Resiliencia No Es Aguantar

5
1 “Podemos pensar al hombre como Ser indivisible, cuerpo, mente y espíritu, eso es muy lindo… pero ejercer la medicina desde esa perspectiva es el verdadero desafío” RESILIENCIA NO ES AGUANTAR La palabra resiliencia deriva del latín resilio que significa volver atrás, rebotar. Procede en realidad de la física, inicialmente aplicado en ingeniería, se refiere a la capacidad de un material para alcanzar su forma primera después de soportar una presión que lo deforme; en definitiva, volver a ser como antes. Tal vez por esto suele confundirse con aguantar, soportar la que venga, o acaso no le decimos a alguien que pasa por un momento difícil, “fuerza… ya va a pasar…” y cosas por el estilo, de dudosa utilidad. Pero al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse realmente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser renovado por ellas. Dr. Fernando Sito Médico cardiólogo MN 79860 – MP 443927 Psicoterapeuta Asuntos de salud

description

reflexiones sobre el tema

Transcript of Resiliencia No Es Aguantar

Page 1: Resiliencia No Es Aguantar

1

“Podemos pensar al hombre como Ser indivisible, cuerpo, mente y espíritu, eso es muy lindo…pero ejercer la medicina desde esa perspectiva es el verdadero desafío”

RESILIENCIA NO ES AGUANTAR

La palabra resiliencia deriva del latín resilio que significa volver atrás, rebotar. Procede en realidad de la física, inicialmente aplicado en ingeniería, se refiere a la capacidad de un material para alcanzar su forma primera después de soportar una presión que lo deforme; en definitiva, volver a ser como antes.Tal vez por esto suele confundirse con aguantar, soportar la que venga, o acaso no le decimos a alguien que pasa por un momento difícil, “fuerza… ya va a pasar…” y cosas por el estilo, de dudosa utilidad.Pero al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse realmente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser renovado por ellas.¿Cómo enfrenta la gente los eventos difíciles que cambian su vida? ¿Cómo reacciona a eventos traumáticos como la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una enfermedad difícil, las inundaciones y otras situaciones catastróficas?Generalmente, las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión.

¿Por qué a veces a un costo muy elevado de sufrimiento y enfermedad y en otros, se produce un proceso de adaptación y fortaleza?, ¿Qué les permite adaptarse?... ¿qué los diferencia?

Dr. Fernando SitoMédico cardiólogoMN 79860 – MP 443927Psicoterapeuta [email protected]

Asuntos de salud

Page 2: Resiliencia No Es Aguantar

2

LA RESILIENCIA designa la capacidad del individuo, de un grupo, de una institución o de una comunidad, para enfrentar adecuada y efectivamente situaciones de adversidad, crisis o riesgo, a través de recursos internos de ajuste y afrontamiento, innatos o adquiridos, que permiten neutralizar o sobreponerse a la situación y además salir enriquecido con la experiencia.

¿Cómo se relacióna esto con la cardiología?

La evidencia epidemiológica creciente identifica los dominios claves relevantes para la Cardiología del comportamiento, que incluyen las conductas, las emociones, las modelos mentales, el manejo del estrés, las relaciones sociales y el sentido o propósito de vida.

Datos preliminares sugieren que individuos con Estrés Psicosocial Crónico unido a Baja Resiliencia tienen un riesgo alto para el desarrollo de hipertensión arterial y por consiguiente a desarrollar enfermedades del corazón. Los factores psicosociales activan anormalmente el sistema de estrés y particularmente los individuos con baja resiliencia serían más vulnerables a sus efectos nocivos.

Qué es la resiliencia

Es una capacidad humana dinámica que depende de la interacción entre la persona y su entorno.

Las personas reaccionan ante una experiencia, de acuerdo a sus redes de memoria, su historia personal, sus experiencias de apego en la infancia, etc. Todos tenemos un Sistema de PROCESAMIENTO capaz de “sanarnos” ante una experiencia traumática, pero en determinado momento, este sistema puede bloquearse y la experiencia queda almacenada, enquistada, guardada sin procesar con todos sus elementos, visuales, auditivos, olfativos, kinestésicos y emocionales, el sufrimiento, la angustia, el miedo. Esto, queda, nos afecta y aunque creamos que quedó atrás, sale a la superficie ante un disparador del presente. Conociendo esas experiencias alimentadoras, podemos reprocesar y sanar.

La investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria. La gente comúnmente demuestra resiliencia. No es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.Esto nos coloca en el camino de la Salutogénesis, o sea promover los factores protectores de las personas.

Lo valioso de esta perspectiva, y sus potenciales aplicaciones, es la construcción de proyectos y programas, orientados a recuperar la salud, la dignidad y la condición humana de millones de personas inmersas en situaciones de adversidad. Se trata de superar el modelo de enfermedad por una perspectiva que

Page 3: Resiliencia No Es Aguantar

3

promueva y valore las potencialidades, capacidades, talentos y los recursos propios.

Entonces: En Ciencias Humanas se utiliza el concepto de resiliencia para designar la capacidad que permite a las personas salir transformados y enriquecidos al enfrentar situaciones adversas.

Y algo muy importante, se puede desarrollar.

Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanen amor y confianza, que provean modelos a seguir, y que ofrezcan estímulos y seguridad, contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.

Otros factores asociados a la resiliencia son: La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para

llevarlos a cabo. Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades. Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas. La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

El desarrollo de la capacidad de recuperación es un viaje personal. No toda la gente reacciona de la misma forma ante los acontecimientos vitales traumáticos y estresantes. 

Las intervenciones para aumentar la resiliencia implican, básicamente, estimular a las personas para que pongan en juego sus capacidades y recursos a fin de promover la salud y la calidad de vida.

Este enfoque de la resiliencia, como un estado que se construye, muestra como elemento relevante el rol que juega la familia, la escuela y la comunidad como fuentes generadoras de factores protectores. Esta perspectiva permite elaborar teorías y diseñar estrategias de intervención y programas preventivos a fin de promover actitudes y comportamientos saludables y resilientes en niños, adolescentes y adultos afectados por niveles significativos de estrés.

Hagamos un ejercicio, pensemos en la resiliencia como algo parecido a tomar un viaje río abajo en una balsa.En un río, podemos encontrar rápidos, virajes, aguas lentas y áreas poco profundas. Como en la vida, los cambios que experimentamos en el camino nos afectan de forma diferente.Nos ayuda el conocer otros ríos, recordar las experiencias pasadas que hemos tenido al viajar por el río, pero nuestro viaje debe ser guiado por un plan, una estrategia que consideremos que funciona para uno, cada uno la suya, personal, íntima.

Page 4: Resiliencia No Es Aguantar

4

La perseverancia y la confianza en la capacidad para evitar los peñones y otros obstáculos son importantes. Podemos ganar valor y perspicacia al navegar con éxito en las aguas embravecidas. Las personas en quienes confiamos y nos acompañan en el viaje, pueden especialmente ayudarnos a enfrentarte a los rápidos, las corrientes y otras dificultades del río.Podemos incluso bajar de la balsa y descansar en la orilla del río. Sin embargo, para terminar su viaje debemos remontar la balsa y continuar.

Resiliencia, no es aguantar.Es construir en la adversidad.