Resume n

27
Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc RESUMEN EJECUTIVO INDICE 1.0 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental 1.3 Marco Legal e institucional 1.4 Ubicación y Accesibilidad 1.5 Metodología 1.6 Términos de Referencia 1.7 Etapas del Estudio 2.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LINEA BASE 2.1 Generalidades 2.2 Área de Estudio. 2.3 Diagnóstico del Medio Físico. 2.4 Diagnostico del Medio Biológico. 2.5 Diagnostico del Medio Socioeconómico y Cultural. 3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 Generalidades 3.2 Ubicación del Proyecto 3.3 Esquema del Proyecto 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.0 PROGRAMA DE MONITOREO 7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS 8.0 PLAN DE ABANDONO 9.0 PROGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES

Transcript of Resume n

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

RESUMEN EJECUTIVO

INDICE

1.0 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental 1.3 Marco Legal e institucional 1.4 Ubicación y Accesibilidad 1.5 Metodología 1.6 Términos de Referencia 1.7 Etapas del Estudio

2.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LINEA BASE

2.1 Generalidades 2.2 Área de Estudio. 2.3 Diagnóstico del Medio Físico.

2.4 Diagnostico del Medio Biológico. 2.5 Diagnostico del Medio Socioeconómico y Cultural.

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Generalidades 3.2 Ubicación del Proyecto 3.3 Esquema del Proyecto

4.0 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.0 PROGRAMA DE MONITOREO

7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

8.0 PLAN DE ABANDONO

9.0 PROGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.1

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

1.0 Introducción

1.1 Antecedentes

La Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu EGEMSA, se halla ubicada en la Región Cusco y se encuentra integrada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), mediante líneas de transmisión propias y de terceros. EGEMSA cuenta con tres centrales: la Central Hidroeléctrica Machupicchu en el valle de Urubamba, P.C.H de Hercca en la localidad de Sicuani y la Central Térmica de Dolorespata en la Ciudad del Cusco. La pequeña Central Hidroeléctrica tiene actualmente una capacidad instalada de 0.82 MW, sin embargo la hidrología del río tributario Hercca proporciona la seguridad de poder aprovechar su corriente de agua, llegando a una capacidad instalada mayor; pero el equipamiento existente es de una tecnología poco actualizada. La Central Hidroeléctrica llegara a suministrar 1.85 MW. Asimismo, el proyecto considera como alternativa de ubicar otra captación y una conducción a una cota más alta, lo que permitirá tener una mayor altura de caída.

1.2 Objetivos

El Estudio de Impacto Ambiental está orientado a la identificación y evaluación de los efectos ambientales, sociales y económicos del Proyecto Ampliación de la Central Hidroeléctrica Hercca; así como las implicancias y/o consecuencias ambientales y sociales del Proyecto, cumpliendo con la legislación ambiental del Sub Sector Electricidad y la Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM.

Identificar y evaluar los impactos ambientales producidos en las etapas de Construcción y Operación del Proyecto; a la vez cuantificar los impactos e implantar un plan de gestión ambiental que permita mitigar los impactos negativos del proyecto y potenciar los impactos positivos, considerando para ello las características de la zona y la situación socioeconómica y cultural de los pobladores.

1.3 Marco Institucional y Legal

Marco Institucional

§ Ministerio de Energía y Minas (MINEM) § Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) § Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) § Organismo Supervisor de la Inversión en Energía. (OSINERG) § Instituto Nacional de Cultura (INC) § Ministerio de Salud

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.2

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Marco Legal

§ Constitución Política del Perú. § Código del Medio Ambiente § Decreto Legislativo 757 § Código Penal § Decreto Supremo Nº 056-97 § Decreto Supremo Nº 061-97 § Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto ambiental § Ley del Consejo Nacional del ambiente § Ley General de Salud § Legislación Ambiental existente en el Sector Eléctrico § Reglamento de Proteccion Ambiental en las Actividades Eléctricas § LMP y Estándares de Calidad § Normativa Ambiental a nivel municipal. § Autorización de Uso de Aguas § Ley General de Aguas § Ley Forestal y de Fauna Silvestre § Legislación sobre Preservación del Patrimonio Cultural

1.4 Ubicación y Accesibilidad El área del proyecto se ubica al sur del Perú y forma parte de la Vertiente del Atlántico, a una altura promedio de 3740 m.s.n.m en la zona media de la cuenca del río Hercca, afluente del río Vilcanota, al Este de la Cordillera de los Andes. El área del proyecto se encuentra entre la laguna Langui Layo y la población de Hercca sobre la margen derecha del río del mismo nombre, en la comunidad de Totorani, provincia de Canchis, departamento de Cusco. La distancia entre la Capital del Perú, Lima, y el área del proyecto es de 1,400 Km., aproximadamente (en Sicuani, capital de la provincia).

Existen varias rutas de acceso al proyecto, una de ellas es la ruta Nazca-Abancay-Cuzco. Esta ruta, se inicia desde la Carretera Panamericana, aproximadamente a 460 Km. al sur de Lima. Usa la carretera nacional Nº 26, que va en una dirección general Nor-Este vía Abancay. Esta carretera, después de una distancia de 670 Km., llega a la capital del departamento del Cuzco. Desde este lugar, la siguiente ruta va por la Carretera Nacional Nº 3 en dirección Sur-Este llegando a Sicuani después de una distancia de más de 140 Km. A partir de Sicuani se sigue la carretera afirmada con dirección Sur – Sur Este.

En Matarani, existen facilidades portuarias con suficiente capacidad para desembarcar equipos y maquinarias, necesarios para la construcción de la central hidroeléctrica. Entre Mollendo y Cuzco, también existe un servicio de tren que conecta a las principales ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.3

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

1.5 Metodología

Se analizaran los efectos producidos durante la construcción y operación de la Ampliación de la Central Hidroeléctrica Hercca, sobre la población asentada en el área de influencia así como a la flora y fauna, tomándose en cuenta las especies y recursos que son de importancia tanto ecológica y económica en la zona. Esto permitirá observar los cambios producidos y sus efectos en la población; como consecuencia de la implementación del Proyecto.

1.6 Términos de Referencia

Para establecer el contenido del EIA, se ha considerado los puntos especificados en los criterios técnicos establecidos en la “Guía de Estudios de Impacto Ambiental para Actividades Eléctricas” del Ministerio de Energía y Minas, así como lo contemplado en el “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas” aprobado por D.S. No. 029-94-EM (07-06-94) y la Guía para Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Sub Sector Eléctrico, aprobado por R.D. No. 033-96-EM/DGAA .También se ha hecho uso de las Guías para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental en el Subsector Minero, aprobadas por R.D. No.013-95-EM/DGAA (31-03-95). Para efectos de establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación, se ha revisado el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” del Subsector Hidrocarburos, el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” también del Subsector de Hidrocarburos, la propuesta de Reglamento de Límites Permisibles para Emisiones del Sub Sector Electricidad, las Normas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), entre otras.

1.7 Etapas del Estudio

El proceso de formulación del EIA se organizó en tres fases: preliminar de gabinete, fase de campo y final de gabinete. En la fase preliminar de gabinete se definieron los términos de referencia y contenido del EIA, se revisaron los estudios de Ingeniería básica proporcionados por EGEMSA y se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo. En la fase de campo se realizaron mediciones de calidad del aire y ruido. Se recuperó información de fuente primaria y secundaria, y se revisaron los mapas preliminares. En la fase final de gabinete, se analizaron las muestras en laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del EIA.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.4

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

2.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LINEA BASE

2.1 Generalidades Se basa en el análisis de la información existente, la actualización mediante el reconocimiento de campo, las mediciones in situ de calidad del agua y ruidos, conjugando con la interpretación de imágenes de satélite y fotografías; obteniéndose la información cartográfica temática sobre recursos naturales y socioeconómicos actualizada.

2.2 Área del Estudio El área de influencia corresponde al entorno del proyecto de “Repontenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca”. Se ha delimitado el área de influencia desde las coordenadas geográficas UTM siguientes: 252,500 a 254,500 Este y 8’412’,000 a 8’414,000 Norte. El ámbito de influencia tiene una extensión de 400 hectáreas, que comprende altitudes que van desde los 3,655 m.s.n.m (río Hercca en el pueblo de Totorani) hasta los 4,410 m.s.n.m. (estribaciones del cerro Paclla) tal como se muestra en el Mapa Nº 01, el área de estudio se encuentra enmarcado en la cuenca del río Hercca afluente del río Vilcanota.

2.3 Diagnóstico del Medio Físico 2.3.1 Clima y Ecología

La información meteorológica es sumamente importante para la caracterización del clima. En las cercanías al área de estudio se encuentran las estaciones meteorológicas de la ciudad de Sicuani y de Combapata. Sobre la base de esta información, se ha extrapolado hacia el resto del área, tomando como criterios la altitud, y la similitud florística principalmente, tal como lo demuestran las zonas de vida.

Información Metereologica Se ha identificado a la estación meteorológica de la ciudad de Sicuani; más cercana al ámbito de estudio, la que tiene información confiable y aceptable, la estación se ubica en 71°13’ de longitud Oeste y 14°17’ de latitud Sur, a una altitud de 3,550 m.s.n.m. Es una estación de Climatología Ordinaria (CO) que tiene datos de desde 1965. Estación ubicada a 11.5 Km. del ámbito de estudio.

Descripción de los Principales Parámetros Metereologicos

a) Precipitación En la Estación Sicuani se tiene una precipitación media anual que asciende a 660.87 mm, cuya distribución mensual marca notables diferencias entre las precipitaciones de los meses de verano (abundante) y las de invierno (escasa o nula); sus valores extremos fluctúan entre 126.95 mm (enero) y 2.30 mm (junio). Mientras que la precipitación media anual en la Estación Combapata asciende a 720.36 mm; sus valores extremos fluctúan entre 131.86 mm (enero) y 1.86 mm (junio). En el Cuadro Nº 01-MF se muestra las precipitaciones medias mensuales de las estaciones meteorológicas.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.5

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Cuadro Nº 01-MF Parámetros Meteorológicos

Precipitación Media

Mensual (mm)

Temperatura Media

Mensual (°C)

Evaporación Total Mensual

(mm)

Humedad Relativa (%) Meses

S C S C S C S C Enero 126.95 131.86 12.20 12.10 80.5 98.9 68 67 Febrero 117.80 125.61 12.22 11.90 69.2 85.2 70 70 Marzo 123.19 127.58 12.23 12.00 78.5 96.7 67 68 Abril 44.58 57.18 12.24 12.11 93.7 110.0 59 63 Mayo 8.10 8.76 11.22 9.93 111.5 140.0 52 59 Junio 2.30 1.86 10.22 10.08 117.4 151.9 45 55 Julio 5.76 5.80 9.66 10.91 128.9 169.0 46 53 Agosto 11.33 8.53 10.80 12.45 133.5 180.2 48 52 Setiembre 22.83 23.96 12.26 13.42 124.9 180.2 49 49 Octubre 38.35 45.95 13.13 13.42 128.7 171.1 51 51 Noviembre 62.22 73.70 13.33 13.46 112.6 150.8 53 53 Diciembre 97.46 109.57 12.24 12.74 97.6 123.3 63 58 Media Anual 660.87 720.36 Promedio 11.71 11.87 56 58 Total 1657.3 1277.1 S : Estación Sicuani C : Estación Combapata Fuente: ONERN / INRENA.

b) Temperatura En la Estación Sicuani se tiene una temperatura promedio anual de 11.71 ºC, cuya variación a nivel media mensual fluctúa entre 9.66 ºC (julio) y 13.33 ºC (noviembre). Mientras que en la Estación Combapata se tiene una temperatura promedio anual de 11.87 ºC, cuya variación a nivel media mensual fluctúa entre 9.93 ºC (mayo) y 13.46 ºC (noviembre). c) Evaporación La estación más alta que registra evaporación es la estación de Sicuani, que se encuentra a una altitud de 3,550 m.s.n.m. Para el análisis se ha considerado información de la cuenca del Vilcanota (Sicuani y Combapata). d) Humedad Relativa En la Estación Sicuani la humedad relativa es baja a lo largo del año, fluctuando entre 70% (febrero) y 45% (junio), la media anual está alrededor de 56%. Mientras que en la Estación Combapata la humedad relativa también es baja a lo largo del año, fluctuando entre 70% (febrero) y 49% (setiembre), la media anual está alrededor de 58%.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.6

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

e) Vientos En la Estación Sicuani los vientos predominantes tienen dirección oeste, con una velocidad promedio anual en 11.4 Km/hora. En el Cuadro Nº 02-MF, se observa los detalles de esta información a nivel medio mensual y en el Gráfico Nº 05 se muestra la rosa de viento. En la Estación Combapata los vientos predominantes tienen dirección norte, con una velocidad promedio anual en 10.2 Km/hora. 2.3.2 Geología

La Geología del área de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca se caracteriza por comprender unidades desde el Cretáceo superior hasta el Cuaternario, en donde los depósitos del Terciario han sido afectados por una Tectónica simple los cuales sobreyacen a las Unidades del Cretáceo, siendo parte importante de un gran sinclinal, cortado por una gran falla sub paralela al río Hercca. 2.3.3 Geomorfología El ámbito de influencia de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca, morfológicamente presenta un modelado característico de alta montaña con cordilleras lineales separadas por valles profundos, denominados "valles interandinos", representados por el valle Hercca; correspondientes al flanco occidental de la cordillera Oriental y cerca al nudo de Vilcanota, que une las cordilleras Occidental y Oriental. La estructura morfológica corresponde a la deformación estructural tectónica, el desgaste hídrico y glacial; con la conjunción de procesos morfodinámicos controlados por las condiciones climáticas.

Cuadro Nº 06-MF Unidades Geomorfológicas del Ámbito de Estudio

Símbolo Unidades Geomorfológicas Descripción

MF Medio Fluvial

Lecho del río Hercca caudaloso permanente, meándricos, con socavamiento lateral, transporte de materiales, desbordes e inundaciones amplias en épocas lluviosas en la parte baja.

FV Fondo de Valle Cauce del río Hercca y lechos de quebradas afluentes, con incisión y formación de huaycos esporádicos.

LM Laderas Montañosas

Laderas montañosas de gran magnitud y fuerte pendiente, originadas por la disección del relieve consecutiva al levantamiento andino. Suelos superficiales y abundancia de afloramiento rocoso.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.7

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

2.3.4 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Los suelos son esencialmente de origen coluvio aluvial y aluvial, estos primeros son moderadamente profundos a superficiales, con presencia de piedras, gravas y gravillas en el perfil, son de textura franco arenosos. El relieve es ondulado con pendientes promedio de 4-15%. El uso potencial es para pastoreo, cultivos permanentes y en limpio con dotación de riego, y para protección. Los suelos de origen aluvial, son moderadamente profundos a profundos, con presencia de piedras, gravas y gravillas en el perfil en 15%, son de textura franco arcillo arenosa. El relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes de 0-4%. El uso potencial es para cultivos en limpios y cultivos permanentes con dotación de riego. En términos generales, se puede decir que la mayor proporción de los suelos de la zona, de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor, son de Protección, es decir, inapropiados para fines agrícolas, pecuarios ni forestales. Estos suelos se aprecian solos o asociados con áreas de pastizales. Son suelos de textura media, más o menos profundos, cálcicos, de reacción alcalina y color rojizo o pardo rojizo, estos suelos son bajos en nitrógeno. En las zonas de pendientes empinadas predominan los litosoles. En las zonas altas predominan las praderas naturales.

2.3.5 Hidrología

El ámbito de estudio desde el punto de vista hidrográfico, se ubica dentro de la cuenca del Vilcanota, y forma parte de los ríos tributarios hacia el río Ucayali (vertiente del Amazonas). Las aguas que escurren por estos ríos tienen su origen en las precipitaciones de verano principalmente, y en los deshielos de los nevados, así como las descargas de las lagunas en las épocas de invierno, como es la laguna Langui - Layo. El río Vilcanota, llamada así hasta la estación hidrométrica Písac, tiene una longitud aproximada de 166 Km, con una pendiente en promedio de 0.8%. Tiene como tributarios por la margen derecha a los ríos Canta Canta, Quecjra, Salcca, Pitumarca y Tigre; mientras que por la margen izquierda tiene a los ríos Hercca y Huatanay.

La cuenca del río Hercca se encuentra en la parte sur de la cuenca del río Vilcanota entre las coordenadas geográficas 70°58’53” y 71°23’03” de Longitud Oeste y 14°38’46” y 14°07’07” de Latitud Sur. El área total de la cuenca es 620.65 km2 y se encuentra subdividida en cinco microcuencas, las cuales son: Jeruma, Payacchuma, Langui-Layo, Langui y Hercca

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.8

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Cuadro Nº 09-MF Características Hidráulicas de la Cuenca Hercca

Nombre de Cuenca Área (Km2)

Longitud del Cauce (Km.)

Pendiente (%) Nº de Afluentes

Jeruma 156.88 14.00 4.29 25

Payacchuma 140.53 18.50 3.24 18

Langui-Layo 177.61 16.00 0.31 7

Langui 33.13 9.00 1.11 7

Hercca 112.50 21.00 3.81 13

Total 620.65 78.50 1.67 70

Fuente: La Cuenca Vilcanota en el Sistema Amazónico – Situación

2.3.6 Calidad del Agua

La calidad de las aguas será de la cuenca del río Hercca; estás están en función de las características geofísicas y antrópicas de la cuenca y sus afluentes; los procesos de erosión, las actividades agropecuarias y antrópicas, son los que de una u otra manera modifican sustancialmente las condiciones naturales de las aguas. El ámbito que compromete a la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca, no afecta la composición química del agua para los diversos usos aguas abajo. Es importante señalar que las características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas de estudio deberán ser aptas para consumo humano, riego agrícola y vida acuática; los límites máximos permisibles (LMP) han sido establecidos por la Ley General de Aguas y sus modificaciones.

Cuadro Nº 12-MF Puntos de Muestreo de la Calidad del Agua

Estaciones Coordenadas UTM

Código Nombre Este Norte Altitud

(m.s.n.m.) Localización

M – 1 Río Langui 253,888 8’403,346 3,970 En la margen derecha del río Langui, a

la salida de la laguna Langui-Layo

M – 2 Río Hercca 252,856 8’412,686 3,760 En la margen izquierda del río Hercca,

aguas arriba de la bocatoma

M – 3 Río Hercca 253,439 8’413,112 3,676

En la margen izquierda del río Hercca, entre la bocatoma y la pequeña central hidroeléctrica Hercca

M – 4 Río Hercca 254,012 8’413,573 3,502

En la margen derecha del río Hercca, aguas debajo de la descarga de la la pequeña central hidroeléctrica Hercca

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Mayo del 2005

Los parámetros seleccionados para analizar la calidad del agua para la Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca, son: temperatura del agua, caudal, pH, turbiedad, conductividad eléctrica, alcalinidad total, dureza total, sólidos totales disueltos, sólidos en suspensión, sólidos sedimentables, sulfatos, fosfatos, nitratos, amoniaco, oxigeno disuelto, demanda bioquímica de oxigeno, aceites y grasas, arsénico, cobre, cromo, hierro, plomo, zinc, coliformes fecales y coliformes totales.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.9

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Cuadro Nº 14-MF

Resultados de los Análisis de Laboratorio de Muestras de Aguas

Parámetros Puntos de Muestreo Nombre Unidades M – 1 M – 2 M – 3 M – 4

Oxígeno Disuelto mg/l OD 6.2 6.6 6.6 6.3 Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l DBO 1.1 2.7 3.9 1.2 Sólidos Totales Sedimentables mg/l < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 Sólidos Totales Disueltos mg/l 392 380 388 372 Turbidez NTU 0.63 3.81 3.08 3.14 Dureza Total mg/l como CaCO3 243 213 233 243 Alcalinidad mg/l como CaCO3 103 112 111 110 Sulfatos mg/l como SO4

= 149 154 155 136 Fosfatos mg/l como PO3

= 0.04 0.07 0.05 0.03 Nitratos mg/l como NO3

= 0.10 0.20 0.20 0.10 Cloruros mg/l como Cl- 36.4 34.8 36.4 33.6 Amoniaco mg/l como N-NH4 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Coliformes Totales NMP / 100 ml 230 190 150 180 Coliformes Fecales NMP / 100 ml 12 12 11 11 Arsénico mg/l como As < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Cobre mg/l como Cu 0.005 0.005 0.004 0.004 Cromo mg/l como Cr < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Hierro mg/l como Fe 0.06 0.28 0.18 0.29 Plomo mg/l como Pb 0.01 0.01 < 0.01 0.03 Zinc mg/l como Zn 0.007 0.009 0.008 0.009 Aceites y Grasas mg/l 1.2 1.0 1.0 1.3 Fuente : Informe de resultados de Análisis de Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A. (EQUAS SA) Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Mayo del 2005.

2.3.7 Calidad del Aire

La calidad del aire en el área de estudio no presenta deterioro, aún cuando la intervención de ciertos elementos altera la composición normal de la atmósfera, entre los que se destacan los humos, gases, partículas en suspensión, polvos y malos olores; factores que influyen en diversa forma en la vida humana, vegetal y animal; así mismo ocasionan deterioro en las construcciones rurales, urbanas y monumentos históricos.

Análisis de Ruido:

El ruido se presenta en diferentes lugares con distinta intensidad, los resultados de las mediciones “in situ” en el área de la bocatoma el ruido fluctúa entre 65 a 72 decibeles, mientras que la zona de la descarga de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca el ruido fluctúa entre 68 a 74 decibeles, entre las 6:00 y las 18:00 horas, mientras que en la noche el ruido tiende a subir aproximadamente el 10 a 15% del ruido del día. La principal fuente de ruido es el río Hercca, al chocar las aguas con rocas y piedras, además de la pendiente en este tramo, el ruido produce un ruido al medio día que fluctúa entre 66 y 72 decibeles.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.10

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

2.4 Diagnóstico del Medio Biológico

2.4.1 Generalidades

La zona de estudio esta determinada por las laderas de cerros cuyas cumbres se ubican por encima de los 4,000 m.s.n.m. y el cauce del río Hercca a 3,500 m.s.n.m., en su margen derecha. De acuerdo a estas condiciones. Se ha podido identificar dos biomas principales, El primero conformado por las laderas de los cerros, que presentan fuertes pendientes y suelos pobres, y en función a las condiciones climáticas existentes, han permitido el establecimiento de una estructura vegetacional con predominio de especies de tipo gramíneas, que predominan sobre las laderas de los cerros. El otro ecosistema que se ha identificado, es el asociado al cuerpo de agua, terrazas y laderas cercanas al cauce, permitiendo que las condiciones climáticas favorables del encañonamiento y la presencia de agua en el río, se establezca una flora muy variada con predominio de especies arbustivas y herbáceas. 2.4.2 Cobertura Vegetal

Las laderas de los cerros Paclla, y Maychani presentan una estructura vegetacional uniforme que esta dominada por la presencia de pastos naturales conformando un estrato vegetacional, tipo pajonal en donde predominan especimenes de los géneros Stipa ichu (ichu), Eragrostis, Festuca, Calamagrostis. Unidad donde se desarrolla una actividad pecuaria. El uso que se le da a este ecosistema es el relacionado con el pastoreo de ganado, principalmente ovino, propiciándose un tipo de explotación extensivo. Se aprecian las plantaciones forestales, realizadas aproximadamente hace 30 años, se presentan en ambas márgenes del río Hercca, hasta altitudes promedio de 3,700 m.s.n.m. Se ha establecido las plantaciones forestales en mayor porcentaje con la especie Eucalyptus globulus. La agricultura se desarrolla en las partes bajas de las laderas y en el fondo del río Hercca, sobre todo aguas abajo de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca, y por presentar mejores condiciones climáticas para la actividad agrícola, en el lugar de la Comunidad Campesina Totorani crecen algunas plantas semicultivadas muy próximas a las casas o en el cerco de las chacras, se pueden mencionar a las siguientes especies: Annona cherimola “chirimoya”, Sambucus peruviana “sauco”, Ficus carica “higo”. Asimismo existen cultivos de maíz, habas, papa, cebada, entre los más importantes.

2.4.3 Fauna Silvestre

Las principales especies de fauna asociada a este ambiente natural esta dado por la presencia de roedores de los géneros Phyllotis, Aulyscomis y Lagydium, presencia que ha sido identificada por rastros de excretas. Asimismo, aves principalmente de la familia Fringilidaae, constituyen el mosaico de fauna más llamativo y notorio y ello debido a que las aves tienen desplazamientos aéreos y sus trinos, permiten su fácil observación y reconocimiento.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.11

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

La diversidad faunística se ve favorecida en el bioma cercano al río Hercca, se debe mencionar la presencia de lagartijas, y aves principalmente como las más notorias de este ambiente. En las aguas del río Hercca, se ha observado Truchas, especie introducida hacia mediados del siglo XX, y por sus hábitos carnívoros, ha eliminado a las especies silvestres, de gran parte de los ríos de la sierra del país, se le considera como de importancia económica para los pobladores de la zona, puesto que sirve de sustento alimenticio, además de proporcionar ingresos económicos adicionales, al ser comercializada en los mercados locales. Su abundancia en los ríos de la zona de evaluación es alta.

2.4.4 Recursos Hidrobiológicos

Resultados Cualitativos de la Biota Acuática

Muestras Especies M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 Fitoplancton BACILLARIOPHYTA Diatomeas Cocconeis sp. X X X Cymbela norvegica X Navicula pseudodispensata X Navicula sp. X X Navicula radiosa X Nitzchia sp. X Pinnularia sp. X Pinnularia sp1. X Pinnularia sp2. X Synedra nana X Synedra sp. X Tabellaria sp. X X CYANOPHYTA (Algas azul verde): Anabaena sp. X Chroococcus dispersus X Chroococcus limneticus X Gomphosphaeria lacustris X Microcystis sp. X Oscillatoria planktonica X CHLOROPHYTA (Algas verdes): Cladophora glomerata. X X X Closteriopsis longissima X Closterium sp1. X X Closterium sp2. X X Closterium sp3. X Coelastrum microporum X Microspora sp. X Monoraphidium minutum X Mougeotia punctata X Mougeotia sp. X X X Netrium digitus X X X Oedogonium sp X X Pediastrum sp. X Spirogyra sp. X Stigeoclonium sp. X

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.12

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Ulothrix sp. X X Zooplancton Cladoceros Daphniidae Daphnia sp. X X Chydoridae Alona sp. X Chidorus sp X Pleuroxus aduncus X Copepodos Cyclopidae X X X X Harpaticoidae X Ostracoda Cypridae X X X Anphipoda Hyalella sp. X X Rotifera Rotíferos X X Otros Insecta Trichoptera Larva de Tricoptero X X X Diptera Larva de Culicidae X X X X Pupa de Culicidae X Coleoptera Larva de Polyphaga X Zygoptera Ninfa de Zygoptero X X Aracnida Acaro X Elaboración : Blgo. Víctor Chía Olaechea / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Abril del 2005.

2.5 Diagnóstico del Medio Socio-Económico Aspectos Sociales Población

En esta región se encuentra el poblado de Sicuani con 55,131 habitantes, reuniendo a la población más numerosa de la región. En la parte alto andina y a orillas del lago Langui Layo, se encuentran los distritos de Langui y Layo con poblaciones de 3,476 y 7,168 habitantes respectivamente.

• Población indígena, que constituye la mayoría, que es bilingüe en general (habla quechua y castellano) y que se asienta en el área rural de la cuenca

• Población urbana especialmente mestiza, en gran parte de habla bilingüe (española y quechua).

• Población blanca y criolla, proporcionalmente pequeña, que habla el castellano y otros idiomas.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.13

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Se nota claramente que la población rural de esta región ha quedado disminuida por la emigración masiva del hombre del campo hacia las ciudades, que han congestionado las ciudades mayores como Sicuani y Cusco.

Servicios Sociales.

Salud Los centros poblados de Langui y Layo cuentan con una posta medica la cual esta a cargo de técnicos de salud y es visitada por médicos especialistas por lo menos una

vez al mes para apoyar el trabajo.

Educación El poblado de Langui es el que cuenta con el menor número de aulas, los niños asisten a la escuela de zonas alejadas y en menor cantidad tal como lo demuestran las cantidades del último censo, debido también a lo inaccesible de la zona. En el poblado de Totorani existen más centros educativos, con otra infraestructura. Transporte Los centros poblados de la margen izquierda de la cuenca del río Hercca, cuentan con una carretera afirmada que los comunica con los poblados de Langui y Layo, contando con carretera asfaltada únicamente los distritos de Sicuani, San Pedro y Pampamarca.

Aspectos Económicos

Agricultura La producción agrícola se desarrolla en forma muy restringida debido a las restricciones del clima, sin embargo la población de la zona, cultiva (papa, oca, maca, etc.) en zonas bajas algunos productos para autoconsumo. Energía El gran potencial hídrico existente en la cuenca del rió Hercca determino que se decidiese la construcción de las centrales de Hercca y Macca.

Junto con la existencia de recursos hídricos, los factores de conformación geomorfológicos de la cuenca del Hercca la hacen ideal para el aprovechamiento hidroeléctrico en una serie de centrales en cadena, cuyo desarrollo esta siendo estudiado desde hace algún tiempo por el estado. Ganadería La actividad pecuaria es la más importante, a pesar de las condiciones difíciles que presenta la zona. Las principales especies domesticas que se crían son: ganado auquénido, vacuno y ovino. Turismo En esta zona cabe destacar que el mayor atractivo turístico lo constituye la laguna Langui Layo.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.14

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto Ampliación de la Central Hidroeléctrica Hercca, se desarrolla sobre el río tributario Hercca, en la provincia de Canchis y distrito de Sicuani, departamento de Cuzco. El Proyecto de Ampliación de esta Central Hidroeléctrica, considera utilizar el actual emplazamiento de las obras de la central existente sobre terrenos que son propiedad de EGEMSA.

La pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca existente, tiene una altura de 92.5m con dos tuberías de presión las cuales están unidas a las turbinas de generación, las cuales a su vez están conectadas a los generador y seguidamente a la excitatriz. Actualmente la central se encuentra fuera de operación en vista que su equipamiento electromecánico ha alcanzado su límite de tiempo de operación.

La pequeña Central de Hercca aprovecha el recurso hídrico del río tributario Hercca, y una diferencia de cota de 92.5m existe entre la toma y la casa de máquinas, para la generación de energía eléctrica. Las características de las obras existentes son las siguientes Obras de Toma

Están ubicadas en el río Hercca a 10.34Km. desde el puente de la carretera principal de Sicuani-Arequipa, están construidas concreto ciclópeo y una compuerta metálica deslizable verticalmente. La obra de derivación en el lecho del río es de concreto ciclópeo con tres compuertas metálicas de regulación y tiene 21.5m de longitud. Canal de Aducción Se realiza la conducción por medio de un canal abierto (parte con revestimiento de concreto y lo demás de tierra), esta sección variable que dista entre la compuerta y la cámara de carga tiene una longitud de 1419.5m con una pendiente promedio de 0.3% y capacidad máxima de 2.5m3/seg. Desarenador Se halla a 81m de la toma, está construido con concreto ciclópeo. Su área es de 11x11m y una profundidad de 2.5 m. Cuenta con compuerta metálica, así mismo en el canal de aducción cuenta con una baqueta de un metro de alto para impedir el ingreso de sólidos. Al ingreso tiene rejas de protección de sólidos y basura. Cámara de Carga Se encuentra ubicada a 1419.5m de la toma y esta construida de concreto armado y concreto ciclópeo, tiene un área de 7.8x6.8 y 2.6 metros de profundidad, posee dos compuertas al ingreso a las tuberías y un vertedero de demasías con su propia compuerta metálica.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.15

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Tubería Forzada Existen dos tuberías forzadas metálicas, que aprovechan 92.5m de altura, los anclajes de apoyo son de concreto ciclópeo.

Casa de Máquinas

La casa de maquinas cuentan con dos ambientes, en el primero se encuentran los dos grupos y tableros y en el segundo se encuentran la subestación.

Canal de Descarga Es un canal abierto, a excepción de lo que corresponde a la casa de maquinas, de 37m de longitud y sección rectangular, esta revestido de concreto ciclópeo.

Otras construcciones

Existen construcciones de una planta destinada a: almacén de 30m2, viviendas de 87m2, y una oficina de 24m2, así mismo existen dos pequeñas habitaciones de 12 y 3m2 para el grupo electrógeno y vigilancia respectivamente.

Se tiene el espacio necesario y suficiente para ampliar y mejorar el acceso a la pequeña Central, a través de la carretera existente, así como también reforzar y ampliar el puente que cruza el río Hercca, para llegar a la central. Se cuenta con un área disponible de 300m2 junto a la actual casa de maquinas. Los trabajos para la ampliación de la central, consideran utilizar el actual emplazamiento de las obras, construyendo en cada caso estructuras nuevas para una mayor capacidad de captación y conducción. Funcionalmente hablando estas nuevas obras no difieren o producen mayor impacto con las obras que actualmente existen en el Ámbito del Proyecto. A continuación detallamos las actividades de los componentes en la etapa de construcción del proyecto Ampliación de la pequeña Central Hidroeléctrica Hercca: COMPONENTE Descripción

BOCATOMA Encauzamiento del río Hercca

Para la construcción del barraje se debe encauzar el río en dos etapas en ambos casos colocando una ataguía conformada por material del sitio (roca, tierra, grava). El primer desvío modificaría el cauce hacia el lado izquierdo del río de manera que se pueda construir la parte derecha del barraje y la obra de toma incluyendo el canal de limpia de la bocatoma. Una vez concluido esto se traslada la ataguía hacia el otro lado y el río pasa por el canal de limpia, se construye entonces la parte izquierda del barraje y los muros de encauzamiento.

Tala y acopio de suelo orgánico

La zona de la bocatoma está cubierta por una capa de suelo orgánico y pasto. No existen árboles en la zona. Al momento de construcción se removerá este suelo orgánico, el mismo que será repuesto una vez concluida la construcción

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.16

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Obras civiles: Uso de explosivos. Nivelación del terreno. Cimentación Vías de acceso

La bocatoma proyectada es una bocatoma de derivación del tipo convencional conformada por un barraje transversal al flujo en el río y una ventana de captación lateral ubicada sobre la margen derecha. La bocatoma se ubica en un tramo más o menos recto del río Hercca, sobre un terreno de pendiente moderada. Ambos flancos del valle en este sector se presentan estables y proveen condiciones aceptables para cimentar esta estructura. El ancho del barraje es de 20 m y ha sido calculado para una avenida de diseño de 100 m³/s que corresponde a un período de retorno de 100 años. El barraje tiene un núcleo de concreto armado flanqueado por enrocado colocado tanto hacia aguas arriba como aguas abajo del núcleo formando una sección triangular estable. Aguas abajo se ha dispuesto un enrocado de protección . El barraje está limitado lateralmente por muros de encauzamiento de concreto armado de altura apropiada. El barraje en su zona móvil cuenta con dos compuertas deslizantes de 2 m de ancho y 2.5 m de altura con un sistema de ataguías colocados aguas arriba. La captación se realiza por medio de dos ventanas ubicadas diagonalmente a la dirección del flujo en el río. Después de las ventanas se dispone de un desgravador y a continuación de dos compuertas de captación que conectan hacia un canal rectangular. Al extremo de este canal se dispone de una transición de 5 m de largo que conecta a la tubería de conducción entre la bocatoma y el desarenador. Sobre las áreas de operación se han dispuesto pasarelas con barandas de seguridad y escaleras para accesos para inspecciones y mantenimiento. No se utilizarán explosivos durante la construcción de la bocatoma, para las excavaciones se emplearan máquinas retroexcavadoras, tractores y cargadores frontales dependiendo la elección al proceso propio que emplee el contratista. Las excavaciones se harán hasta el nivel de cimentación especificado que se consideran excavaciones superficiales. El acceso a la construcción se hará mediante un desvío de 300 m que hay que construir desde la carretera existente que pasa cerca de la bocatoma.

Encauzamiento del río Hercca

El río Hercca al final de la construcción de la bocatoma mantendrá el mismo cauce actual. Para ello los desvíos previstos para la construcción del barraje serán removidos.

Defensa ribereña La defensa ribereña a ser provista en la bocatoma consiste de muros de encauzamiento de concreto armado ubicados en ambas márgenes del río tanto aguas abajo como aguas arriba del río

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.17

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

DESARENADOR Explosivos No se utilizarán explosivos para la construcción del desarenador Nivelación del terreno El terreno en el sitio previsto para el desarenador es

relativamente plano. No se requiere nivelar el terreno para la construcción. Se procederá a hacer la excavación para cimentar la estructura utilizando una máquina excavadora,

Estabilidad de talud El terreno donde se construirá el desarenador es plano y estable. La excavación no inducirá problemas de estabilidad.

Obras civiles: Cimentación del desarenador

El desarenador consiste de un reservorio de 20 m de largo, 4 m de ancho y 4 m de profundidad. La estructuras constan de muros de concreto armado enterrados o semienterrados. La cimentación se hace directamente en terreno natural a una profundidad de 3 m . Se utilizarán encofrados , acero de construcción y concreto fabricado en el sitio por lo que se acarrearán agregados (piedra mediana y arena) y cemento para ser mezclado y colocado en los encofrados. Una vez que el concreto haya fraguado se retiran los encofrados y se procede a la colocación de los elementos metálicos (compuertas, barandas) y acabados y se restituye el paisaje eliminando todo material excedente.

Vías de acceso Se utilizará el mismo acceso previsto para la bocatoma. CANAL DE CONDUCCION Explosivos Para la sobre excavación de la plataforma existente se requiere

utilizar explosivos pues hay tramos del terreno que están conformados por roca fija.

Nivelación del terreno La plataforma existente será nivelada adecuadamente de acuerdo a la pendiente necesaria del canal de conducción. Para ello se debe hacer un relleno del canal existente con material de cantera y compactarlo el material colocado en capas.

Estabilidad de talud Sólo existe un tramo de 30 m de longitud del canal en el cual el terreno presenta problemas de estabilidad de taludes. En este tramo se deberá cubrir el canal para evitar el ingreso de material de la ladera. El resto del recorrido del canal discurre en terrenos estables.

Obras civiles: Cimentación del canal

El canal es una estructura de concreto armado de 2.35 m de ancho y 1.55 m de alto y 1441 m de longitud. Los muros son de 0.25 m de espesor . Tendrá juntas de construcción cada 6 m con tapajuntas de jebe. El canal se apoyará sobre la plataforma del canal existente, la misma que será nivelada y compactada adecuadamente antes de proceder a la construcción del canal. La plataforma de soporte tendrá una pendiente de 0.1 y 0.2 % de manera que su conformación se hará rellenando la caja del canal existente y cortando la plataforma al ancho necesario. El trazado de la conducción se ha adaptado a la configuración del terreno de manera de minimizar los trabajos de movimiento de tierras. De esta manera resulta que la conducción tendrá un importante número de curvas. La construcción tendrá dos fases bien definidas: la conformación de la plataforma por medio de relleno y corte y la construcción del canal de concreto que se iniciará desde la

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.18

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

cámara de carga hacia la bocatoma. El sentido de la construcción del canal se justifica por el hecho de poder utilizar convenientemente la plataforma del canal como camino de acceso.

Vías de acceso El acceso al canal se hace utilizando la plataforma existente, para ello se ha previsto que el ancho mínimo de la plataforma sea de 4 m.

CAMARA DE CARGA Explosivos En la cámara de carga se harán excavaciones en roca pero

debido a que hay que evitar caídas de roca hacia la casa de máquinas no se podrán emplear explosivos o se emplearán de forma controlada.

Nivelación del terreno El terreno existente requiere ligeros trabajos de nivelación, por medio de corte de la plataforma existente.

Estabilidad de talud Los taludes en el sector de la cámara de carga están formados por roca fija por lo que no presentan problemas de estabilidad

Obras civiles: Cimentación de cámara

La cámara de carga es una poza rectangular de 10 m de largo, 7 m de ancho y 6 m de profundidad, conformada por muros de concreto armado de 0.30 m de ancho. Su disposición se ha hecho de manera de aprovechar la configuración actual del afloramiento rocoso presente en la zona de la caída y el corte de la roca realizado para la construcción de la cámara de carga existente. La cámara de carga es el elemento de conecta la conducción a pelo libre con la conducción a presión en la tubería forzada. Para ello la cámara tiene una poza adicional de mayor profundidad en cuyo fondo se inicia la tubería. Al inicio de esta poza se ha previsto una reja fina que permita atrapar elementos flotantes que puedan ser acarreados por el agua. De igual manera cuenta con un canaleta de fondo y su purga controlada por una compuerta, para descargar elementos sólidos decantados en la cámara de carga. Dispone también de un vertedero de demasías de cresta fija, que permite evacuar el agua que pudiera presentares en exceso durante una disminución o rechazo de carga del grupo. En esta situación el agua es conducida hacia la quebrada natural que existe al costado de la cámara de carga. Para labores de inspección se ha dispuesto una plataforma que permite el acceso a la zona de la rejilla fina y el equipo de izaje de la compuerta de purga. La cámara de carga se cimentará sobre roca estable.

Vías de acceso El acceso a la cámara de carga se realizará por medio de la plataforma del canal de aducción.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.19

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

TUBERÍA DE PRESION

Movimiento de material inestable

Se ejecutarán trabajos de excavación para cimentar los anclajes y apoyos de la tubería forzada. La excavación se realizará utilizando martillos neumáticos y eventuales voladuras controladas para evitar caídas de piedras hacia la casa de máquinas

Explosivos Se puede requerir utilizar explosivos en forma de voladuras controladas

Nivelación del terreno Se efectuarán nivelaciones del terreno en los sitios necesarios para los apoyos y anclajes de la tubería forzada

Estabilización de taludes Los taludes del terreno son estables en vista que están formados por un macizo rocoso

Sostenimiento de tuberías Las tuberías se mantienen en su lugar por medio de anclajes de concreto y apoyos del mismo material. Los anclajes a su vez están empotrados en la roca base de manera que las fuerzas producidas en la tubería se transmiten a la roca estable.

CASA DE MAQUINAS Explosivos No se utilizarán explosivos en la construcción de la casa de

máquinas Nivelación del terreno El terreno se encuentra actualmente nivelado, sin embargo al

final de construcción se establecerán los niveles correspondientes a los accesos y patios exteriores e interiores y se harán los movimientos de tierra necesarios para lograr los niveles proyectados.

Estabilización de talud Los taludes comprometidos por la casa de máquinas son estables y no necesitan medida de estabilización alguna

Cimentación La cimentación de la casa de máquinas se realizará mediante excavaciones localizadas alrededor de la casa de máquinas existente. La cimentación consta de zapatas de concreto armado para las columnas y cimientos corridos con sobrecimientos para los muros.

Obras civiles Se utilizará el emplazamiento de la casa de máquinas existente. Se requiere por lo tanto demoler el sector de la casa de máquinas colindante con la descarga de demasías existente. Sobre este sector se construirá una nueva edificación que ha sido estructurada en base a estructuras metálicas, tanto en estructura como en coberturas laterales y techos. La parte remanente de la casa de máquinas será acondicionada para colocar el nuevo equipamiento eléctrico necesario. Esta remodelación incluye la habilitación de un cuarto de baterías y un baño y la construcción de canales para cables. Interiormente la nueva casa de máquinas dispone de un ambiente para el montaje y a otro nivel inferior, la sala de máquinas para albergar al grupo turbina generador. La sala de celdas de media tensión, servicios auxiliares y sala de control y mando se encuentra en el área de la casa de máquinas que se mantiene y que será remodelada. Por necesidad de un puente grúa la altura libre en el área de la sala de máquinas es de 2.25 m, suficiente para labores de

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.20

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

montaje y mantenimiento

Montaje electromecánico El montaje electromecánico consiste en instalar los equipos de generación y equipos auxiliares dentro de la casa de máquinas. Para ello se instala y se pone en operación en primer lugar el puente grúa que permitirá la posterior instalación de la turbina , el generador y los tableros de fuerza y control. Toda esta labor de montaje se realiza dentro de la casa de máquinas

Traslado de equipos Los equipos serán trasladados por medio de trailers con plataformas. Para la descarga se requiere de grúas , tecles y montacargas para los equipos menos pesados.

LINEA DE TRANSMISION Vías de acceso No se requiere una vía de acceso en vista que la línea de

transmisión tiene una longitud muy corta, alrededor de 400 m Nivelación del terreno No se requiere realizar la nivelación del terreno Anclaje de patas El anclaje de las patas se realizará mediante una cimentación

de concreto empotrada a la roca. Dentro del concreto se dejan perfiles de acero que forman parte de la parte inferior de la torre de transmisión

Montaje de las torres Las torres se montan armando el castillo reticulado formado por elementos empernados. Se conforma el cuerpo de la torre y las crucetas sobre las cuales se instalan los aisladores y finalmente los conductores

Tendido del conductor El tendido del conductor se realiza una vez que las torres se han montado y los aisladores han sido instalados. Se corre el conductor sobre ellos y se realiza el tensado entre estructuras fijando el conductor una vez que alcance la posición de diseño.

PATIO DE LLAVES Nivelación del terreno Se requiere hacer un corte al terreno natural para establecer

dos plataformas para las obras civiles necesarias para la instalación de los equipos de la subestación. La excavación en material suelto se realizará mediante máquinas excavadoras y por medio de voladuras controladas en caso de roca.

Cimentación Se realizarán excavaciones para cimentar las bases de los equipos de la subestación entre ellos el transformador que es el equipo más importante del patio de llaves

Obras civiles, vías de acceso

El patio de llaves de la subestación se encuentra ubicado al lado de la casa de máquinas sobre un terreno de EGEMSA actualmente ocupado por la vivienda del operador, talleres y almacenes. Todas estas edificaciones tendrán que ser demolidas para conformar las plataformas necesarias para colocar los equipos de la subestación. Debido a la configuración topográfica del terreno, la subestación se emplazará en dos niveles para lo cual será necesario hacer cortes en el material rocoso de la ladera y rellenos en la parte baja de la terraza. Se requieren asimismo muros de contención para delimitar las plataformas. El diseño de la subestación se ha hecho tratando de optimizar el uso del terreno disponible. De esta manera tanto la casa de

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.21

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

máquinas como la subestación compartirán un mismo acceso. Las obras civiles correspondientes están constituidas por bases de concreto armado para el transformador principal, interruptores, seccionadores y pórticos. Adicionalmente existen canaletas de cables de fuerza y control y un cerco de protección de la subestación.

Montaje electromecánico El montaje se realiza una vez que se culminan las obras civiles y consiste en la colocación de los equipos en sus bases, el conexionado eléctrico y de control de la subestación.

CAMPAMENTO Nivelación del terreno No se requiere Instalación de viviendas El campamento se establecerá cerca de áreas pobladas con la

finalidad de utilizar viviendas para hospedaje y los servicios esenciales de agua potable, desagüe y desechos de sólidos domésticos.

Agua potable de consumo humano

Al establecer campamentos dentro de áreas pobladas se utilizarán los servicios existentes

Desagüe y tratamiento Al establecer campamentos dentro de áreas pobladas se utilizarán los servicios existentes

Desechos sólidos domésticos

Se coordinará con las autoridades el uso de rellenos sanitarios autorizados

CANTERAS DE PRESTAMO

Remoción y acopio de material

Se utilizarán canteras identificadas y que actualmente se usan para abastecer materiales a la ciudad de Sicuani. La cantera de agregados se encuentra cerca de la desembocadura del río Hercca y el río Vilcanota

Carga de material Se utilizaran cargadores frontales y camiones transporte Mediante camiones hasta puntos de distribución, a partir de

ellos mediante vehículos más pequeños ZONAS PARA DISPOSICIÓN DE DESMONTE

Se utilizará la zona de disposición de desmonte que existe cerca de la desembocadura del río Hercca al río Vilcanota. Esta zona actualmente es utilizada como depósito de desmonte del material excedente de la obra de construcción de la carretera. Comparativamente el volumen de material excedente de las obras de la PCH Hercca son despreciables comparados con los volúmenes acarreados durante la construcción de la carretera. El volumen de material excedente de la obra de la PCH Hercca es del orden de 9000 m3

ACCESO A LAS CANTERAS

Existen Caminos de acceso a las canteras de materiales previstas cerca de la desembocadura del río Hercca con el río Vilcanota

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.22

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

4.0 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

El impacto a la calidad de aire, será significativo durante el transporte de insumos a través de vías no asfaltadas, movimiento de tierras para la excavación y construcción de cimientos para la instalación del equipamiento, (turbinas, generador, transformador, otros) edificio administrativo y de control, etc. También, el aire se vera afectado por la emisión de gases de combustión (CO, CO2), asociadas al funcionamiento de la maquinaria y vehículos diesel, y la liberación de compuestos volátiles como solventes, pinturas, adhesivos durante su uso. Debido al bajo nivel de emisiones y su localización a nivel del suelo (inmisiones), estas emisiones permanecen en el lugar de la construcción o se transportan solo a pequeñas distancias. En cuanto a los riesgos ambientales por la ejecución de las obras se considera la posible contaminación del suelo y subsuelo debido a posibles derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opere maquinaria. Los desechos sólidos de las actividades de construcción podrían repercutir en el entorno de la Central Hidroeléctrica. Estos desechos están conformados por madera, cartón, embalaje de plástico, metal. Los riesgos de contaminación del agua se pueden generar debido a derrames accidentales de combustibles, aceites, residuos contaminados, durante el movimiento de tierras para la habilitación de los cimientos en la Central. Alteración puntual del relieve del área del proyecto

Este impacto se genera por las modificaciones en el relieve del área del proyecto y será ocasionado básicamente por la nivelación de la superficie del terreno lo que producirá material excedente.

En cuanto a la perturbación de la fauna silvestre, se puede decir que en cuanto a los impactos ambientales que producirá por la repotenciación de la central hidroeléctrica en el río Hercca, se puede mencionar que no existen impactos ambientales significativos, puesto que no habrá mucha alteración al ecosistema. Para la flora, el impacto más severo se presentara en la etapa de operaciones puesto que al efectuarse el revestimiento del canal actual, las filtraciones existentes, afectarán a la estructura arbustiva que se ha desarrollado debajo del canal, justamente aprovechando la humedad del suelo producto de dichas filtraciones. La alteración de la calidad visual es un impacto que se genera por la incorporación de elementos no naturales al entorno producto de las excavaciones y movimientos de tierra así como la construcción de fundaciones y montajes de equipos de la Central (turbinas, generador, transformador, patio de llaves, línea de transmisión, etc.). La calidad visual del paisaje será afectada en forma directa por el emplazamiento de una nueva infraestructura industrial. En cuanto a impactos positivos se refiere, la generación de puestos de trabajo durante el acondicionamiento del terreno para la ejecución de las obras, va desde la instalación de todo el equipamiento (turbinas, generador, modulo de agua de enfriamiento, transformador, sistema de efluentes, etc.) hasta los trabajos para la instalación de la línea de transmisión.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.23

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mediante este Plan, lo que se quiere es prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos y optimizar los efectos positivos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico por la ejecución del Proyecto a través de la aplicación de medidas técnico-ambientales y del cumplimiento de las diversas normas ambientales vigentes. De acuerdo al análisis ambiental, los aspectos ambientales generados por el Proyecto en la etapa de construcción están referidos a la generación de emisiones, ruido, residuos sólidos; en tanto para la etapa de operación se considera también la generación de emisiones y la generación de ruido, principalmente. Es por eso, en este Plan se enfatiza todas las recomendaciones que se debe tener en cuenta durante la etapa de construcción y operación del proyecto.

6.0 PROGRAMA DE MONITOREO El Programa de Monitoreo se basara, en los estudios del control de las aguas del río Hercca, ubicando puntos de muestreo, parámetros a monitorear, niveles máximos permisibles para efluentes líquidos; así como su frecuencia de muestreo y el manejo adecuado de los datos obtenidos.

Es un muestreo sistemático con métodos y técnicas adecuadas para el control periódico de la calidad de las aguas de la cuenca del río Vilcanota, en especial la sub cuenca del río Hercca; que permitirá conocer la eficiencia del control de calidad del ecosistema, y realizar las correcciones y ajustes oportunos; así como evitar responsabilidades atribuibles a terceros. El programa de monitoreo de calidad del agua y recursos hidrobiológicos debe de realizarse durante la construcción y debe de continuar durante el funcionamiento de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca.

7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomaran en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o incidente o estado de emergencia durante las etapas de construcción y operación de la Ampliación de la Central Hidroeléctrica. Este Plan deberá ser actualizado conforme se defina la estructura orgánica durante la fase de construcción y operación de la Central Hidroeléctrica.

El objetivo principal de este plan es proporcionar una guía de acción a implementarse en casos de siniestros, que puedan servir para minimizar los impactos de eventuales contingencias sobre el ámbito local y regional del proyecto.

En el Plan de Contingencia la organización, implementación y ejecución es tarea de todos los órganos administrativos y operativos del diseño del Proyecto. Para su funcionamiento, el plan requiere asignar funciones bien definidas.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.24

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la ejecución del Proyecto de Ampliación en las etapas de construcción y operación de la Central Hidroeléctrica, las empresas contratista y todo el sistema de funcionamiento a cargo de EGEMSA. Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.

8.0 PLAN DE ABANDONO

Un plan de cierre contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto. El presente Plan incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante dos etapas: el cierre de la fase constructiva y el cierre y abandono definitivo de la Central Hidroeléctrica. Asimismo, incorpora recomendaciones acerca del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados durante la operación de la Central en sus etapas de construcción y operación, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. Por lo tanto el Plan de Abandono y Rehabilitación, ha sido elaborado para lograr resarcir el deterioro ambiental que ocasionará la actividad energética, durante su período de vida útil.

9.0 PROGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES

Dentro del programa de inversiones ambientales, se considerara las partidas económicas necesarias para la implementación de los planes que se ejecutaran con este proyecto a razón del costo anual de cada una de ellas. En realidad lo que se busca es la forma de que el proyecto pueda desarrollarse con los mínimos daños posibles al medio ambiente y que al mismo tiempo promueva el desarrollo económico y social de la zona.

9.1 Análisis Costo-Beneficio El proyecto tendrá un efecto más visible en el nivel local durante la construcción, mezclado de impactos negativos y positivos, previéndose que los últimos sean mayores. Durante la operación de la central hidroeléctrica, los efectos serán más visibles a nivel regional y nacional, no habiéndose detectado impactos negativos mayores, pero serán notables los impactos positivos. Los costos asociados al proyecto son los impactos inevitables del mismo, los cuales deberán ser mínimos siempre y cuando se implementen en su totalidad las medidas de mitigación, el plan de manejo ambiental y el plan de cierre.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.25

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

El costo/beneficio acumulado del proyecto se desarrollará evaluando las medidas de mitigación, el Plan de Manejo Ambiental propuesto para minimizar o neutralizar los impactos adversos que pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano, así como también el Plan de Cierre, en el cual se están proponiendo una serie de actividades que tienen por meta devolver en lo posible las características iniciales al área de operaciones en cuanto a su topografía y geomorfología, restableciendo e incrementando la flora existente en el área y finalmente mejorando la estética y la armonía visual del lugar.

En el análisis Costo-Beneficio se debe tener en cuenta: 1. Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un proyecto 2. Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad 3. Asignación de valores a cada consecuencia. 4. Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común denominador (normalmente económico). 5. Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto. Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio, se podrá concluir que el proyecto generará una mejora del bienestar social. Aunque el proceso que se ha descrito anteriormente pueda parecer sencillo, existen algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados.

Actualización del Estudio Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca Estudio de Impacto Ambiental

R.26

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. COD.096-A/E D:\EIAS A PUBLICAR\ELECTRICIDAD\EGEMSA-Actualización del Estudio Pepotenciación de la P.C.H. Hercca\RESUMEN EJECUTIVO.doc

9.2 Plan de Inversiones Ambientales

Nº Nombre del Programa Cantidad (años)

Monto anual (US$)

Parcial (US$)

I Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo (Mitigación)

Etapa de Construcción

Plan Ambiental de Elaboración del Reglamento Ambiental del Proyecto 1 1,000.00

Elaboración del Plan de Supervisión Ambiental. 1 1,000.00

Costo de la Supervisión Ambiental 1 8,000.00

Plan Ambiental de Protección de Flora y Fauna. 1 1,000.00

Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos. 1 2,000.00

Implementación del Programa Ambiental de Manejo de residuos/material excedente. 1 6,000.00

Instrumentación del Plan de Contingencia y Equipamiento 1 6,000.00 25,000.00

Etapa de Operación

Implementación del Programa de protección personal 1 600.00

Plan Ambiental de Mantenimiento del Canal 1 3,000.00

3,600.00

II Programa de Monitoreo Ambiental

Monitoreo Trimestral de calidad del agua y efluentes. 1 8,000.00 Informe Anual de calidad del agua. 1 1,000.00 9,000.00

III Plan de Contingencias

Capacitación ante cualquier emergencia 1 1,000.00

Plan de Evacuación médica 1 1,000.00

Plan de prevención de derrames 1 800.00

Plan ante incendios 1 1,000.00 3,800.00

IV Plan de Abandono*

Elaboración del Plan de Cierre o Abandono **

Desmantelamiento de la Bocatoma. ***

Levantamiento del canal y desarenador. ***

Desmantelamiento de tubería forzada y Casa de Maquinas ***

Desmantelamiento del Patio de Llaves. ***

Plan de Acondicionamiento del paisaje ***

Total 41,400.00 * Plan de Abandono de la P.C.H Hercca ** Cuando EGEMSA decida el cierre definitivo ***A determinar en la elaboración del Plan de Cierre Definitivo