Resolucion de conflictos

4
Irma E. Toledo Saltos. 1. ¿Cuál de estas situaciones se han producido en sus centros? ¿Cómo lo han abordado desde el punto de vista de los agresores, los agredidos, testigos y las familias de los involucrados? Coincidencialmente hace algunas semanas se dio un caso un tanto similar a los presentados en este documento; minutos antes del recreo una compañera Docente al pasar por los sanitarios de hombres de la sección bachillerato pudo percibir un olor muy peculiar según indico la maestra como a hierba quemada, inmediatamente dio aviso al inspector y conjuntamente con él abordaron a los tres muchachos involucrados, los mismos que sin temor alguno aceptaron haber estado fumando marihuana, se convocó inmediatamente a los Padres de familia de los estudiantes implicados, y con la ayuda del Departamento de Bienestar estudiantil, se realizaron diálogos tendientes a establecer si los estudiantes eran consumidores eventuales o consuetudinarios, llegando a la conclusión de que dos de ellos era la primera vez que consumían no así el tercero quien reconoció hacerlo de manera regular, en estos diálogos se pudo también determinar que había un cuarto estudiante involucrado quien proveía del producto sin embargo ninguno de los tres quiso decir quién era. Pocos días después la maestra recibe un anónimo en el que le indicaban que dejará las cosas como estaban pues había personas que no estaban felices y que podía tener un accidente. Lamentablemente nuestra Institución dista mucho de ser un ejemplo en el manejo de este tipo de situaciones pues la compañera amenazada sólo ha recibido el apoyo moral de quienes estamos a su alrededor, el caso está en manos de las autoridades, los estudiantes envueltos en el incidente siguen asistiendo normalmente a clases. Este acto de violencia no dejo testigos ni tampoco se ha podido establecer a ciencia cierta quién lo hizo. El asunto está siendo tratado por las autoridades educativas como un caso de drogas y no como debería ser de violencia contra un docente también, al ser consultados los dos estudiantes dicen que fue solo por probar y que no volverá a suceder mientras el tercero

Transcript of Resolucion de conflictos

Page 1: Resolucion de conflictos

Irma E. Toledo Saltos.

1. ¿Cuál de estas situaciones se han producido en sus centros? ¿Cómo lo han abordado desde el punto de vista de los agresores, los agredidos, testigos y las familias de los involucrados?

Coincidencialmente hace algunas semanas se dio un caso un tanto similar a los presentados en este documento; minutos antes del recreo una compañera Docente al pasar por los sanitarios de hombres de la sección bachillerato pudo percibir un olor muy peculiar según indico la maestra como a hierba quemada, inmediatamente dio aviso al inspector y conjuntamente con él abordaron a los tres muchachos involucrados, los mismos que sin temor alguno aceptaron haber estado fumando marihuana, se convocó inmediatamente a los Padres de familia de los estudiantes implicados, y con la ayuda del Departamento de Bienestar estudiantil, se realizaron diálogos tendientes a establecer si los estudiantes eran consumidores eventuales o consuetudinarios, llegando a la conclusión de que dos de ellos era la primera vez que consumían no así el tercero quien reconoció hacerlo de manera regular, en estos diálogos se pudo también determinar que había un cuarto estudiante involucrado quien proveía del producto sin embargo ninguno de los tres quiso decir quién era.

Pocos días después la maestra recibe un anónimo en el que le indicaban que dejará las cosas como estaban pues había personas que no estaban felices y que podía tener un accidente.

Lamentablemente nuestra Institución dista mucho de ser un ejemplo en el manejo de este tipo de situaciones pues la compañera amenazada sólo ha recibido el apoyo moral de quienes estamos a su alrededor, el caso está en manos de las autoridades, los estudiantes envueltos en el incidente siguen asistiendo normalmente a clases.

Este acto de violencia no dejo testigos ni tampoco se ha podido establecer a ciencia cierta quién lo hizo.

El asunto está siendo tratado por las autoridades educativas como un caso de drogas y no como debería ser de violencia contra un docente también, al ser consultados los dos estudiantes dicen que fue solo por probar y que no volverá a suceder mientras el tercero manifiesta que “no sabe porque lo molestan si es problema de él y a nadie hace daño con eso”.

Los Padres de Familia lo miran como un problema serio y manifiestan que es deber de la comunidad educativa el apoyarles porque ellos solos no pueden al enterarse de la amenaza hacia la maestra alegan no creer que sus hijos hayan hecho tal cosa.

En cuanto a testigos no los hay pues o realmente no tienen conocimiento o por temor a represalias prefieren permanecer callados.

La maestra en este caso la victima manifiesta sentirse vulnerada y abandonada pues nadie ha hecho nada.

Page 2: Resolucion de conflictos

2. Foco en el caso de Ana: ¿Qué papel juega el equipo de profesores y los directivos ante el maltrato escolar? Analicen el papel de los docentes y directivos tanto en la prevención como en la intervención de esta situación.

Analizando el caso de Ana, vemos que estamos frente un caso de violencia por exclusión social, siendo los maestros como somos garantes de los derechos de los niños el papel que juegan directivos y profesores en este caso es fundamental para la remediación, moral afectiva y social de la víctima; así se hace necesario el entender que como se indica en el manual no hay soluciones mágicas ni recetas para la prevención e intervención de los conflictos entonces es preciso primero planificar estrategias que incluyan la construcción de normas claras contra las agresiones y a favor de las relaciones interpersonales como lo indican Salmivalli y Voeten ; estas estrategias tienen que estar validadas por ser el producto de la participación de toda la comunidad educativa.

Se aconseja también destinar momentos específicos dentro del horario escolar para conjuntamente Docente responsable y estudiantes analizar las relaciones interpersonales y la comunicación, así con las reglas claras, de suceder algún acto de violencia se podría aplicar cualquier modelo de intervención buscando siempre el que el estudiante entienda que toda actitud trae consecuencias.

3. Imaginen que en sus centros se quiere poner en marcha un programa para prevenir los casos de violencia escolar ¿Qué aspectos se deberían tener en cuenta? ¿ Qué estrategias o técnicas de este módulo incorporaría

Hoy por hoy que hemos tomado conciencia de la violencia existente en los centros educativos se convierte en una necesidad el poner en marcha programas de prevención para lo cual tenemos que tomar en cuenta que la institución educativa no la conforman únicamente docentes y estudiantes sino también padres, representantes y personas alrededor del centro educativo siendo así cualquier estrategia deberá contar con la actuación lógica y consecuente de toda la comunidad educativa.

Empezaría planteando la necesidad de que los estudiantes participen abiertamente en la toma de decisiones para esto tomaría como punto de partida la construcción de equipos de trabajo como lo indica el manual en la página 47.

Adicional a esto creo importantísimo llevar a cabo actividades tendientes a desarrollar la autoestima, las relaciones interpersonales, habilidades sociales, y habilidades para el dialogo para esto podríamos organizar discusiones en grupo, programas de alfabetización emocional, tomar muy en cuenta lo que propone el programa EQUIPAR para educadores creado por DiBiase, Gibbs y Potter en el 2005 que propone la toma de conciencia de los errores a través de dramatizaciones, debates en grupo y ejercicios de relajación para en base de eso resolver dilemas propios de la adolescencia. También propondría la utilización del protocolo de actuación del Instituto de Secundaria “Pradolongo” pues pienso que reúne todos los elementos necesarios para el tratamiento de un caso de maltrato, obviamente con ciertas adaptaciones a nuestro medio, ya que cualquier ayuda de la cual podamos empoderarnos para conseguir nuestro objetivo de lograr centros educativo del Buen Vivir donde no haya cabida a ningún tipo de violencia será siempre bien venido.

Page 3: Resolucion de conflictos