Resume n

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA BIOETICA RESUMEN: ÉTICA Y EFICACIA EN LAS CAMPAÑAS DE SALUD SEXUAL ÉTICA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ALUMNA: Popuche Piscoya Deysy CHICLAYO – 2015

description

Resume n

Transcript of Resume n

Page 1: Resume n

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

BIOETICA

RESUMEN: ÉTICA Y EFICACIA EN LAS CAMPAÑAS DE SALUD SEXUAL

ÉTICA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

ALUMNA:

Popuche Piscoya Deysy

CHICLAYO – 2015

Page 2: Resume n

RESUMEN

¿Cuál es su análisis desde la bioética de la medicina sobre la prevención de

infecciones de transmisión sexual y VIH?

Las actividades de Atención Integral han estado dirigidas a la implementación

de la atención y tratamiento de las personas viviendo con VIH SIDA en el Perú.

Para ello fue necesario desarrollar un sistema capaz de brindar una atención

multidisciplinaria, con calidad y que garantice la adherencia al tratamiento en

sus tres líneas de acción: educación para la salud, consejería y de servicio social.

Además se hizo necesario la implementación de un sistema de registro o

información que brinda los alcances para las decisiones terapéuticas, así mismo

que sea de utilidad para la toma de decisiones a Nivel Regional y Local. Se han

desarrollado e implementado las Normas Técnicas de Tratamiento

Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y de adherencia al TARGA. En el

marco del Plan CONTRASIDA y de la aplicación al Fondo Global de Lucha contra

el SIDA, la TBC y la Malaria, el Perú se encuentra desarrollando la

implementación del tratamiento antirretroviral buscando garantizar la

sostenibilidad del proceso y el acceso universal. Para ello se ha constituido la

Coordinadora Nacional Multisectorial (CONAMUSA), organismo de

coordinación multisectorial que agrupa organizaciones e instituciones de la

sociedad civil y personas afectadas, la misma que representa el mecanismo

coordinador país frente al Fondo Global. El MINSA en coordinación con el INS

ha iniciado la toma de pruebas (CD4 y Carga Viral) a las personas viviendo con

VIH de los hospitales de Lima y Callao de acuerdo un cronograma. Desde mayo

2004 se viene administrando el tratamiento antirretroviral a los pacientes que

presenten las condiciones de ingreso al TARGA. Con ayuda del FONDO GLOBAL

se han capacitado equipos multidisciplinarios en todo el Perú para el manejo de

TARGA, con ello se han sentado las bases para la descentralización progresiva

del tratamiento al interior del País, el cual se inició en diciembre del 2004

Además se han capacitado a voluntarios para intervenciones de campo en

soporte al tratamiento así como a familiares. El objetivo disminuir la tasa de

incidencia de VIH SIDA (imagen 1)

Page 3: Resume n

(Imagen 1)

El ejercicio de la sexualidad conlleva una gran carga ética al implicar un acto de

interrelación humana mediante el cual dos personas ponen en contacto no sólo

sus cuerpos sino también su intimidad más profunda entrando ahí en juego

sentimientos, confianza, compromisos, afectividad e incluso disponibilidad para

asumir todo lo que supone engendrar una nueva vida. Por el contrario, cuando

lo que predomina es una vivencia contraria a la ética, el acto sexual puede ser

también expresión de egoísmos, utilización de otra persona en beneficio

propio, engaños, deslealtades e incluso ejercicio de vejaciones humillantes para

Page 4: Resume n

la pareja. Por tanto, plantear la educación sexual únicamente como aprendizaje

de medidas de protección para no contagiarse de posibles infecciones o evitar

embarazos parece una visión demasiado simplista de la sexualidad. Cuando

este enfoque se vuelca sobre los jóvenes el resultado esperable es lo que se ha

denominado una educación tipo «parche», incapaz de atajar problemas,

insuficiente, tardía y demasiado biológica.

A pesar de la profundización en el campo de las ciencias médicas, con un

sostenido empeño del conocimiento humano, las Infecciones de Transmisión

Sexual ITS se consideran en el momento actual un problema de salud. Se

estima por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que cada año se infectan

1, 340 millones de personas. (OMS 1999) El tamaño del problema de las ITS,

incluyendo la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el

estigma asociado, los profundas implicaciones humanas, financieras y el olvido

es el resultado de uno de los mayores problemas de salud que requieren

atención urgente en el mundo actual.

La aparición de la Bioética, como nuevo paradigma del pensamiento médico,

con sus principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia, ha

conmocionado al mundo de las ciencias médicas. Los principios de la ética

hipocrática, basados fundamentalmente en el reconocimiento de la persona

humana en todas sus dimensiones, materiales y espirituales, permitían un

enfoque holístico del proceso salud-enfermedad, pero a partir del siglo XV, con

el Renacimiento, generador de una revolución en el pensamiento humano, este

enfoque cambió. La medicina, ya constituida como saber científico, desarrolló

cada vez con más fuerza su paradigma biomédico. Teniendo como referencia el

marco legal y el concepto actual de salud, en el que cobran vigencia los 3

principios fundamentales que forman el triángulo bioético: autonomía, justicia

y beneficencia. El trabajador de la salud, y dentro de este el médico, debe tener

claro el sentido de la vida para poder atender estos pacientes.

El sentido de la vida no tiene un carácter estático, sino que puede

transformarse, enriquecerse o empobrecerse, en dependencia de las

experiencias vitales del individuo ¿Qué características debe tener el sentido de

Page 5: Resume n

la vida para que pueda ser considerado correcto desde el punto de vista ético-

moral? Debe tener una proyección al prójimo y aportar beneficio a la sociedad.

Sentir piedad hacia el paciente con VIH/SIDA es asistirlo en su vivir y su muerte,

es procurarle la posibilidad de vivir y morir con dignidad, con su sufrimiento

aliviado y en el máximo posible de sus potencialidades. El tratamiento paliativo

a los pacientes afectados por el VIH/SIDA, se basa en el reconocimiento del

valor inherente y la dignidad de cada persona, y toma lugar en los 3 principios

éticos de la autonomía, pero lo más importante de esto es la necesidad de

considerar a los pacientes como seres únicos, con derecho a obtener la verdad

amablemente, a decidir por ellos y a recibir excelencia en el cuidado físico y

psicoespiritual. La beneficencia nos obliga no solo a aliviar el sufrimiento, sino

también a mejorar, dentro de lo posible, la calidad de vida del paciente.

La justicia requiere la asignación de recursos para el cuidado de la salud, por

eso la clave es centrarse en el enfermo como un individuo. Esto reclama la

creación de un clima en el que los pacientes puedan esforzarse por realizar sus

esperanzas y sueños, para restaurar el sentido de sí mismos como individuos y

aceptar su inevitable muerte tanto como sean capaces y deseen hacerlo.

En el hombre, motivado por la enfermedad, muchas veces sus componentes

psicoafectivos y socio-morales, no siempre se encuentran en condiciones de

sustentar los medios necesarios que la realización personal y la esperanza

requieren. Una decisión médica adecuada y responsable se convierte, por

tanto, en un deber de justicia, por lo que se hace imprescindible

proporcionárselos, o al menos tratar, con los medios oportunos, de

brindárselos a todos, en la medida de las posibilidades. La comunicación con

empatía es de extraordinaria importancia cuando se trata no solo de curar, sino

a veces de acompañar.Finalmente las ITS azotan al mundo con su alta

incidencia, y se convierten en un importante problema de salud, reto para

científicos, médicos e investigadores.