Resuemen del libro

5
TAREA EXTRACLASE NOMBRE: TATIANA MONTALVO BARRERA CURSO: PRE- UNIVERSITARIO V-08 FECHA: LUNES, 20 DE ENERO DEL 2014 SEGUNDA PARTE REFORMAS DEL PENSAMIENTO Y DE LA EDUCACION CAPITULO 1 LA CRISIS DEL CONOCIMIENTO En la medida en que son mal percibidas, infravaloradas y separadas unas de otras, todas las crisis de la humanidad planetaria son, al mismo tiempo, crisis cognitivas. Nuestro modo de conocimiento no ha desarrollado suficientemente la aptitud para contextualizar la información e integrarla en un conjunto que le dé sentido. Nuestro conocimiento parcelado produce ignorancias globales. Nuestro pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras. A ello se añaden las limitaciones 1) del reduccionismo, que reduce e! conocimiento de unidades complejas al de los elementos, supuestamente simples, que las constituyen; 2) de! binarismo, que descompone en verdadero/falso lo que es parcialmente verdadero o

Transcript of Resuemen del libro

Page 1: Resuemen del libro

TAREA EXTRACLASE

NOMBRE: TATIANA MONTALVO BARRERA

CURSO: PRE- UNIVERSITARIO V-08

FECHA: LUNES, 20 DE ENERO DEL 2014

SEGUNDA PARTE

REFORMAS DEL PENSAMIENTO Y DE LA EDUCACION

CAPITULO 1

LA CRISIS DEL CONOCIMIENTO

En la medida en que son mal percibidas, infravaloradas y separadas unas de otras, todas las crisis de la humanidad planetaria son, al mismo tiempo, crisis cognitivas.

Nuestro modo de conocimiento no ha desarrollado suficientemente la aptitud para contextualizar la información e integrarla en un conjunto que le dé sentido. Nuestro conocimiento parcelado produce ignorancias globales. Nuestro pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras. A ello se añaden las limitaciones 1) del reduccionismo, que reduce e! conocimiento de unidades complejas al de los elementos, supuestamente simples, que las constituyen; 2) de! binarismo, que descompone en verdadero/falso lo que es parcialmente verdadero o parcialmente falso o, a la vez, verdadero y falso; 3) de la causalidad lineal, que ignora los bucles retroactivos; 4) del maniqueísmo, que no ve sino oposición entre el bien y el mal.

Finalmente, también debemos disipar la ilusión según la cual nuestro conocimiento, incluido el científico, es plenamente racional. De hecho, existen diversas formas de racionalidad: la racionalidad crítica, que utiliza la duda; la racionalidad teórica, que edifica teorías estudiando de forma coherente los fenómenos; la racionalidad autocrítica, consciente de sus límites y de la degradación de la racionalidad en

Page 2: Resuemen del libro

racionalizaciones (concepciones intrínsecamente lógicas, pero que no corresponden a ninguna base empírica); la razón instrumental, denunciada por Adorno y Horkheimer, que está al servicio de empresas nocivas, criminales o dementes, como los campos de concentración nazis.

Una tradición de pensamiento bien arraigada en nuestra cultura y que forma las mentes desde la escuela elemental nos enseña a conocer el mundo a través de «ideas claras y distintas»; nos insta a reducir lo complejo a lo simple, es decir, a separar lo que está ligado, a unificar lo que es múltiple, a eliminar todo lo que aporta desorden o contradicciones a nuestro entendimiento.

El conocimiento debe saber contextualizar, globalizar, multidimensional, es decir, debe ser complejo. Sólo un pensamiento capaz de captar la complejidad de nuestras vidas, nuestros destinos y la relación individuo/sociedad/especie, junto con la de la era planetaria, puede intentar establecer un diagnóstico del curso actual de nuestro devenir, y definir las reformas vitalmente necesarias para cambiar de vía. Sólo un pensamiento complejo puede darnos armas para preparar la metamorfosis social, individual y antropológica.El pensamiento complejo también debe servirnos para tomar conciencia de las contradicciones lógicas que debemos afrontar:

El orden también comporta desorden; La ciencia ilumina y ciega; La civilización contiene la barbarie; La razón pura es sinrazón; la razón y la pasión se necesitan

mutuamente; El uno comporta su propia multiplicidad.

Como ya hemos dicho, <<los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender».

EL NUEVO CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Hasta el siglo XIX, la ciencia se construyó sobre tres pilares de certidumbre. El primero es la creencia en el determinismo absoluto, que hizo decir a Laplace que un demonio dotado de un espíritu

Page 3: Resuemen del libro

superior podría conocer los acontecimientos del pasado y también los de! futuro. El segundo pilar es la separabilidad: la convicción de que para conocer mejor un objeto, basta aislarlo de su medio de origen colocándolo en un medio artificial. El tercer pilar radica en el razonamiento por inducción y deducción, que proporciona un método de prueba, así como el rechazo a la contradicción.

La segunda revolución científica, en la segunda mitad de! siglo xx, establece relaciones entre disciplinas hasta entonces separadas. A estas dos revoluciones complejizadoras, que aún no han terminado, cabe añadir la revolución epistemológica, anticipada por los pensamientos de Heráclito «<despiertos duermen>, «vivir de muerte, morir de vida»), de Pascal (sobre el tejido de contradicciones que es el ser humano), de Hegel «<nuestro pensamiento debe abrazar a los contrarios»), de Marx «<las ciencias de la naturaleza abrazarán las ciencias del hombre, las ciencias del hombre abarcarán las ciencias de la naturaleza»).

La revolución se introdujo en las ciencias con Niels Bohr, que defendió que la naturaleza compleja de las partículas comprendía dos nociones contradictorias: ondas y corpúsculos. Esta concepción surge, así, en la física y en la cosmología, para considerar el origen de! universo y la naturaleza de lo real, está en el corazón de la relación espacio-in dividuo-sociedad, en la biología y la antropología.

En efecto, el científico, como ser humano, es un individuo-sujeto inmerso en una cultura que le influye, aunque haya desarrollado los medios más sutiles y refinados para conocer el mundo exterior, es ciego sobre sí mismo y sobre el propio devenir de la ciencia. Sería necesario, pues, proporcionar a los científicos una cultura que englobase los trabajos de filosofía de la ciencia (de Bachelard y Popper a Lakatos y Kuhn), así como una cultura en ciencias humanas que les permitiese concebir, no sólo la penetración de las ciencias en las sociedades y en la historia humana, sino también las prodigiosas transformaciones que aportan a las sociedades y a la historia de la humanidad.

CAPITULO 2

REFORMA DE LA EDUACION

Page 4: Resuemen del libro

No se puede reformar la institución sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si antes no se han reformado las instituciones. No existe una respuesta propiamente lógica a esa contradicción, pero la vida es capaz de aportar soluciones a problemas lógicamente irresolubles.

La reforma de la educación debe partir de las palabras del Émile de Jean-Jacques Rousseau, cuando el educador dice refiriéndose a su alumno: «Quiero enseñarle a vivir>. La fórmula es excesiva, pues sólo se puede ayudar a aprender a vivir.