Respuestas Sábado

15

Click here to load reader

description

respuestas

Transcript of Respuestas Sábado

Page 1: Respuestas Sábado

Comprensión de Lectura

Ejercicios Resueltos

Lectura 1

El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros...BAKUNIN, M. La Libertad

1. El fragmento trata principalmente sobre:A) el trabajo social,B) la libertad a través de la conciencia socialC) naturaleza de la sociabilidadD) el riesgo de la dependenciaE) la dificultad de las relaciones humanas

Solución: El fragmento trata principalmente sobre la libertad a través de la conciencia social. El autor afirma que la libertad es consecuencia de la convivencia social del hombre. Nuestra libertad sugiere el autor se da gracias a que hay otros hombres a nuestro alrededor que toman conciencia de dicha libertad. De ellos y de la naturaleza es de quienes nos emancipamos. De otra forma, no puede existir la libertad. En conclusión, el punto esencial del texto es la libertad a través de la conciencia social. Rpta. (B)

2. Para que el hombre alcance la condición humana requiere de:A) un trabajo digno y socialB) un medio de comunicaciónC) una libertad laboral y moralD) la socialización de sus accionesE) un pensamiento individual y autónomo

Solución: Para que el hombre alcance la condición humana requiere de la socialización de sus acciones. Según las premisas del texto, la libertad no es otra cosa que el reflejo de la humanidad del hombre. Ahora bien, ¿por qué el hombre es libre? Porque está dentro de una sociedad. La libertad de uno se da gracias a que los demás tienen conciencia de ese derecho. Así también, la cualidad humana del hombre es también consecuencia de su socialización. Rpta. (D)

3. ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual?A) El esfuerzo colectivo y moralB) Comprender la necesidad de la libertadC) Vinculación entre el hombre y su medioD) Liberarse del dominio espiritual del hombreE) Romper con la dependencia de la naturaleza

Solución: ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual? Romper con la

Page 2: Respuestas Sábado

dependencia de la naturaleza. Según el texto, la emancipación intelectual, así como la emancipación moral, es consecuencia necesaria de la emancipación material. Luego, ¿qué es la emancipación material? Es la liberación del hombre del dominio de la naturaleza. Rpta. (E)

4. El autor nos quiere demostrar que:A) los ideales sociales son importantesB) la libertad depende del tipo de trabajoC) el trabajo colectivo es útil para la sociedadD) la libertad es un producto de la socializaciónE) toda socialización busca alcanzar la justicia

Solución: El autor nos quiere demostrar que la libertad es un producto de la socialización. Mediante el texto, el autor aporta con los argumentos suficientes para concluir que sólo es posible ser libre gracias a la acción de la sociedad. La reflexión mutua, la alianza recíproca entre los hombres son los pilares del derecho a la libertad. Rpta. (D)

5. La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible:A) la transformación de la naturalezaB) la emancipación del ser humanoC) el establecimiento de una moral propiaD) que la sociedad se independice plenamenteE) que el hombre valore el trabajo en colectividad

Solución: La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible la emancipación del ser humano. Solo, el hombre no podría alcanzar la libertad. En cambio, si los hombres se unen voluntariamente para reflexionar mutuamente, estarán socializando sus actos y, por ende, estarán emancipándose unos de otros, y todos, en conjunto, de la naturaleza. Rpta. (B)

Lectura 2

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una súper estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social. MARX, Karl. Contribución a la crítica de la Economía

6. La tesis refutada por el autor sostendría que:A) el ser social posee trascendenciaB) la conciencia social es inexistenteC) la conciencia prima sobre el serD) la estructura económica es estáticaE) la revolución social resulta inevitable

Solución: La tesis refutada por el autor sostendría principalmente que la conciencia prima sobre el ser. Según se deja entrever en el fragmento, existe cierta postura según la cual el ser en este caso. el hombre es producto de su conciencia; es decir, se forja como el

Page 3: Respuestas Sábado

resultado del conjunto de sus ideas. Esta tesis es desmentida por el autor, quien sostiene que es la conciencia la que se origina a partir de la práctica social del hombre. Rpta. (C)

7. La conciencia social no es más que una manifestación de:A) la voluntad humanaB) las trabas socialesC) la revolución socialD) la estructura económicaE) la superestructura jurídica y política

Solución: La conciencia social no es más que una manifestación de la estructura económica. El hombre, al forjar la sociedad, adquiere determinadas relaciones de producción que constituyen la estructura económica. Ahora bien, sobre esta base material, el hombre funda el Estado y crea leyes para la convivencia. Pero, a parte de estas manifestaciones, la estructura económica también determinará en cada individuo una forma de concebir su entorno social, es decir, su conciencia social, lo que no es más que un reflejo de dicha estructura. Rpta. (D)

8. Las relaciones de producción varían de acuerdo:A) al desarrollo de la políticaB) a la vida jurídica de la sociedadC) a la naturaleza de la conciencia socialD) al aceleramiento de las revoluciones socialesE) al desarrollo de las fuerzas productivas

Solución: Las relaciones de producción varían de acuerdo a: el desarrollo de las fuerzas productivas. A medida que la sociedad va alcanzando un grado mayor de desarrollo, las fuerzas productivas del hombre llegan a tal auge que están a punto de desplazar los modos de producción ya existentes, dando lugar a una nueva estructura económica y, por tanto, a nuevas relaciones de producción. Rpta. (E)

9. La revolución social obedece a:A) la primacía del ser social sobre la concienciaB) el estancamiento de las fuerzas productivas materialesC) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedadD) la necesidad de mantener las relaciones de propiedadE) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad

Solución: La revolución social obedece a la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad. Según lo ya mencionado en la resolución anterior, la revolución ocurre cuando las fuerzas productivas alcanzan tal desarrollo que chocan con la estructura económica imperante, basada en las relaciones de propiedad, dando origen a nuevas relaciones de producción y, por tanto, a una nueva estructura social. Rpta. (C)

10. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:A) necesarias, autónomas y aisladasB) variables, múltiples y trivialesC) necesarias, objetivas y dinámicasD) históricas, múltiples e innecesariasE) necesarias, variadas y subjetivas

Solución: Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser: necesarias, objetivas y dinámicas. Por todo lo expuesto en la lectura, el surgimiento de las relaciones de producción es un factor necesario ya que es parte del desarrollo social; diremos también que las relaciones son objetivas. Ya que tienen correspondencia con la realidad. Además, son susceptibles de ser reemplazadas por una nueva estructura económica, es decir, son dinámicas. Rpta. (C)

Page 4: Respuestas Sábado

Lectura 3

Durante la época prehistórica el valor o el no valor de una acción fueron derivados de sus consecuencias: ni la acción en sí, ni tampoco su procedencia eran tenidas en consideración; la fuerza del éxito o del fracaso era la que inducía a pensar bien o mal de una acción. Estamos ante un período pre-moral de la humanidad: el imperativo ¡conocerte a ti mismo! era todavía desconocido. En los últimos diez milenios, por el contrario, ya no son las consecuencias, sino la procedencia de la acción la que determina su valor. Esto supuso un refinamiento del criterio de medida; se vivía en la "fe en la procedencia" en el período moral: la primera tentativa de conocerse a sí mismo queda así hecha. Sin embargo, se interpretó la procedencia de una intención, se acordó creer que el valor de una acción reside en el valor de su intención. Esta creencia ha venido siendo alabada, censurada y juzgada hasta nuestros días. Para nosotros, el valor decisivo de una ficción reside justo en aquello que en ella es no intencionado. La moral de las intenciones ,1-15 sido un prejuicio que tiene que ser superado gracias a una autognosis del hombre. NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal

11. Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción:

A) es un asunto polémicoB) no determina su valor moralC) debe ser fundamentalmente censuradaD) es un prejuicio de la época pre-moralE) es esencial para determinar su moralidad

Solución: Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción no determina su valor moral. Según el texto, el autor considera que el valor de una acción radica en lo que en ella es no intencionado. En otras palabras, para el autor, la intención no determina la calidad moral de las acciones. Por otro lado, no sería correcto para el autor afirmar que dicha intencionalidad debe ser fundamentalmente censurada; más bien lo que hay que superar es un prejuicio, el cual tiene su origen en la moral de las intenciones. Rpta. (B)

12. En el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado:A) la degeneración de los pueblosB) la hegemonía del período pre-moralC) la pugna entre pre-moralistas y moralistasD) un mejoramiento en el conocimiento de sí mismoE) una notable polémica sobre la fe en la intención

Solución: En el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado un mejoramiento en el conocimiento de sí mismo. Según el autor, la época prehistórica desconocía el imperativo i conócete a ti mismo! Era el período pre-moral. No obstante, al fundarse la moral de las intenciones, el hombre ejecuta su primer intento hacia el conocimiento de sí mismo. Funda una moral basada en la procedencia de las acciones, volcando así su atención al agente y no a la propia acción. Rpta.(D)

13. Una correcta valoración de la acción debe darse en función de:A) la utilidad de la mismaB) el grado moral del agenteC) la espontaneidad del agenteD) el grado de intencionalidadE) sus móviles y consecuencias inmediatas

Solución: Una correcta valoración de la acción debe darse en función de la espontaneidad del agente. Lo más valioso de una acción radica en la no intención de la misma, es decir, en la forma natural como el hombre procede, libre de prejuicios. Sólo así, el hombre

Page 5: Respuestas Sábado

exterioriza su propia persona, su verdadero ser, aproximándose así al conocimiento de sí mismo. Rpta.(C)

14. En el período pre-moral:A) los actos eran valorados en función de su origenB) el fracaso inducía a pensar bien o mal de un actoC) aún no se valoraban parcialmente las accionesD) la procedencia del acto era poco trascendenteE) la valoración de los actos estaba en función de sus efectos

Solución: En el período pre-moral la valoración de los actos estaba en función de sus efectos. Eran la fuerza del éxito o la del fracaso las que determinaban el valor de una acción. Es decir, se valoraban las acciones no por su propia naturaleza, sino por el efecto que generaran. Por otro lado, no es correcta la afirmación "la procedencia del acto era poco trascendente", ya que ni siquiera se tomaba en cuenta la procedencia del acto, era un factor entonces desconocido. Rpta.(E)

15. Los criterios de valoración en los períodos pre-moral y moral son principalmente:A) absurdosB) polémicosC) tradicionalesD) antagónicosE) complementarios

Solución: Los criterios de valoración en los períodos pre-moral y moral son principalmente antagónicos. Podemos afirmar en función del texto que los criterios de valoración en ambos periodos se contraponen, ya que en el periodo pre-moral se profesaba una suerte de "fe en los efectos", mientras que en el periodo moral se profesó cierta "fe en la procedencia". En otras palabras, inicialmente la moral se centró en las consecuencias de los actos, para luego enmarcarse en las intenciones del agente, es decir, en el hombre. Rpta. (D)

Lectura 4

Sin embargo, el juego de la literatura no es inocuo. Producto de una insatisfacción íntima contra la vida tal corno es, la ficción es también fuente de malestar y de insatisfacción. Porque quien mediante la lectura vive una gran ficción !como la de Cervantes y la de Flaubert!, regresa a la vida real con una sensibilidad mucho más alerta ante sus limitaciones e imperfecciones, enterado por aquellas magníficas fantasías de que el mundo real, la vida vivida, son infinitamente más mediocres que la vida inventada por los novelistas. Esa intranquilidad frente al mundo real que la buena literatura alienta. Puede, en circunstancias determinadas, traducirse también en una actitud de rebeldía frente a la autoridad, las instituciones o las creencias establecidas. VARGAS LLOSA, Mario Cartas a un novelista.

16. La expresión que mejor resume el fragmento leído es:A) factores determinantes de la rebeldíaB) fuente y naturaleza de la ficciónC) el rol perturbador de la realidadD) implicancias entré la literatura y la realidadE) estudio comparativo de Flaubert y Cervantes

Solución: La expresión que mejor resume el fragmento leído es: implicancias entre la literatura y la realidad. El texto en mención tiene como propósito explicar los efectos de la creación literaria en la conciencia que el lector tiene de la realidad. La ficción que brinda la literatura es mejor apreciada por el lector que la realidad mediocre que lo rodea. Asume así el individuo una intranquilidad producto del desengaño, e incluso llega a

Page 6: Respuestas Sábado

sublevarse frente al sistema. Destaca en el texto, por consiguiente, los efectos de la ficción literaria sobre la realidad. Rpta. (D)

17. Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería:A) que sienten disconformidad frente a la realidadB) que reflejan la realidad pobre y agobianteC) que los escritores de ficción son poco leídosD) que en algunos casos son motivadores de malestarE) que son discípulos de Cervantes y Flaubert

Solución: Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería que sienten disconformidad frente a la realidad. El autor afirma que la ficción literaria es producto de una insatisfacción íntima frente a la imagen real del mundo. Por eso, los escritores crean a través de sus obras magnificas historias que sustituyen la decepcionante visión de la realidad por una vivencia ficticia y, a la vez, placentera de las cosas. Así evidencian los autores su descontento con la realidad. Rpta.(A)

18. Un efecto importante de toda gran novela sería:A) la rebeldía aparenteB) la lectura rápidaC) la toma de concienciaD) la influencia fatalistaE) el realismo literario

Solución: Un efecto importante de toda gran novela sería la toma de conciencia. La buena literatura hace que el hombre tome conciencia de la deficiencia y de la mediocridad que caracterizan al mundo real. Si no fuera porque el lector vive grandes ficciones, no asumiría una postura crítica y contestataria ante el sistema; es decir, carecería de verdadera conciencia. Rpta.(C)

19. Si todas las obras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad, entonces:A) el cambio social sería más viableB) se produciría una anarquía artísticaC) desaparecerían los géneros literariosD) se forjarían realidades perfectasE) comenzaría una reacción adversa en torno a las obras

Solución: Si todas las obras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad, entonces el cambio social sería más viable. Según las premisas del texto, si toda obra literaria nos hiciera vivir una gran historia, nos diera a conocer un mundo imaginario y a la vez perfecto, despertaría en nosotros esa disconformidad natural frente a lo que nos rodea, nos incitaría decididamente al cambio. En consecuencia, el progreso sería más viable. Rpta.(A)

20. En una sociedad injusta, una gran obra literaria generaría:A) ficciónB) indiferenciaC) inestabilidadD) consolidaciónE) entretenimientoSolución: En una sociedad injusta, una gran obra literaria generaría inestabilidad. Como ya hemos dicho anteriormente, la buena literatura hace que el hombre tome conciencia de la imperfección y la mediocridad del mundo. Por tanto, en una sociedad injusta, con mayor razón, el hombre !gracias a la literatura! asumiría una actitud rebelde ante el sistema, quebrantaría las normas establecidas, generando así la inestabilidad. Rpta.(C)

Page 7: Respuestas Sábado

Lectura 5

En medio de repetidos y denodados esfuerzos por recordar algún vestigio de ese estado de aparente vacío en que había caído mi alma, hubo instantes en que soñé salir de él. Hubo momentos breves, brevísimos, en los cuales evoqué reminiscencias que la lúcida razón de una época posterior me asegura que sólo podían referirse a esa sensación de aparente inconsciencia. Las sombras de mi memoria me hablan confusamente de altas figuras que me alzaban y transportaban en silencio hacia abajo, hacia abajo, siempre hacia abajo, hasta que me oprimió un espantoso vértigo ante la simple idea de lo interminable de aquel descenso. Me hablan también de un vago horror que anidó en mi corazón, precisamente a causa de la sobrenatural quietud de ese corazón. Luego me sobreviene la sensación de una repentina inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transportaban (¡una comitiva de espectros!) hubiese rebasado en su descenso los límites de lo ilimitado e hicieran un alto, fatigados por la faena. Después me viene a la mente la sensación de superficies planas y humedad. Y luego todo es locura..., la locura de una memoria que se agita entre cosas prohibidas. POE, Edgar Alan. El pozo y el péndulo

21. Los esfuerzos del autor se orientaban a:A) evocar algún instante del aparente vacío en que había caído su almaB) liberarse del letargo en el que su ser había perdido la esenciaC) soñar que abandonaba aquel vacío que crecía en su espírituD) recuperar la aparente inconsciencia que tiempo antes lo había abandonadoE) salir del estado inconsciente de vacío y confusión que reinaban en su alma

Solución: Los esfuerzos del autor se orientaban a evocar algún instante del aparente vacío en que había caído su alma. En forma literal, el autor nana en la primera parte del texto los repetidos y denodados esfuerzos que hacía para recordar al menos algún instante de su estado de aparente inconsciencia. Lo que el autor pretendía, según podemos suponer, era averiguar qué eventos ocurrieron en tanto él se hallaba sumido en aquel estado. Rpta. (A)

22. Los recuerdos que el autor describe son principalmente:A) confusosB) extensosC) nítidosD) fidedignosE) prohibidos

Solución: Los recuerdos que el autor describe son, principalmente confusos. El propio autor califica la fuente de sus recuerdos como sombras que le hablan confusamente. Esto quiere decir que nada de lo que recuerda tiene claridad o nitidez para él. Todo lo contrario, al parecer, sus recuerdos son oscuras proyecciones de su estado anterior. Por tanto, la característica esencial de sus recuerdos es que son confusos. Rpta. (A)

23. En medio de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor?A) Haber sido transportado hacia abajoB) Haber sentido un vago horror en el corazónC) Una repentina inmovilidad de todas las cosasD) El rostro terrorífico de unos altos espectrosE) La sobrenatural quietud de su corazón

Solución: En medió de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor? El rostro terrorífico de unos altos espectros. El autor detalla entre sus recuerdos ciertas figuras altas que lo levantaban y transportaban en silencio siempre hacia abajo. El autor llega a pensar que se trataba de una comitiva de fantasmas. No obstante, en ningún momento se le viene a la memoria el rostro de dichos espectros. Rpta. (D)

Page 8: Respuestas Sábado

24. El tema del fragmento es:A) la carencia permanente de lucidezB) las sombras tenues de la existenciaC) la locura de un hombre semiconscienteD) evocaciones de la aparente inconscienciaE) el descenso del alma al cuerpo

Solución: El terna del fragmento es evocaciones de la aparente inconsciencia. El texto en mención es, en esencia, la descripción de los recuerdos que el autor conserva de su estado de aparente inconsciencia. El texto detalla las imágenes y las sensaciones evocadas por el autor en un momento posterior, en que ya dispone de lucidez. Por tanto, el título debe aludir dichas evocaciones correspondientes al estado de aparente inconsciencia. Rpta. (D)

25. La última sensación del autor se define corno el estado de:A) agitaciónB) locuraC) ansiedadD) obnubilaciónE) medrosidad

Solución: La última sensación del autor se define como el estado de locura. Después de enumerar el conjunto de recuerdos que el autor conserva, pasa a resumir el conjunto de vivencias posteriores a su estado de aparente inconsciencia. Lo define simplemente como locura: otro estado que también conserva en su agitada memoria. Rpta. (B)

Lectura 6

Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de hombres primitivos. A los que fueron quizá inculcados por una generación anterior. Estas prohibiciones recayeron sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de generación en generación, quizá únicamente por medio. de la tradición transmitida por la autoridad paterna y social. Pero también puede suponerse que se organizaron en una generación posterior, como una parte de propiedad psíquica heredada. De la conservación del tabú hemos de deducir que la primitiva tendencia a realizar los actos prohibidos perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y semi - salvajes, en los que hallamos tales prohibiciones.Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus prohibiciones tabú una actitud ambivalente. En su inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella. La temen precisamente porque la desean, y el temor es más fuerte que el deseo. .Este deseo es, en cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico. FREUD, Sigmund Tótem y Tabú

26. Los tabúes tienen su fuente principal en:A) el inconsciente colectivo del hombreB) las imposiciones de cada generaciónC) las generaciones precedentesD) las reglas adoptadas por el hombreE) las generaciones actuales

Solución: Los tabúes tienen su fuente principal en las generaciones precedentes. Los tabúes son prohibiciones que perduran a través de las generaciones. El texto refiere que los tabúes son inculcados por una generación anterior, y se conservan por medio de la autoridad del padre en el caso de la familia! o de la sociedad, como una tradición. Por ende, la fuente principal del temor a obrar conforme al deseo se halla en las generaciones anteriores. Rpta. (C)

27. También puede suponerse que los tabúes:A) recaían sobre acciones cuya ejecución ansiaba el hombreB) son producto de una parte de la facultad psíquica heredadaC) son conceptos adquiridos con una férrea educaciónD) son ideas innatas, herencia de generaciones anterioresE) generaron la tendencia absurda de cometer actos prohibidos

Solución: También puede suponerse que los tabúes son producto de una parte de la facultad

Page 9: Respuestas Sábado

psíquica heredada. Dos son las hipótesis que el autor menciona en relación al tabú. La que acabamos de mencionar: los tabúes se conservan por medio de la tradición social, y otra, que se refiere a la conservación de los tabúes como parte de la propiedad psíquica heredada por las nuevas generaciones. Esta hipótesis supone que los tabúes perduran en el inconsciente del hombre, refrenando así su conducta. Rpta. (B)

28. Se entiende que los actos prohibidos existen debido a:A) el inconsciente excesivo del hombreB) la desaparición de los tabúesC) la imposición de normas religiosasD) cierta actitud ambivalenteE) la actitud inmoderada del hombre

Solución: Se entiende que los actos prohibidos existen debido a la actitud inmoderada del hombre. El hombre cometió actos prohibidos cuando el deseo de obrar es más intenso que el temor al tabú. Por ello, si existen actos prohibidos es porque el hombre quebranta ese miedo inconsciente y se deja llevar por el fuerte deseo de obrar en contra de la prohibición, y ello evidencia, a su vez, una actitud inmoderada. Rpta. (E)

29. La actitud ambivalente ante el tabú se reduce al:A) primitivismo - censuraB) deseo - temorC) inconsciente - violaciónD) inconsciente - temorE) temor – prohibición

Solución: La actitud ambivalente ante el tabú se reduce a deseo-temor. En el último párrafo, el autor describe la actitud ambivalente como el deseo inconsciente de violar la prohibición, pero, al mismo tiempo, acompañado de un temor ante dicha prohibición. Es decir, hay una doble valoración del tabú: un querer y un no querer violarlo. Por ende, si hablamos de actitudes, la ambivalencia ante el tabú se daría entre el deseo y el temor. Rpta. (B)

30. La finalidad del tabú es:A) infundir temor para no obrar contra lo establecidoB) registrar en el inconsciente del hombre el miedo a la voluntadC) fortalecer el deseo en el hombre hasta exceder sus temoresD) restringir la conducta prohibida del hombre en su medio socialE) complementar la educación en la formación moral del hombre

Solución: La finalidad del tabú es infundir temor para no obrar contra lo establecido. Según el texto, la herencia histórica y la herencia familiar imponen tabúes a las generaciones nuevas como un lazo que restringe la voluntad ante lo prohibido. En este sentido, lo que se pretende es generar miedo, un temor para contrarrestar esa tendencia primitiva a realizar actos prohibidos que el hombre conserva desde épocas inmemoriales. Rpta. (A)

Lectura 7

Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo.Fecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma.Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos. BÉCQUER, Gustavo A. Rimas y leyendas

31. Si el autor escribiera al compás de su ingenio, entonces: A) sería muy leídoB) tendría éxito asegurado

Page 10: Respuestas Sábado

C) llegaría a la fatigaD) sería un escritor prolíficoE) alcanzaría un estilo novedosoSolución: Si el autor escribiera al compás de su ingenio, entonces sería un escritor prolífico. En el fragmento, el autor admite que sus creaciones son incontables, y que su imaginación engendra más ideas de las que le es posible plasmar con palabras. Por lo tanto, si el autor escribiera con el mismo ritmo en que su mente crea, su obra sería por demás abundante y se convertiría en un escritor prolífico. Rpta. (D)

32. El hijo de la fantasía del autor es:A) el arteB) su ideaC) la menteD) el recuerdoE) el pensamiento

Solución: El hijo de la fantasía del autor es su idea. Dice el autor en el fragmento que su fantasía, entre oscuros rincones, alberga a sus hijos, extravagantes y silenciosos. ¿Qué significa esta suerte de metáfora? Pues quiere decir que el ingenio del autor ha producido un gran número de ideas originales que esperan convertirse en auténticas obras literarias. Por consiguiente, el hijo de la fantasía del autor es la idea. Rpta. (B)

33. En el fragmento, la musa es equivalente:A) al arteB) al ingenioC) al lenguajeD) a la menteE) al entendimiento

Solución: En el fragmento, la musa es equivalente al ingenio. En el segundo párrafo del texto, el autor continúa hallando de la prodigiosa fecundidad de su imaginación, al decir: "mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza". Se deduce de esta afirmación que el término musa no se refiere a otra cosa más que a la imaginación o ingenio del autor, que no deja de producir ideas en su cabeza. Rpta. (B)

34. ¿A qué actividad específica estaría abocado el autor?A) DeclamaciónB) ArteC) LiteraturaD) CríticaE) Sociología

Solución: ¿A qué actividad específica estaría abocado el autor? A la literatura. Según el texto, las ideas que se generan en la cabeza del autor esperan ser vestidas de la palabra para poderse presentar dignas en la escena mundial. Ahora bien, ¿cómo se denomina aquella actividad que emplea con estilo las palabras para difundir ideas? Esa actividad es la rama específica del arte llamada literatura. Rpta. (C)

35. Una limitación que reconoce el autor es:A) su carencia de medios para plasmar su creaciónB) su excesiva sensibilidad frente a los problemasC) la falta de originalidad en sus obras de arteD) la no publicación de sus inspiraciones artísticasE) el carácter anónimo de su producción literaria

Solución: Una limitación que reconoce el autor es su carencia de medios para plasmar su creación. En el fragmento, el autor acepta que su ingenio es tan desbordante que ni su actividad literaria, ni su propia vida le serían suficientes para lograr plasmar la inconmensurable cantidad de ideas que produce su cerebro. Por lo tanto, reconoce su limitación de medios para cristalizar su creación. Rpta. (A)

Page 11: Respuestas Sábado

LAS MARAVILLAS DE UNA ENFERMEDAD MENTAL

En este cortometraje el realizador explora la ambigua realidad de las personas que sufren de psicosis, en la forma de una jovencita que sufre una enfermedad mental. A través de los ojos de una joven que sufre una enfermedad mental, Caldera se adentra en un mundo de psicosis, explorando su ambigua realidad y la naturaleza de la vida y la muerte. 

En sus propias palabras "Caldera está inspirada en la lucha de mi padre con la esquizofrenia. En sus estados de delirio, mi padre bailaba con los anillos de Saturno, hablaba con ángeles y volaba lejos de sus demonios. Su vida ha sido fantástica y fascinante, pero invisible a los ojos de la mayoría. En nuestra incomprensión de su realidad, lo obligamos a tomar medicamentos, los asimilamos a nuestra cultura marginal y lo mal interpretamos por completo. Con este film pretendo venerar a mi padre y a todas las brillantes mentes forjadas en las profundidades encantadas de la psicosis." 

PREMIOS Prix Ars Electronica Award of Distinction Award of Innovation -- Seattle International Film Festival Mejor Corto Animado- Rome Independent Film Festival Mejor Corto Animado- Rockport Film Festival Mejor Corto - View Social Awards Nominado a "Mejor Película -- Maverick Movie Awards Nominado a "Mejor Director -- Maverick Movie Awards 

CRÉDITOS Evan Viera (Director/Composer/Co-Writer) Chris Bishop (Co-writer/Animation Supervisor/Story Artist) Professor Evan Viera(co-producer/editor) Este corto es una coproducción entre Bit Films y Flicker Dreams Productions.