Restauracion

download Restauracion

If you can't read please download the document

description

Borbones de la restauracion

Transcript of Restauracion

EL RGIMEN DE LA RESTAURACIN, CARACTERSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS CANOVISTAS

Realizado por :Andrs Montenegro DiezMiguel Ruano Moyano

Le recomendamos usar los enlaces en todo momento.

Para mas informacin:Pulse aqui..Pulse aqui..

INDICE

Introduccin

Antecedentes

Sistema CanovistaSistema canovista

Constitucin de 1876

Funcionamiento del sistema poltico canovista

Manipulacin electoral y el caciquismo

Evolucin poltica durante el reinado de Alfonso VII y Regencia de Maria Cristina

Consecuencias

Introduccin

Llamamos Restauracin al periodo de la historia de Espaa, caracterizado por la vuelta al poder de los borbones, en la persona de Alfonso XII. En l podemos considerar tres etapas:- Reinado de Alfonso XII- Regencia de M Cristina- Reinado de Alfonso XIII

Volver Indice

Sigue..

Introduccin (Restauracin)

Supone el regreso de los Borbones y la vuelta al conservadurismo bajo el dominio poltico de la oligarqua Permiti la recomposicin del sistema poltico espaol. Antonio Cnovas del Castillo fue el artfice e idelogo del nuevo sistema poltico. Para Cnovas la monarqua era constitucional que deba desempear un protagonismo fundamental.

Volver Indice

Antecedentes

Durante seis aos se sucedieron diferentes regmenes y gobiernos: un proceso revolucionario, una regencia, una monarqua democrtica, una repblica autoritaria..Continuo a esto, Cnovas buscaba apoyos para la causa alfonsina y preparaba el regreso de los Borbones.El gobierno de Serrano no opuso resistencia y dimiti. Cnovas form un gabinete de regencia el da 31 y comunico al prncipe Alfonso su proclamacin como rey.

Volver Indice

Sistema canovista

Para sentar las bases del nuevo rgimen y considerar la autoridad de la corona, Cnovas puso en marcha una serie de medidas con el fin de atraer a su proyecto restaurador a los sectores sociales y econmico mas poderosos del pasAtrajo a:

Iglesia

Ejercito

Sociedad

Guerra Carlista

Poltica

Volver Indice

Siguiente...

Iglesia

Para lograr el apollo de la iglesia Canovas restablecio el concordato de 1851, se garantiz su sostenimiento por parte del estado y un papel relevante en la enseanza.

Ir sistema Canovista

Volver Indice

Ejercito

Reincorporo mandos

Restaur la autoridad perdida de jefes y oficiales

El ejercito deba dejar atrs su intervencionismo en la vida poltica

El jefe supremo era el rey

Ir sistema Canovista

Volver Indice

Sociedad

Las promesas de orden social de estabilidad poltica y de respeto de propiedad atrajeron a la burguesa de negocios,terratenien-tes..

La poltica canovista fue restrictivas en el terreno de las libertades.

Ir sistema Canovista

Volver Indice

Guerra Carlista

La estabilidad del rgimen de la restauracin se vio favorecida por el fin de la tercera guerra carlistas

Esto permiti enviar tropas a cuba para poner fin a largo conflicto

Ir sistema Canovista

Volver Indice

Poltica

El partido conservador de Canovas manipul el proceso electoral para elaborar una constitucion que fijara las bases del sistema plitico de restauracin.

Ir sistema Canovista

Volver Indice

Volver Indice

Constitucin 1876

Cnovas consider imprescindible dejar claro el papel fundamental que la monarqua jugaba en el sistema poltico, siempre por encima de los partidos polticos y al margen de cuestiones sobre su validez y poderes. Cnovas apel la existencia de dos instituciones: Monarqua y Cortes. La constitucin era flexible, eclctica, aunque de carcter conservador

Ver Caractersticas constitucin 1876

Volver Indice

Esquema general de la constitucin

Monarqua dotada de amplios poderes: potestad ejecutiva y legislativa

Soberana compartida

No existe una clara divisin de poderes

Cortes bicamerales: congreso de los diputados y senado.

Confesionalidad catlica del Estado

Prolija declaracin de derechos individuales.

Volver Indice

Funcionamiento del sistema poltico canovista

El sistema poltico de la restauracin se basaba en la existencia de dos grandes partidos dinsticos, el conservador y el liberal. Defendan la monarqua y dinasta borbnica, la constitucin, la propiedad privado y un estado unitario y centralista. Como medio de garantizar la estabilidad del sistema monrquico y la paz social evitando los pronunciamientos militares. Los partidos polticos se turnaban en el poder.

Partido Conservador

Partido Liberal

Volver Indice

Partido Conservador

Liderado por Cnovas del Castillo

Inmovilismo y defensa de la monarqua

Defensa del orden social, de la propiedad y de la iglesia

Censura el proteccionismo econmico.

A Cnovas lo sucede Francisco Silvela

Volver Indice

Partido liberal

Liderado por Mateo Sagat

Forma poltica de varias corrientes: progresistas, unionistas y demcratas desencantados.

Sus bases eran, sufragio universal masculino, libertad de culto, libertad de prensa y librecambismo.

A Sagat lo sucede Seguismundo Moret

Volver Indice

Manipulacin electoral (Introduccin)

Para asegurar las eficacias del turnismo era imprescindible controlar todo el proceso electoral. Pucherazo y Caciquismo

Volver Indice

Sigue..

Caciquismo

Dado al nivel de analfabetismo y el frreo control que los caciques ejercan podan conseguir el resultado pactado

Tuvo especial implantacin en Andaluca.

Volver Indice

Sigue

pucherazo

Se recurra a una serie de trampas electorales. Votaban personas fallecidas

Se compraban los votos

Si fuera necesario se amenazaba al electorado

Volver Indice

Evolucin poltica durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de Mara Cristina

La restauracin se divide en dos periodos. Desde 1876 a 1899 se celebran diez elecciones. Seis ganadas por conservadores y cuatro por liberales. El turno dinstico funciono hasta la crisis del 98 cuando se puso en evidencia la corrupcin . El turnismo sobrevivi hasta la dictadura de Primo de Rivera.

Volver Indice

Sigue...

Partido conservador Partido liberal

Ley electoral, restableca sufragio censitario

Ley de Ayuntamientos

Reforman rgimen foral vasco

Ley e imprenta considerada delito

Ley de Asociaciones

Reforma militar, sistema militar obligatorio

Ley de Jurado

Cdigo Civil

Ley del sufragio universal slo varones mayores de 25 aos.

Volver Indice

Sigue...

En 1981 el monarca Alfonso XII muere.Pacto del pardo, por el que se turnaban en el poder de forma pacifica, respetar las leyes de ambos partidos y apoyar a la reina

A la muerte de Cnovas le sustituye en el partido conservador Francisco Silvela y despus Antonio Maura. El partido Liberal a la muerte de Sagasta se produjeron enfrentamientos por el poder.

Volver Indice

Consecuencias

Sistema poltico de la restauracin sufre un duro varapalo

Se promulga una necesidad de una regeneracin de la poltica y de la vida espaola (regeneracionismo)

Los gobiernos hicieron tmidas reformas desde arriba pero el sistema se desmadra por nacionalismo y la crisis poltica de 1917

La solucin la pone la dictadura de primo de Ribera

Volver Indice