA :PEDAGOGIA ESPECIAL.

INFORME UNIDAD 4: RESILIENCIA EN LA ESCUELA

PROFESORAS

CATRAMBONE ROSA

CROSTA ANALIA

CARLUCCI GABRIELA

ALUMNA : CORTES ROXANA ( Mat. 529-0074)

[email protected]

Cel.1565131740

2011

Page 2: resiliencia

Titulo: “El ámbito educativo promueve el desarrollo de la resiliencia en niños con Nee”.

Objetivos

Definir y comparar el concepto de resiliencia según diferentes autores. Caracterizar y analizar los factores constructores y protectores de resiliencia. Analizar el grado de importancia que los maestros consideran al trabajo de los factores constructores

y protectores de resiliencia y el trabajo que ellos realizan en el aula. Elaborar el concepto de resiliencia como estrategia de intervención pedagógica para los docentes. Analizar la función docente como mecanismo generador de resiliencia.

Analizar y relacionar los autores citados y confrontarlos con la realidad a través de las encuestas administradas.

Contenidos

Concepto de resiliencia.Factores constructores y protectores.

Resiliencia y NEE.

Resiliencia y educación, características de las escuelas constructoras de resiliencia.

El docente como generador de resiliencia.

Estrategias didácticas. Aplicación áulica de la resiliencia.

Relevamiento

A partir de lo expuesto, las distintas encuestas estarán dirigidas a docentes de escuela común y especial, y a profesionales que componen gabinetes escolares y equipos de orientación escolar.

El paradigma de la resiliencia implica una perspectiva innovadora que surgió primero en las ciencias físicas y luego se ha incorporado en las ciencias humanas, emergiendo con inusitada rapidez desde diversos

Page 3: resiliencia

campos. Hoy se ha transformado en un concepto transdisciplinario a cuyo enriquecimiento contribuyen la Psicología, la Medicina, la Pedagogía y en los últimos tiempos la Salud Pública y la Sociología.Muchos autores destacan su condición de ser un proceso dinámico que tiene como resultado el desarrollo positivo de la persona aún en contextos de gran adversidad. En tal sentido, es “más un estar que un ser “. Del “ser resiliente” se pasó a “estar resiliente” y actualmente se piensa que “se aprende” a ser resiliente.

Nélida Esther Erice1 expone que cuando el medio actúa como una red, como una trama organizada alrededor del niño que contiene de manera positiva, su resiliencia busca en determinados hechos y recuerdos la estima de sí mismo, y comienza a realizarse en la vida.En este sentido, la escuela y todos los elementos que forman parte de ella pueden ser claves para generar procesos de promoción de resiliencia y trabajar los factores constructores y protectores de resiliencia individual en sus alumnos.

El objetivo del presente informe es analizar el grado de importancia que los maestros consideran al trabajo de los factores constructores y protectores de resiliencia y el trabajo que ellos realizan en el aula, siendo estos directamente proporcional a fortalecer la resiliencia. Del mismo modo, conocer si tienen recursos para poder trabajarlos en las escuelas.Las distintas definiciones de resiliencia exponen:Wolyn y Wolyn 2(1993) la describen como la capacidad de sobreponerse, de soportar penas y enmendarse a uno mismo.Henderson y Milstein 3(2003) ha explicado a la resiliencia como la capacidad que tienen los seres humanos para reponerse de la adversidad y lograr una transformación positiva o bien como la capacidad de sobreponerse a las expectativas negativas, donde las personas a menudo hasta se fortalecen en el proceso de superación de las adversidades vividas.Richardson (1900)4 la describe como la capacidad de lidiar con acontecimientos vitales disociadores, estresantes o amenazadores de un modo que proporciona al individuo destrezas protectoras adicionales a las previstas a la disociación resultante del acontecimiento.Maria Gabriela Simpson (2008)5 define a la resiliencia como una capacidad que resulta de un proceso dinámico e interactivo entre el propio individuo y su entorno, entre las huellas de sus vivencias anteriores y el contexto del momento. Es variable ya que cambia según las circunstancias y nunca es absoluta.También Juan Carlos Lespada6 la describe como la capacidad humana universal, que permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas. Dando lugar a un ajuste psicosocial positivo al entorno, a pesar de la existencia simultanea de dolor y de conflicto intrapsíquico.Por su parte Nélida Esther Erice 7define Ser resiliente no es un atributo estático, sino el resultado del equilibrio entre riesgo, factores protectores y la personalidad.

Por lo tanto el concepto de resiliencia nos invita a no quedarnos con una única postura y rescatar aquello positivo que posibilitara sobreponerse a las adversidades y salir adelante, adquiriendo así la capacidad inteligente de enfrentar nuevas situaciones, para lo qué será primordial el acompañamiento de otro sujeto promotor de la resiliencia.

1 Dell Anno , Alternativas de la diversidad social :las personas con discapacidad.Cap. VIII .

2 Henderson y Milstein. Resiliencia en la escuela .2003.

3 Henderson , Milstein . Resiliencia en la escuela.2003.

4 Henderson y Milstein . Resiliencia en la escuela.2003.

5 Simpson M. Resiliencia en el aula un camino posible. 2008.

6 Lespada J C. Enseñar y aprender en comunidades socialmente desfavorecidas. 2007

7 Dell Anno , Alternativas de la diversidad social :las personas con discapacidad.Cap. VIII .

Page 4: resiliencia

Se ha encontrado que la familia y la escuela pueden brindar el ambiente y las condiciones que promuevan la resiliencia en los niños y adolescentes de hoy para lo que será preciso que las cualidades de resiliencia se incrementen tanto en alumnos, como en docentes.Relacionando lo anterior directamente con lo expuesto en “Tierra de sueños, historia de pioneros” 8 “Una escuela resiliente empieza a funcionar como una gran maquinaria institucional que incluye, no excluye. Pretende abarcar a todos, sin dejar fuera justamente a aquellos que más lo necesitan. La escuela resiliente se moviliza frente a las problemáticas y también busca las fortalezas intrínsecas de cada actor institucional para poder afrontar el principal desafío que hoy por hoy tienen este tipo de instituciones: educar para la vida.”Los autores citados por la Cátedra , al respecto ,coinciden en que la resiliencia es un proceso que se va desarrollando y no una serie de rasgos, no una característica que las personas tienen o no tienen, todos tenemos algunas características resilientes y es posible desarrollarlas aun más. “O sea que la aparición o no de resiliencia en los sujetos depende de la interacción de la persona y su entorno humano”9

A partir de esta constatación se trató de buscar los factores que resultan protectores para los seres humanos, más allá de los efectos negativos de la adversidad, tratando de estimularlos una vez que fueran detectados. Esto mismo se ve reflejado cuando en la nota de la escuela Maestra Rosenda Quiroga 10 afirman que “.. estos aspectos tienen que ver con focalizar sobre las fortalezas, sin dejar de ver las debilidades, construyendo con las primeras el andamiaje necesario para poder enfrentar las segundas”Nacha Pedrini11sostiene que se desprende del concepto de resiliencia los siguientes aspectos:

La resiliencia es una capacidad universal Adquiere distintas características en las diferentes etapas evolutivas La resiliencia es relativa, no se da como estado final, fijo en todos los momentos y circunstancias de

la vida. Esta influenciada por el contexto en el cual está inmersa la persona.

Ffundamentando la afirmación de que la resiliencia puede ser promovida a través de la estimulación de variables asociadas a ella. Los autores citados como Melillo, Simpson y Lespada coinciden en la descripción y enumeración de los pilares de resiliencia aunque los nominen diferente, entre los mismos se destacan:

Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro.

Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del sujeto.

Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.

Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque

sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de

la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia.Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos

los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.

8 Tierra de sueños , historia de pioneros .escuela Maestra Rosenda Quiroga , San Luis http://www.laciudaddelapunta.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=24

9 Aldo Melillo, Suarez Ojeda. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Pag. 88

10 Tierra de sueños , historia de pioneros .escuela Maestra Rosenda Quiroga , San Luis http://www.laciudaddelapunta.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=24

11 Nacha Pedrini.Enseñar y aprender en comunidades socialmente desfavorecidas . Cap.Resiliencia , un desafio para la capacidad docente

Page 5: resiliencia

Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.12

Las variables mencionadas forman parte del grupo de “factores protectores de personalidad” , las mismas refieren “a la parte positiva del constructo de vulnerabilidad , al considerar las variables que disminuyen la posibilidad de daño , enfatizando en la salud, facilitando el logro y el mantenimiento de la misma.”13

La cuestión de la educación se vuelve central en cuanto a la posibilidad de fomentar la resiliencia, trabajar los factores constructores y protectores de los niños y los adolescentes, con NEE para que puedan enfrentar su crecimiento e inserción social del modo más favorable.Lamentablemente, en las escuelas (como ocurre también en salud) habitualmente se pone el mayor empeño en detectar los problemas, déficit, falencias, patología, en lugar de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas. Por eso y para empezar, una actitud constructora de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de resiliencia, rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron.

La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los siguientes seis factores constructores de resiliencia denominada rueda de la resiliencia (Henderson y Milstein, 2003) aplicada a los docentes y demás actores de la institución.1. Enriquecer los vínculos: fortalecer las conexiones entre los individuos y cualquier persona

o actividad pro social. ( apostar a la interdisciplinar y a la intervención intersectorial )2. Fijar límites claros y firmes: implementar políticas y procedimientos escolares coherentes

Enseñar habilidades para la vida: resolución de conflictos, estrategias de resistencia, destrezas comunicacionales

3. Brindar afecto y apoyo: proporcionar respaldo y aliento incondicionales. .(prestar ayuda y recibirla de otros educadores)

4. Establecer y transmitir expectativas elevadas.( demostrar confianza en su potencial y en el de los demás)

5. Brindar oportunidades de participación significativa: otorgar a los docentes, una alta cuota de responsabilidad por lo que ocurre en la escuela, dándoles la oportunidad de resolver problemas, tomar decisiones, ayudar a otros, etc. (que los aportes de todos sean importantes).

Combinados estos seis pasos el resultado tanto para alumnos como para docentes, es un mayor apego a la escuela, un mayor compromiso social y una concepción más positiva de sí mismos.

Lespada también hace referencia a la rueda de la resiliencia pero, a diferencia de Henderson y Milstein, no menciona los aspectos de la misma como pasos obligatorios a seguir sino como un carácter orientador para adecuarlos y aplicarlos en proyectos apropiados de cada realidad educativa en donde promover la resiliencia desde el ámbito educativo implica promover una mejor calidad de vida en las personas a partir de sí mismas, desde sus percepciones, sentimientos y saberes. Sugiere que los docentes deben reconocer en los alumnos las cualidades y fortalezas para estimular una actitud resiliente. Con la mirada puesta en los docentes y demás actores que hacen al ámbito escolar puedo inferir que las acciones mencionadas anteriormente pueden ayudar en este proceso de construcción de resiliencia dentro del ámbito escolar.

En el presente trabajo se evidencia que todos los docentes y profesionales encuestados consideran importante el desarrollo de las cualidades para favorecer el desarrollo integral de niños con Nee.Solo existe una pequeña discrepancia entre la importancia que los docentes dan al desarrollo de la cualidad de resiliencia (introspección) y el trabajarla en el aula. La consideran más importante de lo que la trabajan.

12 Aldo Melillo, Suarez Ojeda. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Pag. 88

13 Nacha Pedrini.Enseñar y aprender en comunidades socialmente desfavorecidas . Cap.Resiliencia , un desafio para la capacidad docente

Page 6: resiliencia

Las cualidades de resiliencia que mas trabajan los docentes son: iniciativa, creatividad y autoestima y las cualidades que menos trabajan son : moralidad e introspección.

Las cualidades de resiliencia en las que encuentran más dificultades para trabajar tanto los docentes como los profesionales encuestados son: iniciativa e introspección.

Los docentes consideran las siguientes cualidades importantes y las trabajan mucho en el aula: iniciativa, autoestima, independencia, creatividad capacidad de relación y humor. Los profesionales encuestados coinciden nombrando las mismas cualidades como importantes excepto humor al cual consideran poco importante.

Consideran importante y la trabajan poco los docentes: moralidad, introspección

Un porcentaje elevado de docentes consideran que no tienen recursos para trabajar en el aula las cualidades de resiliencia.

Todos los docentes consideran importante interactuar con otros educadores, prestar ayuda y recibirla de otros educadores y que los aportes de todos son importantes.

Un porcentaje muy elevado de docentes considera importante:establecer límites claros y firmes en el ámbito escolar, demostrar confianza en su potencial y en el de los demás .

Los profesionales encuestados consideran importantes : establecer límites claros y firmes en el ámbito escolar, demostrar confianza en su potencial y en el de los demás , interactuar con otros profesionales, que los aportes de todos sean importantes, prestar ayuda y recibirla de otros profesionales .

Tanto los docentes como los profesionales encuestados coincidieron en establecer como importante pero en último lugar de la lista de cualidades el brindar afecto y apoyo en el ámbito escolar. Coincidiendo con Graciela Simari14 El docente puede sentirse, en la institución donde trabaja, con relación de pertenencia o marginado, etc. Habrá que evaluar a qué se le está prestando más atención ¿A la enseñanza rutinaria o a experimentar con otros formatos en donde predomine la creatividad y la flexibilidad?¿Se está promoviendo el crecimiento y la motivación o la sumisión?¿En qué porcentaje se tiende a lograr el bienestar de todos los miembros que componen esa escuela?.La educación desde el afecto, será quizás un tema importante para trabajar desde la escuela con los docentes.

Si los pilares de la resiliencia funcionan como estructura y cimientos de una construcción,las fuentes de la resiliencia constituyen las paredes. Edith Grotberg15desarrollo una estrategia para ayudar a las personas a descubrir los recursos o factores de resiliencia que posean dentro de sí mismas y en su ambiente. A estas estrategias se las denomino las fuentes de resiliencia: son para hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, los niños toman factores de resiliencia de cuatro fuentes que se visualizan en las expresiones verbales de los sujetos con características resilientes.

YO tengo.(hacen referencia a la posibilidad de contar con otros)Son las personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente. Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros.

Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder. Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo. Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.

YO SOY .- (reafirma la importancia de la interacción de sentimientos hacia si mismo y los demás )Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño. Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto. Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

14 Graciela Simari. Portal Educared. http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/resiliencia/escuelas-que-ponen-en-practica-la resiliencia.php

15 Cita Grotberg. Nuevas tendencias en resiliencia ..

Page 7: resiliencia

YO estoy( hace referencia a los sentimientos de optimismo y seguridad que las personas ponen en juego a la hora de accionar)

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos, es decir que todo saldrá bien.

YO puedo.- (poder buscar formas de resolución de problemas, expresar sentimientos, pedir ayuda cuando se la necesita.)Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan es buscar la manera de resolver mis problemas, de controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar y encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

Según M. Simpson la familia es la base de la resiliencia, es el primer grupo humano con el cual se establece el primer contacto. Pero al igual que Melillo cree fundamental fomentar en ella los pilares de la resiliencia y las fuentes, sosteniendo que el mejor medio ( después de la familia) que puede trabajar en el proceso de la resiliencia es la escuela.

Conclusión

Teniendo en cuenta todo lo recorrido desde lo teórico y lo práctico, las distintas miradas desde los docentes, profesionales y demás actores del ámbito educativo, puedo concluir que el foco estuvo puesto principalmente en el maestro porque es el protagonista junto con los niños de ese momento en donde la puerta del aula se cierra y se abre un mundo lleno de posibilidades, en donde se pone en juego el conocimiento del bagaje y capital cultural con que cuenta.

El rol de la escuela, adquiere todo su valor y su complejidad, promoviendo estrategias para fomentar el desarrollo de la Resiliencia tanto en los docentes como en los alumnos. Frente a problemas sociales crecientes resulta imprescindible que la escuela, lejos de generar una mentalidad de oposición o negación de los problemas, despliegue todo su potencial y los recursos a su alcance para lograr una comunidad educativa inclusiva. Ambas notas periodísticas citadas confirman lo expuesto y explican la puesta en marcha del engranaje que permite promover el desarrollo de la resiliencia en niños con Nee.

En lo que respecta al rol de psicólogos, psicopedagogos y demás actores institucionales y educacionales, estos pueden desplegar un proceso de orientación, información para analizar junto a los docentes y alumnos con que recursos cuentan ya que esto fue casi en su mayoría respondido negativamente por los docentes , desconociendo que los principales recursos (cualidades) son justamente aquellos que consideraron importantes y afirmaron trabajar en el aula.

Al hablar de resiliencia y Nee, va influir desde que mirada veamos la Nee, y desde que mirada actuemos, pudiendo ser estas, desde la perspectiva negativista, de déficits o por otro lado desde una perspectiva orientada en los recursos y fortalezas, cualquiera de estas traerán consecuencia en nuestra actitud asociada al niño

La Resiliencia es una característica de gran complejidad, que envuelve una diversidad de factores y variables que inciden fuertemente en el resultado que se obtenga. Los factores protectores personales y sociales, no actúan de manera aislada, por lo tanto, no hacen sus aportes independientemente uno del otro. Todos los aportes interactúan y de esta interacción, que es constante y específica a cada persona, surge o no el fenómeno de la Resiliencia.

La complejidad de la Resiliencia no está dada sólo por la gran gama de factores implicados, sino también por la unicidad de cada persona. Esto quiere decir que la Resiliencia es siempre un resultado único, que surge como consecuencia de las diferencias individuales en el procesamiento interno del ambiente,

La promoción de la resiliencia puede ser considerada una herramienta que representa y fortalece un gran potencial promoviendo cambios y mejorando las oportunidades de los niños con necesidades educativas especiales. Por lo tanto y a manera de conclusión final sostengo que el ámbito educativo promueve el desarrollo de la resiliencia en niños con Nee”.

Page 8: resiliencia

Modelo de encuesta para Profesionales del ámbito educativo.

En el marco del desarrollo de un Informe y con el objetivo de conocer la capacidad de sobreponerse frente a la adversidad (resiliencia) en el ámbito escolar, agradeceré su participación en la siguiente encuesta.

Cargo : Antigüedad en el cargo:

Marque con una X la opción elegida.

1 -¿-¿Qué grado de importancia cree que se le debería asignar al desarrollo de las siguientes cualidades en los alumnos?

2-¿Que cualidades cree difíciles de trabajar en el aula?

INDEPENDENCIA CAPACIDAD DE RELACION INICIATIVAHUMORCREATIVIDADMORALIDADAUTOESTIMAINSTROSPECCION

3- ¿Cree usted que trabajar estas cualidades en la escuela favorecen el desarrollo integral de niños con Necesidades Educativas Especiales?

SI

NO

4- Considera significativo…

MUCHO POCO NADAinteractuar con otros profesionalesestablecer límites firmes y clarosprestar ayuda y recibirla de otros profesionalesbrindar afecto y apoyodemostrar confianza en su potencial y en el de los demásque los aportes de todos sean importantes

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACION!

CUALIDADES MUCHO POCO NADAINDEPENDENCIACAPACIDAD DE RELACIONINICIATIVA HUMORCREATIVIDADMORALIDADAUTOESTIMAINSTROSPECCION

Page 9: resiliencia

Modelo de encuesta para docentes

En el marco del desarrollo de un Informe y con el objetivo de conocer la capacidad de sobreponerse frente a la adversidad (resiliencia) en el ámbito escolar, agradeceré su participación en la siguiente encuesta.

Cargo : Antigüedad en el cargo:

Año : Ciclo: Marque con una X la opción elegida.

1 -¿Qué grado de importancia cree que se le debería asignar en el aula al desarrollo de las siguientes cualidades en los alumnos?

2-¿Que cualidades cree difíciles de trabajar en el aula?

INDEPENDENCIA CAPACIDAD DE RELACION INICIATIVAHUMORCREATIVIDADMORALIDADAUTOESTIMAINSTROSPECCION

3- ¿Cree usted que trabajar estas cualidades en la escuela favorecen el desarrollo integral de niños con Necesidades Educativas Especiales?

SI NO

4- ¿Trabaja estas cualidades en el aula?

5- ¿Existen recursos para trabajar en el aula las cualidades anteriores?

SI NO

CUALIDADES MUCHO POCO NADAINDEPENDENCIACAPACIDAD DE RELACIONINICIATIVA HUMORCREATIVIDADMORALIDADAUTOESTIMAINSTROSPECCION

CUALIDADES MUCHO POCO NADAINDEPENDENCIACAPACIDAD DE RELACIONINICIATIVA HUMORCREATIVIDADMORALIDADAUTOESTIMAINSTROSPECCION

Page 10: resiliencia

6- Considera importante….

MUCHO POCO NADAinteractuar con otros educadoresestablecer límites claros y firmes en el ámbito escolarprestar ayuda y recibirla de otros educadoresbrindar afecto y apoyo en el ámbito escolardemostrar confianza en su potencial y en el de los demásque los aportes de todos sean importantes

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACION!

Page 11: resiliencia

ENCUESTAS

Page 12: resiliencia

GRAFICOS

Page 13: resiliencia

Analisis de las encuestas a docentes lCuadro 1. PORCENTAJE DE DOCENTES QUE DAN IMPORTANCIA (MUCHA, POCA O NADA) AL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES INDIVIDUALES DE RESILIENCIA

Grafico pregunta 1

Cuadro 2PORCENTAJE DE DOCENTES QUE CONSIDERA DIFÍCIL TRABAJAR LAS CUALIDADES DE RESILIENCIA

Grafico pregunta 2

Page 14: resiliencia

Cuadro 3 PORCENTAJE DE DOCENTESQUE TRABAJAN LAS CUALIDADES DE RESILIENCIA EN LAS AULAS

Grafico pregunta 4

Cuadro 4 RECURSOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA DE LAS CUALIDADES DE RESILIENCIA

Grafico pregunta 5

Page 15: resiliencia

Cuadro 5 PASOS PARA FORTALECER LA RESILIENCIA DEL DOCENTE

Grafico pregunta 6

Análisis encuestas a profesionales

GRAFICO 1 PORCENTAJE DE PROFESIONALES QUE DAN IMPORTANCIA (MUCHA, POCA O NADA) AL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES INDIVIDUALES DE

RESILIENCIA

GRAFICO PREGUNTA 1

Page 16: resiliencia

Cuadro 2PORCENTAJE DE PROFESIONALES QUE CONSIDERA DIFÍCIL TRABAJAR LAS CUALIDADES DE RESILIENCIA

Grafico pregunta 2

Cuadro 3 PASOS PARA FORTALECER LA RESILIENCIA DEL DOCENTE

Gráficos pregunta 4

Page 17: resiliencia
Page 18: resiliencia

Textos

Page 19: resiliencia

El portal educativo del Estado argentino

Resiliencia Escuelas que ponen en práctica la Resiliencia

Teniendo en cuenta los seis factores constructores de la Resiliencia, las escuelas necesitarían acceder

a ellos, ya que de su alcance dependería el buen funcionamiento de la Institución. Se entiende que

una escuela en donde se trata de construir día a día la Resiliencia y que cuenta con docentes y

directivos que bregan por el logro de la misma, podrá ser de ayuda para que los alumnos y sus

familias pertenecientes a la comunidad educativa alcancen tal capacidad. Parecería imposible en

estos tiempos que corren...hasta utópico, pero "lograble", si se quiere.

Veamos nuevamente los seis factores constructores, pero desde el punto de vista institucional.

Enriquecer los vínculos.

Muchas veces ocurre que al entrar a una institución escolar se puede sentir un "clima" especial. A veces puede

ser cálido y agradable, y en otras se manifiesta frío y amenazador. Este tema del clima es importante porque

da cuenta de cómo se realizan las actividades dentro de esa escuela. Las instituciones que promueven la

Resiliencia gozan de un "clima vincular" cálido y ameno en donde se percibe la igualdad de todos los

miembros que la conforman y en donde cada logro es alentado por ellos pues están convencidos de que esa

meta lograda "le hace bien a la institución", más allá de los brillos individualistas. El respeto, la cohesión, la

confianza entre los docentes y los directivos es lo que se puede percibir porque ninguno se siente superior al

otro, sino partícipes de una gran cooperativa.

Para alcanzar el disfrute de esta relación vincular habrá que compartir valores y establecer reglas que faciliten

el alcance de las conductas deseadas, entendiéndose que estas reglas establecidas serán fruto del consenso de

los integrantes de esa institución que considera valiosas las opiniones de sus actores educativos: directivos,

docentes, alumnos, padres.

Fijar límites claros y firmes

Una escuela puede ser caracterizada según los límites que en ella prevalezcan: si el clima es tenso y promueve

la confusión y la incertidumbre, entonces los límites no surgieron de un consenso, sino que fueron impuestos.

Los alumnos que no tienen los límites claros dan cuenta de ello manteniendo una conducta de desinterés hacia

toda norma escolar. Las normas que han sido consensuadas por los integrantes de la comunidad educativa

hacen que los alumnos tengan en claro cuándo una conducta es inaceptable, mínimamente aceptable o

ejemplar, porque ellos fueron artífices en la normativa de la Escuela. Pero si se atiborra a los niños con

Page 20: resiliencia

normas poco claras, que no pueden ser sostenidas y que son aplicables según el humor de cada día de los

adultos significativos de la institución, seguramente se estará equivocando el rumbo para arribar a una

convivencia sana.

Enseñar habilidades para la vida

Primeramente se debe diferenciar "eficiencia" de "eficacia". Una persona puede ser altamente eficiente en lo

que respecta a sus saberes, pero no puede aplicarlos con eficacia dando como resultado acciones negativas.

Dentro de una institución educativa hay docentes eficientes, pero carentes de eficacia, y no por falta de

saberes ni de experiencia ni de profesionalismo-por decirlo de alguna manera-sino por la falta de aplicación

del buen criterio. De un tiempo a esta parte hay una gran tendencia al derrotismo y al fatalismo que obstruyen

el logro de mantener el interés porque la Escuela avance y mejore. Muchas veces se escucha sentenciar que

"ya no hay nada que hacer" o que "los chicos no son más como los de antes". Es verdad. Los chicos no son

más como los que eran antes, sino diferentes porque les tocó vivir otro tipo de realidad, pero sin dejar de ser

niños. Es más, los docentes de ahora no son como los de antes. Son muy distintos, ni mejor ni peor porque

tanto docentes como padres y alumnos deben adaptarse a esta nueva realidad para comprenderla, asumirla y

recién ahí intentar mejorarla. Por lo tanto con estas últimas acciones mencionadas sería hasta risueño decir

que "no hay nada que hacer". Por el contrario: hay...y mucho.

Las escuelas que promueven la Resiliencia conectan el Proyecto Institucional con el áulico y con el

aprendizaje individual de cada actor educativo. Ofrecen la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico,

están siempre atentas a las opiniones de todos sus miembros siempre tendiendo a construir a "edificar en

positivo". Las decisiones son tomadas en conjunto y el logro de las metas-o los desvíos-son compartidos.

Cuando surge un conflicto la solución es buscada por todos, sin necesidad de encontrar "culpables" sino

"responsables" lo cual es diametralmente opuesto.

Brindar apoyo y afecto

El docente puede sentirse-con respecto a la institución en donde trabaja-con relación de pertenencia o

marginado y aislado. Habrá que evaluar a qué se le está prestando más atención ¿A la enseñanza rutinaria o a

experimentar con otros formatos en donde predomine la creatividad y la flexibilidad?¿Se está promoviendo el

crecimiento y la motivación o la sumisión?¿En qué porcentaje se tiende a lograr el bienestar de todos los

miembros que componen esa escuela?

Poner en práctica la ayuda, la solidaridad y la cooperación, que los niños "vean y sientan" que todos trabajan

mancomunadamente por un bien compartido, hacen que aprendan el ejercicio de la integración y de la

cohesión.

Los directivos que conocen los nombres de sus alumnos y sus intereses, que dirigen "recorriendo el lugar" que

conocen más allá de sus escritorios, están dando un ejemplo fundamental para toda la comunidad. ¿Esto

podría tomarse como una crítica para algunos directivos que apenas salen de sus despachos? Sí, es una crítica

hacia aquella clase de directivos y sería interesante que además de conocer los nombres de sus alumnos y sus

Page 21: resiliencia

intereses se contactaran con las necesidades de las familias y las inquietudes del personal docente que

acompaña cotidianamente a la institución pues todos somos importantes .

Establecer y transmitir expectativas elevadas

Es altamente gratificante sentirse reconocido y que se valore la capacidad de los docentes, de los directivos,

de los alumnos, ya que es muy importante que a todos ellos les "vaya bien" pues ello asegura el buen

funcionamiento institucional. Si al stress diario le sumamos la falta de apoyo que la escuela sufre por parte de

un amplio sector de la sociedad, los bajos salarios y el desinterés por lo que se trabaja dentro del aula,

tendríamos que sentarnos a esperar el destino final, pero recordemos que la Resiliencia se construye a pesar

de las adversidades...debe predominar la actitud de que se puede. El éxito es posible a pesar de los fracasos.

No confundamos el éxito con el "exitismo". El alcance del éxito no pone en riesgo la valía de una persona, ya

que un individuo es valioso aún con errores o fracasos. El exitismo no permite esta apreciación significativa,

ya que para los exitistas la gente se divide en ganadores o perdedores, actitud alejadísima de la concepción de

Resiliencia.

Como estrategias podrían aplicarse aquellas que alienten a todos los miembros para que colaboren con el

crecimiento en los estudios de los alumnos y la capacitación profesional de los docentes y directivos, la

supervisión para recibir y dar retroalimentaciones positivas y correctivas, cooperar para que el logro de las

metas sea compartido no como mérito de uno solo sino de todos y celebrarlo como tal, tener siempre presente

los ejemplos de esfuerzo y de éxito para ponerlos en conocimiento de toda la comunidad resaltando así los

buenos modelos, relacionarse asertivamente con la comunidad.

Brindar oportunidades de participación significativa

Si en una institución existe una marcada diferencia de roles, lo más probable es que no se pueda acceder a una

participación significativa, por lo tanto habría que modificar esta actitud viendo a los alumnos como

estudiantes que forman parte de un proceso educativo y a los docentes en su totalidad como orientadores. La

diferencia radica en priorizar el objetivo por el cual el niño llega a la Escuela: estudiar y socializarse, y el de

los docentes ,orientarlos para que logren tomar las decisiones correspondientes para tal alcance.

La participación significativa entra en acción cuando todos los miembros de la institución escolar están

convencidos de que lo que están haciendo es importante, que pueden-como cantaría Silvio

Rodríguez-"convertir en milagro el barro", que son respetados, que pueden supervisar y ser supervisados

libres de todo control paralizante sino constructivo y que pueden asumir riesgos.

Habrá que dejar de temerle a las discusiones y alentar a que éstas se produzcan para aprender a compartir

opiniones sobre cuáles de estos factores están presentes en la escuela y cuáles faltan o necesitan mejorarse

Autor: Graciela Simari |

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/resiliencia/escuelas-que-ponen-en-practica-la resiliencia.php

Page 22: resiliencia

Nota texto http://www.laciudaddelapunta.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=24

Escuela “Maestra Rosenda Quiroga”

 

 Año 2004/05: La historia institucional de la EPED* Nº1 “Maestra Rosenda Quiroga” comienza en el año 2003, cuando se funda en la provincia de San Luis un nuevo Centro Urbanístico denominado Ciudad de La Punta. Actualmente esta nueva ciudad cuenta con aproximadamente 6000 habitantes, y se puede observar un continuo crecimiento por las permanentes entregas de viviendas. De esta forma y respondiendo a las demandas del contexto nuestra matricula ha crecido considerablemente hasta llegar en la actualidad a tener 1890 alumnos en todos los niveles, los cuales están participando de la experiencia educativa en tres edificios (Nivel Inicial, EGB 1 y 2, EGB 3 y Polimodal).

Por lo dicho anteriormente esta escuela, además de contar con las problemáticas comunes al resto de las escuelas de la región, cuenta con una característica particularmente acentuada, que es una población estudiantil con una gran diversidad social, económica, y cultural que da sustento a nuestra visión institucional. La escuela tiene como característica constitutiva el ser experimental, lo que permite diseñar experiencias educativas que tiendan a responder de forma innovadora a la realidad del contexto educativo próximo. En el marco de esto se opta por construir estas experiencias desde el enfoque que propone la Resiliencia. Es así como desde

el comienzo de la institución se trabaja con este concepto en las distintas dimensiones de la dinámica institucional desde lo individual, lo áulico y hasta cubrir todo el accionar escolar. El punto de partida es la promoción y prevención desde el conocimiento y aplicación de los diferentes pilares de la resiliencia. El enfoque de la resiliencia aplicado a la educación permite poder visualizar aspectos que hasta el momento otros modelos no han tenido en cuenta. Estos aspectos tienen que ver con focalizar sobre las fortalezas, sin dejar de ver las debilidades, construyendo con las primeras el andamiaje necesario para poder enfrentar las segundas.Es muy importante el hecho de tener en cuenta que, para promover resiliencia en la escuela, los primeros implicados deben ser los docentes. Es por eso que el proyecto de la escuela acentuó en la capacitación y concientización de los mismos acerca de los alcances del concepto.  Es fundamental que los docentes se apropien del enfoque y lo sientan realmente como una herramienta. Para esto es necesario trabajar fuertemente en el cambio de creencias e ideas con los que los docentes, por lo general, llegan desde la formación recibida y, por supuesto, desde las creencias populares de la cultura a la que pertenecen. Se trata de enseñar al docente a tener una visión más amplia de la escuela. Que, por ejemplo, pueda ver dentro de su aula, no solo aquellos alumnos con problemas sino a todos los alumnos, con sus fortalezas y debilidades. Entender el aula como un micromundo en donde cada persona es diferente y esto hace a la diversidad. Teniendo en cuenta además que el rol docente también sufre cambios sustanciales, al ver ampliadas sus funciones hacia lo social (talleres para padres, visitas domiciliarias, seguimiento de casos, acuerdos especiales, etc.).  A partir de esto se pueden implementar proyectos áulicos de promoción de resiliencia, apoyándose el docente en fortalecer aspectos que hacen a la resiliencia tales como la autoestima consistente, la capacidad de introspección, la necesidad de un espíritu crítico, el humor, la creatividad y la iniciativa, entre otras. Además, con la oportunidad real de transformarse en “adulto referente” de los chicos que necesitan desarrollar la resiliencia debido a su realidad adversa.Una escuela resiliente empieza a funcionar como una gran maquinaria institucional que incluye, no excluye. Pretende abarcar a todos, sin dejar fuera justamente a aquellos que más lo necesitan. La escuela resiliente se moviliza frente a las problemáticas y también busca las fortalezas intrínsecas de cada actor institucional para poder afrontar el principal desafío que hoy por hoy tienen este tipo de instituciones: EDUCAR PARA LA VIDA. Es un camino largo, arduo, de mucho trabajo y dedicación; y nosotros, hace tres años que apostamos a esto y los hechos nos empiezan a demostrar, día a día, que vamos por buen camino.  E.P.E.D. Nº 1. Escuela Pública Experimental Desconcentrada. “Maestra Rosenda Quiroga”.Ciudad de La Punta. San Luis. Argentina 

Page 23: resiliencia

Dell Anno : ¨Alternativas de la diversidad social :Las personas con discapacidad ¨ . Especio Editorial , cap 8

Bibliografia

Page 24: resiliencia

Henderson y otros ¨ La resiliencia en la escuela¨ . Paidos. BS AS . 2003 Lespada , JC. ¨Enseñar y aprender en comunidades socialmente

desfavorecidas .Propuestas transfomadoras para la acción docente Instituto superior de formación municipal Almafuerte¨ . Mar del Plata .2007.

Melillo A. Y Otros. ¨Resiliencia . Descubriendo las propias fortalezas¨. Paidos. Bs As.2004

Melillo A y Otros . ¨ Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida¨. Paidos.2006

Simpson M . ¨ Resiliencia en el aula un camino posible¨Bonun. Bs As .2008

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/resiliencia/escuelas-que-ponen-en-

practica-la resiliencia.php http://www.laciudaddelapunta.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=24