Resultado de la Agenda del Agua en el Organismo de …5to_Ciclo_Conferencias\conferencia_3.… ·...

17
Resultado de la Agenda del Agua Resultado de la Agenda del Agua en el Organismo de Cuenca Península de Baja California.

Transcript of Resultado de la Agenda del Agua en el Organismo de …5to_Ciclo_Conferencias\conferencia_3.… ·...

Resultado de la Agenda del AguaResultado de la Agenda del Aguaen el Organismo de CuencaPenínsula de Baja California.

Es un instrumento de planeación que nos indicala ruta para lograr una Región hidrológico-Administrativa con sustentabilidad hídrica.

QUE ES LA AGENDA DEL AGUA 2030 EN EL OCPBC

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

La visión sustentable del Organismo de CuencaPenínsula de Baja California incluye contar con:

� Playas, ríos, cauces y arroyos libre de contaminantes � Aguas superficiales y subterráneas en equilibrio hídrico � Cobertura universal de Agua potable y alcantarillado

que mejore la calidad de vida urbana y rural� Respeto a los cauces naturales del agua para vivir

libres del riesgo de sufrir inundaciones.

�Alcanzar esta visión no concierne solo a CONAGUA y suOrganismo Regional, si no que Demanda la concurrencia de losordenes de Gobierno e Instituciones, sociedad civil; Que en susámbitos intervienen en la gestión de recursos naturales.

�Política hídrica que confirme los vínculos de la gestión del

VISIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

�Política hídrica que confirme los vínculos de la gestión delagua como pilar del desarrollo sustentable: eficienciaeconómica, equidad social y sustentabilidad ambiental

�Lograr objetivos regionales de crecimiento económico, delucha contra la marginación y preservación del medio ambiente

� Actualmente nuestro Modelo de Desarrollo Hídrico ha llegado a

su límite. Crecimiento urbano desordenado, degradación de

cuencas, sobreexplotación de acuíferos, contaminación y los

efectos del cambio climático, entre otros factores, nos hacen

más vulnerables el día de hoy, es por esto que se convoco a

GESTIÓN

más vulnerables el día de hoy, es por esto que se convoco a

unir esfuerzos y a partir del 22 de marzo 2010 dio inicio a la

construcción de la agenda del Agua 2030, mediante un foro

virtual, el Análisis Técnico Prospectivo y una serie de mesas

temáticas donde participaron los actores clave responsables

del manejo del agua regional.

DESAFÍOS Y COMPONENTES BÁSICOS

• odas las aguas municipales tratadasT

• Todos los ríos y lagos sin basura

• Fuentes de contaminación difusa bajo

control

• odas las aguas industriales tratadasT

• oda la superficie de riego tecnificadaT

• uencasC utoadministradasA

• odas las aguas tratadas se reutilizanT

• Todos los acuíferos en equilibrio

Asentamientos seguros frente

Ríos Limpios

Cobertura

Cuencas en

equilibrio

• ficaz ordenamiento territorialE

• onas inundables libres de asentamientosZ

humanos

• istemas deS alertamiento y prevencióncon tecnologías de punta

• uburbios urbanos conectados a redesS

• ocalidades rurales con agua potableL

• rganismos operadores funcionandoO

eficientemente

seguros frente a inundaciones catastróficas

Cobertura Universal

Identificación de Retos Identificación de Retos

3.03.0

259

158

27

65

101

19

hm3

• Volumen tratado de forma ineficiente

• Agua tratada a nivel menor al requerido por la Ley1

3

4

• Capacidad instalada sin operar por falta de red de alcantarillado

2

• Insuficiente capacidad instalada de tratamiento

1

Componentes de la brecha de tratamiento municipal en 2030

65

47

Brecha de tratamiento

Agua tratada a nivel requerido

Agua residual generada

Volumen tratado a nivel insuficiente

Capacidad instalada operando de forma ineficiente

Capacidad instalada sin operar

Déficit de capacidad instalada

1 Nivel de calidad requerido según la clasif icación de cuerpos receptores def inido en la Ley Federal de Derechos y NOM-001-SEMARNAT-1996

El reto de cobertura para el OCPBC es incorporar a ~2.73 millones de habitantes en 2030 con agua potable y ~2.86 millones con alcantarillado

2006 (miles de habitantes)

Agua potable

2030 (miles de habitantes)1

Agua potable

3,3463,182

3,388

Población total

3,642296

Población sin

254

163 91

Población con

206

93%

3,1825,742

2,5603,388

Población total

6,117375

Poblaciónsin

2,729169

Poblacióncon

206

55% ▪ La infraestructura actual aseguraría

▪ La infraestructura actual aseguraría una cobertura de agua potable del 55% y del 53% de alcantarillado a 2030 por el incremento de población

Rurales

Urbanas

Rurales

Urbanas

Alcantarillado Alcantarillado

1 Se considera que aunque la población decrezca de acuerdo a las estimaciones de CONAPO, la cobertura se mantiene constanteFUENTE: INEGI 2005 y CONAPO, Estadísticas del agua 2010 CONAGUA

sin cobertura(brecha)

con cobertura

3,092 3,346

3,258

Población total

3,642296

Población sin cobertura(brecha)

384

254 130

Población con cobertura

166

89%

sin cobertura(brecha)

con cobertura

3,092

2,651

5,742

3,258

Población total

6,117375

Población sin cobertura(brecha)

2,860209

Poblacióncon cobertura

166

53%cobertura urbana a futuro debido al

▪ El OCPBC debe enfocar esfuerzos en crecer la cobertura urbana a futuro debido al gran incremento poblacional urbano esperado

FORO PÚBLICO

� Conclusiones:

� Cuencas en equilibrio

� Dar un papel mas relevante a los Comités Técnicos de AguasSubterráneas en la gestión de acuíferos.

� Fortalecer a los consejos de cuenca y sus Órganos Auxiliares.� Ajustar la concesión de volúmenes de agua a las disponibilidades

reales.� Identificar las oportunidades para el reúso e identificar las obras de

recarga posibles� Tecnologías de medición de la extracción o entrega de agua según

sea caso.� Incentivos de tecnificación de sistemas de riego, capacitación para

hacer un mejor uso al momento del riego.

� Conclusiones:

� Cobertura Universal

� Creación de mecanismos de vigilancia que evite la generación deasentamientos Irregulares.

� Involucramiento de los desarrolladores para la correcta planeación de

FORO PÚBLICO

� Involucramiento de los desarrolladores para la correcta planeación delas Zonas.

� Para comunidades rurales revisar los reglamentos actuales de losacuíferos haciendo los ajustes necesarios (sobre concesionados) yproponer nuevas fuentes (desalación).

� Establecer planes de inversión a largo plazo.� Revisión de tarifas y penalización a usuarios morosos.

PROGRAMA HÍDRICO REGIONAL 2010-2030

Objetivo 1. Rehabilitar la calidad del agua en cauces, vasos, acuíferos y playas, y contribuir a rehabilitar los ecosistemas

Estrategia 1. Sanear las aguas residuales.

Estrategia 2. Incrementar la vigilancia y ejercer sanciones legales y económicas por parte de la autoridad competente a quienes no traten el agua residual.

Estrategia 3. Fortalecer la infraestructura de la medición de la calidad del agua.

PROGRAMA HÍDRICO REGIONAL 2010-2030

Estrategia 1. Sanear las aguas residuales.

NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CÉLULA

Plantas de tratamiento Construcción, rehabilitación y ampliación de Plantas de Tratamiento en Baja CaliforniaEnsenada, Tecate, Playas del Rosarito, Tijuana y Mexicali.

Plantas de tratamientoConstrucción, rehabilitación y ampliación de Plantas de Tratamientoen Baja California Sur

Los Cabos, La Paz, Mulegé, Comondú y Loreto.

Equipamiento y operación de laboratorios de calidad del agua

Equipamiento y Operación del Laboratorio de Calidad del Agua de la dirección local de BC.

Mexicali

Equipamiento y operación de laboratorios de calidad del agua

Equipamiento y Operación del Laboratorio de Calidad del Agua de la Dirección Local de BCS.

La Paz

Contratación de personalDesarrollo de capacidades en la Jefatura de Proyecto de Calidad del Agua de la Dirección Local de BCS (6 Químicos para el Laboratorio y 2 Químicos para diversos proyectos de la Jefatura de Proyecto)

La Paz

Estudios de calidad del agua Clasificación de contaminantes en el Puerto de San Felipe, B.C.

Estudios de calidad del aguaClasificación de contaminantes de los ríos Hardy y Nuevo, así como de la Presa Derivadora Morelos.

Mexicali

Estudios de calidad del agua Clasificación de contaminantes del Río Tijuana Tijuana

Conmemoración del Día Mundial del Agua 2011Se establece el Acuerdo por el Agua 2030

«Nos comprometemos a trabajarunidos y sin descanso para

ACUERDO POR EL AGUA 2030

unidos y sin descanso paraentregar a la siguiente generaciónen el año 2030 un México con ríoslimpios, agua potable en todos loshogares, cuencas y acuíferos enequilibrio, y ciudades novulnerables a inundacionescatastróficas»

� En mayo de 2011 se realizo en la ciudad de México el taller para“Agentes de cambio” como parte de la implementación de la Agenda delAgua 2030. en este evento asistieron lideres naturales del estado deBaja California y Baja California Sur, que se identifican con el procesode construcción de la AA2030, su perfil consiste en liderazgo,disposición, alto grado de influencia y compromiso para darcumplimiento a la Agenda.

“ AGENTES DE CAMBIO”

cumplimiento a la Agenda.� De la misma forma se formuló y formalizó el “COMPROMISO DE LOS

AGENTES DE CAMBIO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA AGENDADEL AGUA 2030 EN EL ESTADO DE B.C.” con firma de actores clavedel estado de B.C. quienes pertenecen a los sectores productivos delcampo, distritos de riego y comités de aguas subterráneas, ProtecciónCivil e industrial.

� Este documento refrenda a nivel regional el compromiso y voluntad deactores clave de luchar para hacer realidad La Agenda Del Agua 2030en la región hidrológica administrativa Península de Baja California

Agenda del Agua 2030

Organismo de Cuenca Península de Baja CaliforniaDirección de programación

Agenda del Agua 2030 a Nivel Regional