Respuesta a Preguntas de Examen

download Respuesta a Preguntas de Examen

of 4

Transcript of Respuesta a Preguntas de Examen

  • 8/18/2019 Respuesta a Preguntas de Examen

    1/4

    Respuesta a Preguntas de Examen

    1) Analice Sintéticamente los Planteamientos de la CEPAL, Dependentismo y

    Marxismo Ortodoxo en el Texto de Sontac.

    Principales Planteamientos de la CEPAL

      Para realizar su diagnóstico la CEPAL parte de una crítica a las teorías clásicas de David Ricardo

    de “la Ley de las Ventajas Coparativas!" #ue proponía coo la Panacea a las Desigualdades

    $undiales" #ue el iso ercado del coercio internacional llevaría a una especialización de la

    producción entre países" #ue esta%lecería ganancias para todos los países por igual y disinuiría

    las desigualdades entre naciones& 'ituación #ue nunca se dio en la realidad y #ue será Ra(l

    Pre%isc) *principal teórico de la CEPAL+ #uien a,rara #ue Las Relaciones Econóicas entre e

    Centro y la Peri-eria" tienden a reproducir las condiciones del 'u%desarrollo y a auentar la

    distancia entre países Desarrollados y 'u%.desarrollados&

      /Por #u012 por#ue los países centrales se apropian de la ayor parte de los -rutos de

    progreso t0cnico" y de los %ene,cios del ipacto de la ciencia y la tecnología en la industria&

      /Cóo1 Pre%isc) deostró #ue e3iste una tendencia al deterioro de los t0rinos de

    interca%io entre los %ienes priarios y los anu-acturados" esta%leciendo tres principales

    aspectos coo causantes de este -enóeno&

    a+ El priero es #ue la tasa de creciiento de la productividad en la producción

    anu-acturera es ás Alta #ue en la producción de %ienes agrícolas y priarios&%+ El segundo #ue el auento de la productividad de%ería trasladarse a los precios de los

    productos industriales" a%aratándolos de%ido a la ayor o-erta" ya #ue tendrían un enor

    valor agregado por cada unidad producida& $as sin e%argo" esto no sucede en la

    realidad de%ido a #ue en los países industrializados %lo#uean ediante su -uerza Político.

    4rganizativa este descenso" ya #ue" e3iste una presión sindical para su%ir los salarios&c+ El tercero coo producto de los dos anteriores es" #ue dic)a organización tiene coo

    e-ecto #ue los 4ligopolios %us#uen antener sus ganancias" produciendo un e-ecto en e

    coercio internacional #ue es “El Constante Deterioro de los Precios de 5nterca%io!

      Podeos concluir entonces #ue de%ido “Al Constante Deterioro de los Precios de 5nterca%io!

    los %ienes priarios tenderán a a%aratarse con el tiepo y los %ienes anu-acturados a

    encarecerse" 5posi%ilitando por un lado la di-usión del progreso t0cnico a nivel internacional y

    por el otro una enor capacidad de Acuulación de Capitales&

      $ás allá del diagnóstico encontrareos una serie de propuestas #ue podeos enuerar coo

    6+ el reto de odernizar el sistea priario.e3portador" para auentar la productividad" 7+ e

    ipulsar el sector industrial coo eje econóico -undaental" para proover una acuulación

    de capitales" 8+ 9na rede,nición del ercado internacional y un auento de la inversión

    e3tranjera en a la región" para #ue %rindara de soporte positivo #ue ayudara al creciiento" :+

    Por ultio una redistri%ución del 5ngreso" con salarios ás e#uitativos" ;+ La necesidad de #ue el

    estado intervenga con políticas proteccionistas a las industrias nacionales y #ue vele por #ue se

    odernice el sector priario.e3portador *aduciendo a la teoría ecesaria

    integración latinoaericana en ercados regionales" para con-orar un %lo#ue #ue pudiera

    esta%lecer y de-ender sus dináicas a nivel undial" peritiendo el desarrollo cientí,co y

    t0cnico en la región *coo la presente AL?A+&

  • 8/18/2019 Respuesta a Preguntas de Examen

    2/4

      9no de los prieros puntos de innovación #ue trajo consigo el pensaiento de la CEPAL -ue el

    ocuparse de “las condiciones sociales del Desarrollo Econóico! e incluso de los “aspectos

    sociológicos del iso!" es decir" el conte3to socio político traducido en instituciones" #ue

    de%ían estar presentes para #ue el “Desarrollo Econóico! -uera posi%le y coo consecuencia el

    “Progreso!&

      Es posi%le a,rar #ue se pretendía #ue coo consecuencia de los planteaientos ás

    Econoicistas de la CEPAL diera a la par coo resultado" una “trans-oración! en la

    Estrati,cación 'ocial *coo resultado del ascenso de nuevos actores políticos+ por un lado y porotro de la dináica política" pro-undizándose la deocratización de los sisteas políticos de la

    0poca& Estas serán esta%lecidas coo “re-oras estructurales! las ás iportantes -ueron2 6+ La

    Educativa" #ue proovía nuevos valores sociales" 7+ La Agraria" #ue pretendía roper con el

    onopolio en la tenencia de la tierra" 8+ La del Estado" para adaptar sus instituciones p(%licas y

    su plani,cación a los presupuestos Econóicos Cepalinos&

    Coo una conclusión total podeos a,rar #ue los presupuestos de la CEPAL tienen dos

    etapas2 la priera #ue encionaos de carácter netaente econoicista y la segunda

    estructuralista en la #ue intervienen poco a poco la sociología" la antropología y las ciencias

    políticas&

    Principales Planteamientos del Marxismo Ortodoxo

      $ar3 aun#ue no escri%ió nunca acerca de la peri-eria ni )izo análisis alguno al respecto

    perci%ió la penetración del capitaliso en los países no capitalistas coo un proceso civilizador"

    #ue esta%a destinado a erradicar la %ar%arie de la -az de la tierra" por tanto" se ostra%a

    con,ado en #ue la e3pansión del capital “desarrollaría! la peri-eria& De la isa -ora Rosa

    Lu3e%urgo a,ra%a uc)os a@os despu0s inevita%ilidad de la e3pansión capitalista a escala

    undial y la consiguiente industrialización de los países #ue -ora%an la “la retaguardia del

    capital!& ?ujarin y Lenin no escaparían a la regla creyendo #ue la e3portación de capitales sería

    una consecuencia directa a la e3pansión iperialista" aun#ue despu0s Lenin ca%ie de opinión"

    diciendo #ue “las consecuencias progresistas del capitaliso no se notan allí en las colonias a

    pesar de la in,ltración del capital e3tranjero! *Lenin" 6B7+&

    Aun#ue el $ar3iso 4rtodo3o si arcara una línea de pensaiento en Latinoa0rica2 priero

    en su diagnóstico y segundo en sus propuestas para superar el “su%desarrollo!& En su

    diagnóstico e3plicara a la realidad latinoaericana desde las -orulaciones de Engels y 'talin de

    la evolución de las sociedades2

    A+ Priero #ue de%en darse las siguientes etapas para alcanzar el desarrollo" la priera de

    Couniso Priitivo" Esclaviso" eudaliso" Capitaliso para #ue posteriorente arri%e

    Revolución 'ocialista y concluye en el Couniso& >uestra situación coo países coloniales

    y seicoloniales" con respecto a este etapiso" es #ue nos encontraos en una -ase entre e

    -eudaliso y el capitaliso con sisteas productivos de ono e3portación" cuando ya el

    capitaliso se encuentra en su -ase iperialista *en lo #ue a estructura econóica se

    re,ere+&?+ 'egundo las clases e3plotadoras #ue son la %urguesía iperialista" la %urguesía local y los

    terratenientes y las e3plotadas u opriidas son ayoritariaente los capesinos y en

    segundo lugar la incipiente clase o%rera proletaria junto a la pe#ue@a %urguesía *#ue aun#ue

    e3plotada+ se encuentra de acuerdo con las clases doinantes& eniendo papel principal en

    esta división el papel de las “razas!&

  • 8/18/2019 Respuesta a Preguntas de Examen

    3/4

      eniendo el diagnostico ar3ista claro sus proposiciones para superar esto siguen una isa

    lógica2

    A+ En concordancia con el diagnostico ar3ista" la estrategia de%ía en-ocarse priero en la

    pro%leática de la e3istencia de las relaciones de producción y propiedad -eudales y su

    superación" junto a una Alianza entre los capesinos" los o%reros y eventualente con la

    pe#ue@a %urguesía&?+ Esto iplica%a la necesidad de llegar a una re-ora agraria #ue iplicara la destrucción

    del lati-undio y la entrega de las tierras a los capesinos&C+ a%i0n re#uería con urgencia la nacionalización de las epresas de los enclaves de

    iperialiso&

    Planteamientos del Dependentismo

      5nicialente teneos coo antecedentes a los planteaientos Paul ?aran so%re la

    dependencia en la #ue e3plica #ue el capitaliso se a desarrollado de -ora total en el planeta"

    adeás" a,ra #ue este produce desarrollo en los países Centro y 'u%desarrollo en los paísesperi-0ricos" por tanto" desarrollo y su%.desarrollo son dos caras de una isa oneda" teniendo

    entonces una relación con algunos presupuestos Cepalinos" sin e%argo" ?aran coo veos les

    da un carácter Dual trascendiendo el a3ioa de centro.peri-eria esta%leciendo #ue e3istía una

    alianza #ue da%a lugar a un sistea de doinación entre actores internos y e3ternos&

      Luego teneos los presupuestos de Andr0 Funter ranG #ue rec)aza la tesis de #ue e

    “-eudaliso! agrario de los países latinoaericanos -ora%a parte de las causas de

    su%desarrollo" a,rando #ue el su%desarrollo es el producto necesario de cuatro siglos de

    desarrollo capitalista y de las contradicciones internas del propio capitaliso&

      Por ultio teneos a los propios planteaientos de la CEPAL antes e3plicados" #ue sondespu0s re.interpretados por Cardoso y alleto #ue aun#ue antienen el a3ioa Cepalino de

    centro.peri-eria" rede,nen el concepto de dependencia iplícito en 0l" re,ri0ndose a la

    dependencia econóica de la reproducción aterial de las sociedades soetidas a ella de los

    países c0ntricos" o sea" el sistea de división internacional del tra%ajo&

    7+ Desarrolle los Planteamientos Centrales del Texto Anlisis !nte"rado del

    Desarrollo2a) Dependencia#

      Para Cardoso y alleto esta categoría aduce a los conte3tos y procesos de soetiiento

    vividos en el seno de los sisteas econóico y políticos de los países peri-0ricos en su relacióncon los países centro" y la interrelación de estos sisteas *políticos" social y econóico+ a lo

    interno" ya sea" con las dináicas de pugna entre los intereses de actores sociales *clase

    nacional doinante V' clase doinada+ de un iso país" o a lo e3terno en la relación de

    alianza #ue e3iste entre los o%jetivos de los intereses de las clases doinantes de los países

    desarrollados y los o%jetivos de las clases locales doinantes" en el arco del coercio

    internacional& Lo #ue tiene coo resultado una condición de coacción y e3plotación entre el

    Centro y la Peri-eria&

  • 8/18/2019 Respuesta a Preguntas de Examen

    4/4

    %+ Desarrollo y S$%&desarrollo"

    El concepto de su%desarrollo" en principio se re,ere a la estructura de un tipo de sistea

    econóico" con predoinio del sector priario" -uerte concentración de la renta" poca

    di-erenciación del sistea productivo y so%re todo" predoinio del ercado e3terno so%re e

    interno&

      De esta -ora el concepto de Desarrollo" es todo lo contrario se re,ere a la estructura de un

    sistea econóico con predoinio del sector industrial anu-acturero" con una diversi,caciónde los ingresos" cierta aplitud en el sistea productivo y predoinio del ercado interno por

    so%re el ercado internacional&

    Cardoso y alleto e3plican #ue la situación de su%desarrollo se produjo )istóricaente cuandola e3pansión del capitaliso coercial y luego del capitaliso industrial vinculó a un isoercado econoías #ue" adeás de presentar grados diversos de di-erenciación del sisteaproductivo" pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura glo%al del sistea capitalista& 

    c) La Centro&Peri'eria#

    Es la categorización de las relaciones capitalistas a nivel undial otorgándoles el no%re deCentro.Peri-0ricas" categoría #ue esta%lece #ue e3iste un desarrollo desigual entre los paises" a

    considerar coo centros a las econoías donde priero penetran las t0cnicas capitalistas de

    producción" en detriento de las peri-0ricas #ue en ca%io están constituidas coo econoías

    cuya producción se encuentra atrasada desde el punto de vista tecnológico *desarrollo t0cnico

    industrial+ y organizativo *sin diversi,cación de la producción+&

    d+ Determinaciones reciprocas entre estr$ct$ra y procesos (istricos.

      Es un en-o#ue para el análisis glo%al del desarrollo e3puesto por Cardoso y alleto #ue %uscaagregar al conociiento de los condicionaientos econóicos de los países" la coprensión de

    los “-actores sociales!" entendidos 0stos coo nuevas varia%les de tipo estructural& De esta-ora este en-o#ue" re#uiere de un do%le es-uerzo de análisis teniendo en cuenta distintasperspectivas2 por un lado" considerar las “condiciones )istóricas particulares de los paises!*econóicas y sociales en los procesos de desarrollo" en el plano nacional y en el plano e3terno+"por otro" coprender esto en el arco del coercio internacional" junto a los o%jetivos y losintereses #ue alientan el conHicto entre los grupos y clases sociales de doinantes y doinados&

      Esta perspectiva re#uiere #ue" al poner de ani,esto las encionadas condiciones concretasde doinación y al destacar los óviles de los oviientos sociales se entienda coo seestructuran utuaente& 'e trata entonces de %uscar una perspectiva #ue perita vincularconcretaente los coponentes econóicos y los sociales del desarrollo en el análisis de laactuación de los grupos sociales" no sólo de yu3taponerlos&