Resistencia Del Maíz Al Taladro

3
^ ^'11^LIV(1S ^ x t^ n s i ^ o s La resistencia del maíz al taladro, objetivo prioritario para este cultivo ^^ r,• .^. ^• r• r^^ s• ^ ^ r• •^.^• El ^c^lu^l •o es lu ^^inga m^^s i upo ^^anle yuc^ al^^cu nl n «íz. E i /;spar n !rprn^lucen p •incipalme rtc lus o ^r,^u.ti^ de dns mru•ipos^zis: Oslrinia m^l^ilulis I[bn. v .Scsamra nnnu^^rioides Lef: l'/ ciclo vita/ ^^ los da ins pruduciclos son scnujmtles eu runhc^s especies^, sr bie ►► es más inle ►► s^ el atayue ^le .Scsnmia. Des^le hace crños los eentros cle investi^rcteiúr n•r bnjnn en estcr ^^Jn^zi ^^ en ln formu de comh^rtirln. Las orugas completan su ciclo durante la primavera y el verano, las nuevas mariposas vuelan a finales de julio y durante el mes de agosto. No obstante, el vuelo de las maripo- sas, tanto de la primera como de la segunda generación, está muy influido por las condi- ciones ambientales y se pueden capturar ma- riposas de la primera generación en marzo, si el invierno ha sido suave, y de la segunda ge- neración en octubre, si el verano no ha sido caluroso. Incluso en años en que las condicio nes son muy favorables puede Ilegar a haber tres generaciones, pero esto no es lo habitual en las condiciones gallegas. Tanto las mari- posas de Ostrinia como de Sesamia tienen hábitos crepusculares teniendo una actividad diurna mínima, especialmente en el caso de Sesamia. Las mariposas de la segunda generación ponen sus huevos en las plantas de maíz, sin duda su huésped favorito. Existe una pequeña diferencia en el lugar donde depositan los huevos las mariposas de las dos especies ta- ladradoras, Ostrinia los pone en el envés de cualquier hoja mientras Sesamia los deposita entre la vaina de la hoja y el tallo, eligiendo casi siempre las hojas inferiores de la planta. Ciclo biológico de Sesamia nonagrioides. Rosa Ana Malvar. Misión Biológica de Galicia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. as orugas de Sesamia son de color blanco y pueden Ilegar a alcanzar los 4 cm, se pueden encontrar con faci- lidad al recoger el maíz, sobre todo si se abre alguna caña. Las orugas de Ostrimia también son blanquecinas, aun- que de menor tamaño, y tienen unos puntos oscuros en el dorso que permiten distinguirlas de las larvas de Sesamia. En las condiciones ambientales gallegas, ambos taladros presentan dos generaciones anuales. Las orugas soportan el invierno en letargo y pasan al estado de pupa o ninfa en primavera. Las mariposas vuelan en abril o mayo y depositan los huevos en las malas hierbas o en las plantasjóvenes de maíz. A los pocos días emergen las orugas y se alimentan de las hojas pudiendo provocar la muerte de la planta. Los daños ocasionados por la pri- mera generación, en general, no son elevados y desde luego, desde el punto de vista econó- mico, no se pueden comparar con las plagas de los gusanos de suelo que ocasionalmente atacan al maíz como los gusanos del alambre o las rosquillas. La importancia de la primera generación es que permite multiplicar las po- blaciones provocando una segunda genera- ción muy abundante. En ambos casos, los huevos están muy bien protegidos de los posibles depredadores, es pecialmente los de Sesamia. Las nuevas orugas pueden atacar cual quier parte de la planta del maíz. General mente, las larvasjóvenes penetran hacia el in terior de la caña destruyendo la médula, lo que produce el debilitamiento del tallo y el en camado de la planta. Esto produce unas pér Planta de maíz atacada por larvas de la primera generación de Sesamia nonagrioides. 26/Vida Rural/1 de marzo 2002

description

Una breve intervencion de las propiedades del maiz

Transcript of Resistencia Del Maíz Al Taladro

Page 1: Resistencia Del Maíz Al Taladro

^

^'11^LIV(1S^ x t^ n s i ^ o s

La resistencia del maíz al taladro,objetivo prioritario para este cultivo

^^ r,• .^. ^• r• r^^ s• ^ ^ r• •^.^•

El ^c^lu^l►•o es lu ^^inga m^^si ►upo ►^^anle yuc^ al^^cu nl n ► «íz. E ► i

/;spar► n !r► prn^lucen p ►•incipalme►rtclus o ►^►r,^u.ti^ de dns mru•ipos^zis: Oslrinia

m^l^ilulis I[bn. v .Scsamrannnu^^rioides Lef: l'/ ciclo vita/ ^^ losda ►ins pruduciclos son scnujmtles eu

runhc^s especies^, sr bie►► es más inle ►►s^el atayue ^le .Scsnmia. Des^le hace

crños los eentros cle investi^rcteiúr►n•r► bnjnn en estcr ^^Jn^zi ^^ en ln formu

de comh^rtirln.

Las orugas completan su ciclo durante laprimavera y el verano, las nuevas mariposasvuelan a finales de julio y durante el mes deagosto. No obstante, el vuelo de las maripo-sas, tanto de la primera como de la segundageneración, está muy influido por las condi-ciones ambientales y se pueden capturar ma-riposas de la primera generación en marzo, siel invierno ha sido suave, y de la segunda ge-neración en octubre, si el verano no ha sidocaluroso. Incluso en años en que las condiciones son muy favorables puede Ilegar a habertres generaciones, pero esto no es lo habitualen las condiciones gallegas. Tanto las mari-posas de Ostrinia como de Sesamia tienenhábitos crepusculares teniendo una actividaddiurna mínima, especialmente en el caso deSesamia.

Las mariposas de la segunda generaciónponen sus huevos en las plantas de maíz, sinduda su huésped favorito. Existe una pequeñadiferencia en el lugar donde depositan loshuevos las mariposas de las dos especies ta-ladradoras, Ostrinia los pone en el envés decualquier hoja mientras Sesamia los depositaentre la vaina de la hoja y el tallo, eligiendocasi siempre las hojas inferiores de la planta.

Ciclo biológico de Sesamia nonagrioides.Rosa Ana Malvar.

Misión Biológica de Galicia.Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

as orugas de Sesamia son de colorblanco y pueden Ilegar a alcanzar los4 cm, se pueden encontrar con faci-lidad al recoger el maíz, sobre todosi se abre alguna caña. Las orugas

de Ostrimia también son blanquecinas, aun-que de menor tamaño, y tienen unos puntososcuros en el dorso que permiten distinguirlasde las larvas de Sesamia.

En las condiciones ambientales gallegas,ambos taladros presentan dos generacionesanuales. Las orugas soportan el invierno enletargo y pasan al estado de pupa o ninfa enprimavera. Las mariposas vuelan en abril omayo y depositan los huevos en las malashierbas o en las plantasjóvenes de maíz. A lospocos días emergen las orugas y se alimentande las hojas pudiendo provocar la muerte dela planta. Los daños ocasionados por la pri-mera generación, en general, no son elevadosy desde luego, desde el punto de vista econó-mico, no se pueden comparar con las plagasde los gusanos de suelo que ocasionalmenteatacan al maíz como los gusanos del alambreo las rosquillas. La importancia de la primerageneración es que permite multiplicar las po-blaciones provocando una segunda genera-ción muy abundante.

En ambos casos, los huevos están muy bienprotegidos de los posibles depredadores, especialmente los de Sesamia.

Las nuevas orugas pueden atacar cualquier parte de la planta del maíz. Generalmente, las larvasjóvenes penetran hacia el interior de la caña destruyendo la médula, loque produce el debilitamiento del tallo y el encamado de la planta. Esto produce unas pér

Planta de maíz atacada por larvas de la primera generación de Sesamia nonagrioides.

26/Vida Rural/1 de marzo 2002

Page 2: Resistencia Del Maíz Al Taladro

Ataque de las orugas sobre mazorcas de maíz dulce

didas de rendimiento alas que hay que sumarel ataque directo sobrela mazorca. Las larvasde Osfrinia se puedenencontrar en cualquierparte de la caña delmaíz incluso suelenatacar el penacho pro-duciendo la caída de lainflorescencia masculina. Cuando las larvasatacan la mazorca sue

len introducirse por el á pice punta. Las larvas de Sesamia prefieren laparte inferior de la caña, tarlibién atacan la mazorca pero en este casoel daño comienza por la base y las larvas alcanzan el grano a través delpedúnculo. Sesanria, en general, es mucho más voraz que Ostriniay enGalicia, donde en los últimos años el taladro más abundante ha sidoSesarnia, se han detectado pérdidas del rendimiento superiores al

^^̂ ,.

M^^lo^los d^^ ^ onli ol

EI control de la plaga del taladro se ha intentado por diversos mé-todos: control químico (utilizando insecticidas), agronómico (cambiando las prácticas culturales), biológico (utilizando parésitos de las lar-vas o huevos) y control genético (desarrollando plantas transgénicasresistentes o variedades resistentes al ataque de la plaga). Cada mé-todo debe contribuir en distinta medida a la disminución del efecto dela plaga y, en ningún caso, un método tiene que excluir a los den^^s.

La utilización de insecticidas es especialmente ineficaz para el con-trol de esta plaga, puesto que las larvas viven la mayor parte del tiempo en el interior de la caña. Además. los insecticidas tienen el problema de que tanto ellos mismos como sus residuos pueden ser tóxicospara otros organismos beneficiosos e incluso para la salud humana.La utilización de dosis inadecuadas puede también ser dañino para elpropio cultivo.

EI control agronói7^ico es fácilmente compatible con otros métodos. por ejemplo en el maíz, en las condiciones gallegas, sería conve-niente realizar siembras tempranas para evitar el ataque de la segunda generación de los taladros. Ésta tiene su pico a finales de agosto.y en ese momento las plantas de maíz que se sembraron temprano seencontrarán en un estado de desarrollo en el que los daños produci-dos por la plaga serían menores. Por otra parte, en ocasiones una la-bor oportuna reduce la población del agente productor de la plaga, asípara reducir las poblaciones de los taladros se recomienda arrancarel rastrojo y quemarlo o triturarlo. No obstante, la eficacia de esta téc-nica puede ser limitada ya que parte de las larvas se encuentran fuera del cultivo. Hay que tener en cuenta que esta práctica puede tenerefectos perjudiciales puesto que pueden eliminarse también ciertosparásitos de las larvas, que podrían ser eficaces en el control biológico de la plaga.

Como control o lucha biológica se entiende cualquier método queemplee a otros seres vivos o sustancias derivadas de éstos para cor^trolar los factores bióticos que pueden producir daños en un cultivo. Lautilizacion de parasitos y depredadores para controlar plagas de insec-tos se ha utilizado con éxito en muchos casos. Por ejemplo, el uso deTrychogramr7^a spp. ha dado buenos resultados en la lucha contra Os-trinia nubilalis pero no se ha probado contra Sesamia. No obstante sesabe que en las condiciones gallegas el índice natural de parasitoidesque afectan a las larvas taladradoras es muy bajo especialmente en elcaso cle Sesarnia.

r ^rr r rr e r r

• r r irr i• r

^ 1 1 I

^ ^ ^^

^^ ^^^ , ^

^ ^ ^,

1

1 t

Page 3: Resistencia Del Maíz Al Taladro

^•

^'11^i^IV(1S^^Xr<, r,.^> i^^^<>

Ataque de las orugas sobre mazorcas de maíz, seobserva también la infección de hongos

Por todo ello la utilización de variedadesresistentes parece un método óptimo para elcontrol de la plaga. Actualmente existen varie-dades de maíz a las que se les han introduci-do genes de Bacillus thurigiensis responsa-bles de la síntesis de una proteína que mata alas larvas de los taladros. Se ha probado conéxito la eficacia de esta toxina y el maíz Bt secultiva en zonas de ciclos largos como en elValle de Ebro pero para zonas de ciclo cortocomo Galicia todavía no están disponibles hí-bridos trasgénicos comerciales. No obstante,la utilización de plantas transgénicas no estáexenta de problemas como son la estabilidadde la transformación, la posible aparición depoblaciones del insecto resistentes a latoxina, el posible efecto negativo sobreel rendimiento y su repercusión sobre elmedio ambiente. Además, en el marcode la agricultura ecológica no está per-mitido cultivar organismos modificadosgenéticamente.

Por otra parte, el desarrollo de va-riedades de maíz resistentes a la plagautilizando métodos de mejora genéticaconvencional puede contribuir eficaz-mente al control de la plaga. Por ello, enla Misión Biológica de Galicia, se inicióen 1984 y se estableció en 1990 una lí-nea de investigación sobre la dinámicade la plaga del taladro y el desarrollo devariedades resistentes que ha sido fi-nanciada por diversos proyectos de laXunta de Galicia y de la Comisión Inter-ministerial de Ciencia y Tecnología.

Lineas de invesligación

EI primer paso consistió en identifi-car los agentes causantes de la plaga yestudiar la dinámica de los mismos.Para ello se realizan desde 1991 mues-treos periódicos durante la época delcultivo del maíz (desde mayo hasta no-viembre) en cuatro parcelas de distin-

tas localidades de la provincia de Pontevedra.En cada parcela se abren 50 cañas y se cuen-tan e identifican las larvas que se encuentranen las plantas de maíz. Además, en cada par-cela se disponen trampas con feromonas deSesamia nonagrioides y de Ostrinia nubilalispara capturar a las mariposas macho y cono-cer en que época se produce el vuelo de és-tas. Así, con respecto a la plaga, se sabe que:la producen las larvas de Sesamia y Ostrinia,en Pontevedra las larvas de Sesamia son lasmás abundantes, la plaga es mucho más intensa en las localidades costeras que en laszonas altas, la abundancia de las orugas, es-pecialmente de Sesamia, depende de las con-diciones ambientales y que la intensidad de laplaga y, por tanto, del daño producido es terri-blemente variable en el tiempo.

EI segundo paso consiste en identificar va-riedades de maíz que puedan resistir el ata-que de la plaga, es decir, que tengan menosdaño (resistencia en sentido estricto) o quetengan buenos rendimientos cuando la inten-sidad del ataque sea muy grande (tolerancia).Para ello, se han realizado diversas evaluacio-nes de material, las primeras en condicionesde infestación natural. Las distintas varieda-des se sembraron en una localidad donde elataque suele ser intenso y se tomaron carac-teres como la longitud de las galerías produci-das por los taladros, daños producidos sobrela mazorca, rendimiento, etc. EI problema es

Larvas de Ostrinia nubilalis.

Larvas de Sesamia y Ostrinia en la caña de maíz.

Mazorcas con el zuro dañado por el ataquede los taladros.

que cuando se evalúa material en condicionesde infestación natural se puede considerar resistente una variedad que por azar no fueseatacada por las larvas. Para evitar ese problema, es necesario evaluar el material pero coninfestación artificial. Sobre varias plantas decada variedad se ponen huevos de Sesamia ode Ostrinia, y después de permitir el desarro-Ilo larvario (aproximadamente dos meses) setoman sobre esas plantas los caracteres deinterés. De esta fonna si una variedad mues-tra poco daño es que realmente es resistente.

Ya se han evaluado varias poblaciones lo-cales españolas, la colección de líneas purasde maíz de la Misión Biológica de Galicia y re-

cientemente la colección nuclear de va-riedades europeas, que está constituida por 96 poblaciones de maíz proce-dente de distintos países de Europa,donde este cultivo es importante (Gre-cia, Italia, Alemania. Francia , Portugal yEspaña). Estas evaluaciones nos hanpermitido identificar variedades resistentes al ataque de los taladros, queson la base de los programas de mejoraque estamos realizando.

EI tercer paso del programa ha sidoestudiar cómo se transmite esta resis-tencia a los taladros de padres a hijos,es decir la herencia de la resistencia.Ello nos permitió elegir el método máseficaz para obtener nuevas variedadesque resistan el ataque de las orugas. Enla actualidad se están realizando variostrabajos de mejora.

Asimismo para conocer cuáles sonlas causas de la resistencia se están investigando sustancias que produce laplanta y que pueden interferir en el de-sarrollo de las orugas. También es degran interés, y objeto de nuestra investigación, conocer por qué algunas varie-dades de maíz son capaces de teneruna gran producción aunque sufran ungran ataque del taladro. n

28/Vida Rural/1 de marzo 2002