Resiliencia en niños y niñas desplazados by José Alonso Andrade Salazar

download Resiliencia en niños y niñas desplazados by José Alonso Andrade Salazar

of 42

Transcript of Resiliencia en niños y niñas desplazados by José Alonso Andrade Salazar

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    1/42

    Page 1

    Ctedra abierta:

    Habilidades de Resiliencia ennios y nias desplazados.

    Ps. C. Jos A. Andrade. S.

    Universidad de San BuenaventuraArmenia - Quindo. 2010.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    2/42

    Page 2

    Resiliencia

    Se refiere, inicialmente eningeniera, a lacapacidad de un material para alcanzar suforma primera despus de soportar una presinque lo deforme.

    Al hablar de resiliencia humana se afirma quees la capacidad de una persona o de un sistemasocial de vivir bien y desarrollarse realmente, a

    pesar de las difciles condiciones de vida y msan, de salir fortalecidos y ser renovados porellas.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    3/42

    Page 3

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    4/42

    Page 4

    Los nios y nias tienen una tendencianatural a la Resiliencia, sin embargo, eso

    no los hace invulnerables al dolor, o

    resistentes a toda vulnerabilidad, laResiliencia es una posibilidad que amenudo se omite o no se fomenta en losnios vulnerados por el conflicto armado.

    Andrade. J.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    5/42

    Page 5

    Nios de la loma

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    6/42

    Page 6

    Definicin de Resiliencia

    El vocablo Resiliencia tiene su origen enel idioma latn resilioque significa volveratrs, volver de un salto, resaltar,rebotar.

    La capacidad de una persona o sistemasocial de enfrentar adecuadamente las

    dificultades, de una forma socialmenteaceptable.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    7/42Page 7

    Concepto ms acertado:

    Capacidad humana universal para

    hacer frente a las adversidades de la

    vida, superarlas o incluso ser

    transformado por ellas. La

    resiliencia es parte del proceso

    evolutivo y debe ser promovido desde

    la niez (Grotberg, 1995).

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    8/42Page 8

    Situacin colombiana de la niez

    En Colombiaexisten 4 millones300 mil niosmenores de 5 aos.

    Mas de 10.000

    ni@s estnvinculados comocombatientes en

    la guerra (UNICEF

    2009)

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    9/42Page 9

    Situacin colombiana de la niez

    Mas del 50% de la poblacindesplazada (1.700.000) son menores

    de edad (Accin social 2009).

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    10/42Page 10

    Situacin colombiana de la niez

    1. El 10% de los menoresson afectados por minasQuiebrapatas y MUSE.

    2. 1 de cada 2 municipios est afectado por presenciao sospecha de 1 campominado.

    3. Desde el 2005 se presentan 3 vctimas diarias,muertos, heridos y/o mutilados.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    11/42Page 11

    Situacin colombiana de la niez

    Ms de 1 milln600 mil nios,entre 5 y 17aos, tienen que

    trabajar parasobrevivir ysostener a susfamilias.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    12/42Page 12

    Situacin colombiana de la niez

    21 mil nios ynias menores de1 ao, mueren

    anualmente porcausas evitables,afirma UNICEF

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    13/42Page 13

    Maltrato infantil en Colombia

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    14/42Page 14

    La pobreza y la infancia

    La pobreza ha sidodescrita como unacondicin adversa

    que trae consigodiversos factores deriesgo especficos,los que estn

    presentes tanto en elplano de lo fsico,como de lo mental ylo social

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    15/42Page 15

    La pobreza y la infancia

    Implica la acumulacin de

    factores de riesgoy eldeterioro progresivo deestos (calidad).

    La pobreza tiene un efecto

    deprivadoren el nio. Aumenta la sensacin de

    vaco, que se trasforma endepresin y se expresa

    como irritabilidad. La disminucin en el

    coeficiente intelectual es amenudo producto de laactuacin simultnea dems de un factor de riesgo.

    Genera un estado de

    alienacinen lospadres y

    Manifestacionessomatomorfasen losnios.

    Se altera la percepcinde lo seguro

    Detiene el desarrolloyaumenta la potenciaperturbadora del

    trauma

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    16/42Page 16

    Inters por el conceptoalgunos de los nios criados en familias en las cuales uno

    o ambos padres eran alcohlicos, y que lo haban sidodurante el proceso de desarrollo de sus hijos,

    No presentaban carencias en el plano biolgico ni

    psicosocial, sino que por el contrario, alcanzaban una

    "adecuada" calidad de vida(Werner, 1989).

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    17/42Page 17

    Enfoque de carencias y enfoquede Resiliencia

    60s

    Se subrayaban lascarencias o dficits que

    presentaban los nios dela pobreza.

    Los programas con baseen ste enfoque tenan

    un carctercompensatorio, suobjetivo era suplir lascarencias de los nios delos sectores populares.

    70s

    El enfoque de laResiliencia, resalta los

    aspectos positivos quemuestran las personas dela pobreza (Kotliarenco,1992)

    Da cuenta de lasposibilidades que steabre para la superacin.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    18/42Page 18

    La Resiliencia no est

    ligada a la fortaleza o

    debilidad

    constitucional de las

    personas, sino de

    cmo las distintaspersonas se ven

    afectadaspor los

    estmulos estresantes,o bien sobre cmo

    reaccionan frente a

    stos.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    19/42

    Page 19

    Factores y mecanismos protectores.

    Los nios y nias de la pobreza estn sometidos aun doble riesgo. Garbarino (1995) y Parker et al. (1988, en Bradley,1994)

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    20/42

    Page 20

    Factores y mecanismos protectores.Factores protectores

    Actitudes de proteccin. Legados generacionales.

    Paideia incluyente.

    Memoria histrica.

    Legados de conductaspositivas.

    Modelos a seguir.

    Lenguajes afectivos.

    Roles asignados.

    Modelos de cooperacin.

    Mecanismos protectores

    Cuando un factor de riesgogira y se convierte en un

    factor positivo.

    Programas de asistencia

    psicolgica. Dispositivos sociales.

    Acciones de controlpsicosocial.

    Asociaciones y redessociales.

    Sistemas de sostn ycontrol emocional.Vulnerabilidad: cuando una

    trayectoria previamente adaptativase convierte en ne ativa.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    21/42

    Page 21

    Mecanismos protectores

    Los mecanismos protectores son: recursos

    ambientales + las fuerzas para adaptarse aun contexto.

    Son caractersticos de los nios y nias dealto riesgo y de los que muestran signostempranos de desviacin mental.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    22/42

    Page 22

    Factores protectores

    Segn Werner (1993) los factores protectores operaran atravs de tres mecanismos diferentes:

    1. Modelo compensatorio: los nios

    combinan aspectos psicolgicos negativosdel suceso (DF) con atributos individuales,as, el nio predice una consecuencia, aqu,

    el estrs severo deltraumapuede sercontrarrestado por cualidades personales opor fuentes (redes, escuela, familia etc) de

    apoyo.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    23/42

    Page 23

    Factores protectores

    Segn Werner (1993) los factores protectores operaran atravs de tres mecanismos diferentes:

    2. Modelo del desafo: en el nio el estrses tratado como un potencial estimuladorde competencia (cuando no es excesivo)

    entre pares, as, estrs y competenciatendran una relacin curvilnea, aparece loldico y la competencia.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    24/42

    Page 24

    Factores protectores

    Segn Werner (1993) los factores protectores operaran atravs de tres mecanismos diferentes:

    3. Modelo de inmunidad: los niosrelacionan factores estresores con factoresprotectores, lo que modula el impacto del

    estrs aumentando la capacidad deadaptacin, pero pueden tener efectos nodetectables en ausencia del estresor .

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    25/42

    Page 25

    Persona Resilente

    Muchos nios y niasdesplazados por la

    violencia, a pesar de haber

    sido criados en condiciones

    adversas, o en

    circunstancias que

    aumentan el riesgo de

    presentar psicopatologas,desarrollan competencias

    sociales, afectivas e

    intelectuales.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    26/42

    Page 26

    Familia ResilenteLa Familia que controla

    muchas de lasvariables queinteractan con la vidadel nio. ..

    Generan un ambientefamiliar favorable (resiste

    al estrs ms que el nio)a pesar de encontrarseinserto en un ambientedistal de alto riesgo (Baldwin,Baldwin & Cole, 1992).

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    27/42

    Page 27

    2 Componentes de la Resiliencia

    1. Resistenciafrente ala destruccin:

    La capacidad de proteger

    la propia integridad

    bajo presin: el nioresponde con lo ldico

    Y la fantasa.

    2. Reconstruccinpositiva.

    Capacidad para construir

    una conducta vital

    positiva (pese a las circunstancias difciles) :

    el nio colabora y a

    menudo se emparenta

    Resiliencia en el encajonamiento comunitario: Conjunto

    de procesos sociales e intrapsquicos que posibilitan tener

    una vida sana, viviendo en un medio insano.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    28/42

    Page 28

    La Resiliencia no est exenta del estrs

    Los padres (PD) que,se comportan enforma competente en

    situaciones de altoriesgo, pueden a lavez ser vulnerablesfrente a problemas

    fsicos o mentales.(Werner y Smith, 1982, 1992,en Luthar,1993).

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    29/42

    Page 29

    La Robustez se asocia a la Resiliencia

    La robustezes unacombinacin de rasgospersonales que tienen uncarcter adaptativo, y queincluyen:

    el sentido del

    compromiso del nio,

    del desafo ante el futuro

    y la oportunidad de

    resignificar la vida

    y que se manifestaran en

    ocasiones difciles.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    30/42

    Page 30

    Robustez y reintegracin social.

    Los nios generanRobustez,

    que es la sensacin de ser

    capaz de ejercer control sobre

    las propias circunstanciasinfantiles o de las exigencias

    del mundo adulto.

    Emparentamiento,

    obligacin adulta, nuevas

    representaciones ldicas

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    31/42

    Page 31

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    32/42

    Page 32

    Funcionamiento psicolgico en nios y niasResilientes desplazados:

    1. Mayor tendencia al acercamiento2. Mayor autoestima

    3. Menor tendencia a sentimientos dedesesperanza

    4. Mayor autonoma e independencia

    5. Habilidades de enfrentamiento:

    1. orientacin hacia las tareas,

    2. mejor manejo econmico,

    3. menor tendencia la evitacin de los problemas

    4. menor tendencia al fatalismo

    (Lsel et al., en Brambring, 1989; Mrasek y Mrasek, en Rutter y Hersov ,1985

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    33/42

    Page 33

    Funcionamiento psicolgico que protege a losnios Resilientes desplazados del estrs.

    1. Habilidades de resolucin de problemas (saberesy conocimientos diversos).

    2. Mejores estilos de enfrentamiento a la crisis.

    3. Motivacin al logro autogestion.4. Autonoma y locus de control interno.

    5. Empata, conocimiento y manejo afectivo-ludico

    de sus relaciones interpersonales.6. Voluntad y capacidad de planificacin.

    7. Sentido del humor positivo, felicidad, nios queren

    (Fonagy et al., 1994)

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    34/42

    Page 34

    Caractersticas del medio social en

    nios resilentes desplazados

    Padres competentes, afectivos, comunicativos.

    Relacin clida con al menos un cuidadorprimario

    Apoyo social de otros familiares y/o maestros

    Presencia de una red informal de apoyo (vnculos,amigos, conocidos, familias de otros nios, etc.)

    Presencia de una red formal de apoyo (vnculoseducativos, vecinales, institucionales, grupos)

    Participacin en instituciones religiosas y de fe.

    (Fonagy et al., 1994)

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    35/42

    Page 35

    Intervencin psicosocial en PD

    Recomendaciones parala intervencin:

    Modelos de PYP

    Estrategias asistenciales

    Reforzar lasactitudes positivas.

    Disminuir los

    factores de riesgo. Estimular la

    generacin delMandala de

    Resiliencia.

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    36/42

    Page 36

    Mandala de Resiliencia

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    37/42

    Page 37

    Mandala de Resiliencia

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    38/42

    Page 38

    Mandala de Resiliencia

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    39/42

    Page 39

    Resiliencia en las RR

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    40/42

    Page 40

    FIN

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    41/42

    Page 41

    ANEXOS

  • 8/9/2019 Resiliencia en nios y nias desplazados by Jos Alonso Andrade Salazar

    42/42

    Definicin de resiliencia

    1. Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse,recuperarse y acceder a una vida significativa y

    productiva. (ICCB,1994)

    2. Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que

    se ha visto expuesto a factores biolgicos de riesgo oeventos de vida estresantes; adems, implica la

    expectativa de continuar con una baja susceptibilidad

    a futuros estresores (Luthar y Zingler, 1991; Masten y Garmezy, 1985;Werner y Smith, 1982 en Werner y Smith, 1992).

    3. Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias

    de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lsel,Blieneser y Kferl en Brambing et al., 1989).