Resume n

16
HISTORIA Telefónica del Perú S.A.A (Nombre comercial: Movistar) es la filial del Grupo Telefónica en el Perú. Se constituyó en la ciudad de Lima mediante escritura pública del 25 de junio de 1920 con la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos Limitada para prestar servicios de telefonía local. Posteriormente, adoptó la forma de sociedad anónima y la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos S.A. (CPT). Por su parte, en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. como la compañía encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima, así como los servicios de larga distancia nacional e internacional. El Estado peruano controló ambas empresas hasta 1994, año en el que subastó las acciones de ambas en el marco de un proceso de privatización. Érase una vez una empresa pública de telefonía española que, luego de más de 50 años de constituida, decidió ampliar sus dominios al otro lado del océano. Así terminó convertida en una operadora de alcance mundial, con un 85% de inversionistas globales, que enciende tanto afinidades como desavenencias en los mercados donde está presente. Telefónica, una compañía que factura US$83 mil millones anualmente a nivel global, ha cumplido la mayoría de edad en el Perú en medio de un inexplicablemente dilatado proceso de renovación de licencia del servicio móvil, servicio este último que le reporta más de 19 millones de clientes en el país. En la actualidad, la empresa española aguarda las nuevas condiciones que le fijará el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuyo titular, Carlos Paredes, ha advertido que, de no aceptarlas, se procederá a convocar una licitación pública para captar otros postores. En ese contexto, se debate una compañía que, con defensores y detractores, ha sido una de las principales inversionistas del país en las últimas décadas.

description

h

Transcript of Resume n

Page 1: Resume n

HISTORIA

Telefónica del Perú S.A.A (Nombre comercial: Movistar) es la filial del Grupo Telefónica en el Perú. Se constituyó en la ciudad de Lima mediante escritura pública del 25 de junio de 1920 con la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos Limitada para prestar servicios de telefonía local. Posteriormente, adoptó la forma de sociedad anónima y la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos S.A. (CPT).

Por su parte, en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. como la compañía encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima, así como los servicios de larga distancia nacional e internacional. El Estado peruano controló ambas empresas hasta 1994, año en el que subastó las acciones de ambas en el marco de un proceso de privatización.

Érase una vez una empresa pública de telefonía española que, luego de más de 50 años de constituida, decidió ampliar sus dominios al otro lado del océano. Así terminó convertida en una operadora de alcance mundial, con un 85% de inversionistas globales, que enciende tanto afinidades como desavenencias en los mercados donde está presente.

Telefónica, una compañía que factura US$83 mil millones anualmente a nivel global, ha cumplido la mayoría de edad en el Perú en medio de un inexplicablemente dilatado proceso de renovación de licencia del servicio móvil, servicio este último que le reporta más de 19 millones de clientes en el país.

En la actualidad, la empresa española aguarda las nuevas condiciones que le fijará el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuyo titular, Carlos Paredes, ha advertido que, de no aceptarlas, se procederá a convocar una licitación pública para captar otros postores.

En ese contexto, se debate una compañía que, con defensores y detractores, ha sido una de las principales inversionistas del país en las últimas décadas.

SEMILLAS Y RAÍCES

Esta historia empezó en 1987, cuando Telefónica decidió cotizar en Wall Street. Casi inmediatamente, recuerda Carlos Huamán Tomecich, presidente de DN Consultores, la compañía se dio cuenta de que la única forma de crecer en este negocio era llevar capital a su mercado natural en el exterior: América Latina.

Tras ganar las operaciones en Chile y Argentina al iniciarse la década de los 90, el paso siguiente fue anclar en el Perú, un día de agosto de 1993, y luego en Brasil, en 1998. Al año siguiente culminó su proceso de privatización en España, el cual había empezado en 1995. Su poderío en la región se consolidó con la compra de Bellsouth en el 2004.

Page 2: Resume n

El ingreso de Telefónica al país fue por la puerta grande, no solo porque recibió efusivos aplausos al ofrecer US$2.002 millones (135% más que su competidor más cercano) por la concesión, sino porque esta fue la primera gran privatización que vivió el Perú en la década de los 90, como recuerda José Gallardo, coordinador de la maestría de Economía de la PUCP.

Hasta entonces, las grandes empresas estatales de servicios públicos habían estado sumidas en una crisis de descapitalización e ineficiencia que las volvía insostenibles. No había dinero para invertir en reflotarlas (la deuda externa era asfixiante) pero sí existía voluntad para llenarlas, año a año, de más trabajadores públicos. Como es lógico, los servicios eran ineficientes: solo 3 de cada 100 peruanos tenían teléfono y había pagado, cada uno, más de US$1.000 por un servicio que tomaba meses instalar en los hogares.

Liliana Ruiz, presidenta de Alterna Perú, afirma que esa situación no es comparable con el presente, porque no solo se tiene hoy alrededor de 100% de penetración de la telefonía móvil, sino porque el monopolio natural de antaño ha dejado de serlo. Aunque Telefónica goza de más de 60% de participación en todos los mercados en los que compite, y tiene el 94% de los usuarios de telefonía fija local, la evolución de la tecnología y la llegada (por mandato legal a partir de 1998) de nuevos jugadores la obligó a competir.

Cuando los españoles recién arribaron, ni se soñaba con las llamadas de video vía Internet; lo que importaba era el servicio público. Prueba de ello es que, en el contrato de concesión, una de las prioridades era optimizar la calidad y las tarifas del servicio público, incluyendo una expansión de la red de teléfonos públicos, porque esta era la forma de llegar a la mayor parte de la población.

“La transformación público-privada en sí fue exitosa para Telefónica en todo el continente”, advierte José Moquillaza Risco, coordinador del MBA en Centrum Católica, quien asegura que los españoles llegan al Perú como parte de una estrategia regional, y no porque el Perú ofreciera, puntualmente, una gran masa crítica de clientes, como sí la tenían Brasil o México.

El negocio en aquel entonces, explica Huamán, era colocar líneas fijas en gran cantidad (dejaban una ganancia de US$20 por equipo en 1995) y completar con la colocación de teléfonos públicos, los cuales, si bien solo representaban el 15% de los ingresos (la telefonía fija era el 60% y la larga distancia el otro 15%), generaban por unidad cerca de US$300 de ganancia.

La televisión por cable e Internet eran casi inexistentes al inicio y la telefonía móvil era, ante todo, una promesa. De hecho, los especialistas señalan que aquellos pensaron en algún momento deshacerse de estos negocios de valor agregado, pero no hubo compradores a la vista.

Page 3: Resume n

EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO

La velocidad en la expansión geográfica y la penetración en el mayor número de hogares, también contemplada en el contrato de concesión, se concretaron recién al siguiente siglo, cuando llegó la competencia.

Antes de eso, aclara Liliana Ruiz, la lentitud para bajar los precios y la incapacidad del regulador de ejecutar las normas del sector, empezaron a generar malestar en los clientes, lo que se acrecentó cuando se dieron problemas con la calidad del servicio, otra de las obligaciones del contrato.

A lo largo de su estadía en el país, Telefónica ha recibido 95 multas y 4 amonestaciones del regulador, las cuales han implicado sanciones por aproximadamente 8.487 UIT (más de S/.32 millones al valor actual). En el caso puntual de las quejas por parte de los usuarios, estas fueron más de 2,7 millones solo en el último quinquenio. Además, Indecopi le impuso multas por S/.2,2 millones por publicidad engañosa.

Cuando llegó el 2011, la situación del operador se complicó, porque se vencieron, sucesivamente, tres licencias de telefonía móvil y se empezó a discutir su renovación en un contexto electoral. El tema se introdujo entonces en el debate político, especialmente en el discurso de algunos conocidos críticos de la empresa, como los congresistas Yonhy Lescano y Jaime Delgado. Sus cuestionamientos giraron en torno a los cargos cobrados por llamada o lo que calificaban como bajos aportes por concepto de canon, así como a la elevada acotación tributaria que venía discutiendo judicialmente con la Sunat.

Desde la otra acera, la empresa resaltó en su defensa los montos invertidos en el país (US$6,6 mil millones en infraestructura), la cantidad de empleos generados (más de 22 mil) y la rentabilidad propia de un negocio bien manejado (en el 2011 facturaron S/.3,8 mil millones y sus utilidades fueron S/.442 millones).

El operador también destaca entre sus aportes la amplitud de la cobertura geográfica: 1.722 distritos, que implican el 85% de la población y el inicio de obras de tendido de fibra óptica hacia la selva y el Cusco.

Las inversiones en infraestructura, no obstante, también tienen cuestionamientos. Sergio Bravo, de ESÁN, y José Moquillaza, de Centrum, recuerdan que en el 2007, a raíz del terremoto de Chincha, se descubrió que la expansión de antenas era insuficiente, por cuanto estas no crecían al ritmo en que aumentaba el número de celulares.

Page 4: Resume n

Otro problema que arrastra la imagen de la empresa es la destitución del ex director de Osiptel Marco Antonio Torrey (luego repuesto y vuelto a destituir), quien se vio involucrado en un escándalo al ser acusado de favorecer indebidamente al operador con sus votos.

ADAPTACIÓN AL MERCADO

A pesar de su imagen controvertida, Sergio Bravo asegura que, si se hace un balance de su trayectoria en el Perú, la conclusión es que el país ganó con la llegada de Telefónica, porque el operador ha logrado cubrir la mayor parte del territorio nacional con sus servicios.

En cuanto a sus negocios, Huamán señala que Telefónica, como grupo, ha sabido responder a las exigencias del mercado y adaptar sus estrategias. Hoy el 60% de sus ingresos, en promedio, es originado por las líneas móviles, y los teléfonos públicos son una línea menor de la que fácilmente podrían prescindir.

El negocio ligado a Internet no solo pasó a ser crucial de cara al futuro –como asegura su presidente en el Perú, Javier Manzanares–, sino que es la puerta a nuevas unidades de servicios, como por ejemplo, el alquiler de películas en línea o los servicios ‘cloud’ para empresas. A ello se suma el haber unificado todos sus servicios fijos y móviles en una sola marca –Movistar– “en una apuesta por la simplicidad mediante una voz única que pueda ser identificada globalmente”, recalca Manzanares.

La complicada situación financiera europea, que afecta el 52% de sus ingresos, ha forzado al grupo a pensar en negocios de los que puede prescindir. Ello, para seguir siendo rentable y no perder valor frente a sus inversionistas, ahora que sus bonos han recibido una menor calificación. En ese sentido, trascendió que se estaría evaluando desde vender el contact center Atento hasta reducir su participación en algunos mercados. Por lo pronto, acaban de vender 4,56% de sus acciones en China Unicom para ingresar US$1.800 millones como capital. Y, si la renovación de licencia en el Perú se aprueba, se estudiaría vender una participación menor de las acciones en Chile y Perú.

ESPERE EN LÍNEA…

Pese a la incertidumbre sobre la renovación, el futuro para este grupo, que se autodefine como un conjunto de peruanos trabajando para llevar el desarrollo a más peruanos, trae consigo una serie de cambios.

Manzanares asegura que sus planes son: mejorar la calidad del servicio, masificar la banda ancha e innovar en el diseño de productos y llevar servicios a los pobres. Asimismo, planean potenciar la responsabilidad social del grupo a través de todos los programas manejados por la Fundación Telefónica, que ha invertido más de S/.55 millones.

Page 5: Resume n

Estos coinciden en parte con los objetivos del MTC, que estaría muy concentrado en incluir, en las nuevas condiciones del contrato, un plan tarifario social que beneficie a más zonas rurales. Sus propuestas concretas aún no son públicas, pero trascendió que hay alrededor de 23 puntos por negociar, 20% de los cuales se estarían definiendo en una o dos semanas. De llegarse a buen puerto en las negociaciones, serían entre 15 y 18 años más con un Movistar rediseñado para poder cubrir la todavía inmensa brecha digital

FALLAS DEL MERCADO

Son problemas que presenta el mercado para producir eficiencia económica. Estos se deben principalmente a los siguientes factores.

FALLAS DE MERCADO DEFINICIÓN UNA FALLA DE MERCADO OCURRE CUANDO LOS RECURSOS SE ASIGNA MAL O SE DISTRIBUYEN DE MANERA INEFICIENTE. • EL RESULTADO ES EL DESPERDICIO O VALOR PERDIDO.

COMPETENCIA IMPERFECTA • INDUSTRIA EN QUE LAS EMPRESAS EN LO INDIVIDUAL EJERCEN CIERTO CONTROL SOBRE LOS PRECIOS Y LA COMPETENCIA. • DAN ORIGEN A LA DISTRIBUCIÓN INEFICIENTE DE LOS RECURSOS.

FALLAS DE LA COMPETENCIA

Cuando existen fallos de la competencia es necesario que el Estado intervenga para evitar abusos de posición dominante.

MONOPOLIO: Industria que produce un bien o servicio para el que no existe un sustituto cercano y en la que hay un oferente protegido de la competencia por una barrera que impide la entrada de empresas nuevas.

MONOPOLIO NATURAL: Monopolio que se da cuando una empresa puede abastecer a todo el mercado a un precio más baja que dos o más empresas. El monopolio se caracteriza por presentar economías de escala, las cuales se caracterizan por una reducción del costo medio a medida que aumenta

Las economías a escala pueden ser:

Externas son las que se producen cuando al integrarse diversas firmas caen los costos de financiamiento u de obtención de materias primas.

Internas. Se producen dentro del interior de una empresa como consecuencia de la ampliación de la escala de producción

OLIGOPOLIO: Mercado en el que compite un pequeño número de empresas

POSIBLES RESPUESTAS DEL GOBIERNO • LEGISLACIÓN ▫ CAMBIAR LAS LEYES PARA HACER EL MERCADO MÁS COMPETITIVO: LEYES ANTI MONOPOLIOS.

Ley Antimonopolio Peruana

Hoy en el camino a la oficina, mientras trataba de establecer una llamada por celular (con muy poca fortuna), caí en cuenta de que en el Perú no existe una Ley Antimonopólica.

Page 6: Resume n

Existe una ley de "Abuso de la posición dominante en el mercado", pero no una ley antimonopolio.

¿Cuál es la diferencia?

Hay una diferencia primordial: La Ley antimonopólio generalmente trata de evitar los monopolios. La ley de abuso de la posición dominante busca salvaguardar al consumidor una vez que el monopolio existe. Es decir, que en el Perú se puede constituir un monopolio sin ningún problema.

Y existen varios monopolio en el país de servicios considerados de primera necesidad. El que salta a la mente, luego de mi fallida llamada por celular, es el de telecomunicaciones.

Si, Telefónica del Perú y su hermana Telefónica Móviles. Para darnos una idea del nivel de control del mercado, de acuerdo a OSIPTEL, a junio del 2008 Telefónica tiene el 97% de las líneas fijas, el 62% de los celulares, el 96% del tráfico de larga distancia nacional, el 40% del tráfico internacional, el 92% de los teléfonos públicos y el 84% de la televisión pagada (cable y satélite). Desgraciadamente OSIPTEL no tenía información reciente de Internet, pero al 2006 Telefónica controlaba el 91% del acceso a Internet, y es poco probable que esa cifra haya cambiado mucho en el corto plazo.

¿Se le puede llamar a eso posición dominante?

Absolutamente. Una sola empresa controla todas las comunicaciones del País, incluyendo al difusión por medios pagados de televisión.

Sin embargo, todos sufrimos a diario las "llamadas fallidas" en el celular, la intermitencia del servicio de Internet y la mala señal del cable (mi favorito es cuando el audio y el vídeo están fuera de sincronía y parece una película china de Kung Fu doblada al inglés o castellano). Incluso en algún momento llamé a quejarme porque se suspendió el servicio de cable en mi cuadra y la operadora, muy suelta de huesos, me dijo que Osiptel les daba 48 horas para restablecer el servicio. ¡Dos días para restablecer el servicio!

¿Porqué una empresa de servicios se puede dar el lujo de tratar a sus clientes de esta manera?

Muy simple, por que controla el mercado. No hay muchas opciones en ninguno de los mercados en los que opera Telefónica para cambiarse de servicio.

¿Pero no existe un organismo regulador?

Si, OSIPTEL. Pero si uno ve su metodología de trabajo (http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=2617), se dedica más a la regulación de las concesiones, no a la protección del consumidor. De la protección al consumidor se encarga Indecopi, basándose en la ley de protección al consumidor (DL 716). Desgraciadamente, dicha ley habla más de productos que de servicios, por lo que no es totalmente aplicable a Telefónica. ¡Más aún, para presentar una denuncia formal ante el comité de protección al consumidor de Indecopi, hay que pagar 1% de una UIT!

El tema se vuelve más complejo al tratar de probar el problema del servicio. ¿Cómo le probamos a Indecopi que tuvimos una llamada fallida en nuestro celular? Probar que un producto es defectuoso es fácil, ya que tenemos el producto defectuoso en nuestra posesión, pero, ¿probar un servicio defectuoso?

Page 7: Resume n

Para certificar el correcto funcionamiento del servicio sería necesario un organismo regulador que vigile constante los sistemas de la empresa y un mínimo de exigencias técnicas para asegurar el correcto funcionamiento. Por ejemplo, ¿cuantas antenas de celular debe tener la empresa por millar de suscriptores?, ¿Cuál es el ancho de banda mínimo por millar de suscriptores de Internet que debería tener? ¿Se respetan las velocidades contratadas todo el tiempo? ¿Cuál es la intensidad de señal de cable que se considera adecuada?

Para terminar, una anécdota.

Por motivos de trabajo tuve que salir a vivir a Chile, donde el servicio de telefonía celular está algo más desarrollado que en Perú. En ese entonces contraté con Telefónica Móviles de Chile el celular de mi esposa y el mío. Hoy en Perú pago por el servicio de un celular (con minutos similares a los que tenía en Chile) lo mismo que pagaba por los dos celulares que tenía en Chile.

¿Lo hace pensar a uno, no?

Telefónica del Perú pierde litigio y deberá pagar más de S/. 1,500 millones

Viernes, 27 de marzo del 2015

EMPRESAS08:39

Tribunal fiscal falló en contra de la compañía española, que presentará medidas cautelares para evitar el pago de la millonaria deuda tributaria.

Telefónica del Perú apelará la resolución en instancias superiores.

Telefónica del Perú apelará la resolución en instancias superiores.

163

inCompartir

0

Telefónica del Perú deberá pagar S/. 1,581 millones a la Sunat por concepto de liquidación del Impuesto a la Renta correspondiente a los ejercicios del 2000 y 2001. Así lo determina el fallo del Tribunal Fiscal.

Mediante un boletín en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en España, la empresa informó que perdió en primera instancia este litigio.

Page 8: Resume n

Telefónica ya adelantó que apelará la resolución administrativa del Tribunal y acudirá a instancias superiores. En tanto, presentará medidas cautelares para suspender el pago de la millonaria deuda tributaria.

En el documento, la compañía de capitales españoles detalla que la resolución le fue notificada en marzo y que esta podría tener un impacto en sus estados financieros consolidados “si no fueran atendidas peticiones de medidas cautelares para reducir el impacto en caja”.

Para el ministro, "lamentablemente" el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) decidió entregar la telefonía fija en monopolio y no en competencia.

En el 2015 habrá hasta 07 operadores de telefonía móvil en el país

Por años, décadas en realidad, tuvimos al mercado móvil creciendo vertiginosamente, pero no lo hacía de una manera saludable, como en el resto en la región. Nuestro mercado nació y evolucionó con una dolencia crónica –estaba muy concentrado– y por eso ofrecía tarifas poco atractivas y ahuyentaba a posibles nuevos competidores.

Sigue a Portafolio también en Facebook

Nadie era 100% saludable en el continente, valgan verdades, pero nosotros siempre estábamos en el grupo de los menos saludables. Hoy la historia, al menos en este aspecto, está dando un giro radical.

“Estamos en un punto de quiebre”, afirma esperanzado Carlos Huamán, director de DN consultores, quien considera que la llegada de un tercer competidor de peso como Entel, luego de casi una década de tener dos actores dominando el 95% del mercado, marca un nuevo inicio que obliga a los líderes a renacer en términos de imagen y oferta para poder competir y evitar la fuga de clientes. No es que de pronto, como por arte de magia, el 15 de octubre nos volvimos saludables, pero estamos a puertas de ello si consideramos que Entel está trabajando para lograr el 30% del mercado y también lo hace Bitel, la empresa vietnamita que trae ofertas muy agresivas. 

“Hoy vemos cuatro contrincantes y el próximo año estaremos hablando de siete, si consideramos que empezarán a operar los OMV (operadores móviles virtuales), entre ellos Falabella y Virgin”, nos recuerda Huamán. Eso, claro está, además de la voceada incursión de Directv en el mercado de 4G LTE, lo cual será a pequeña escala a menos que sea verdad el rumor de su posible participación como AT&T (dueño de Directv) en la licitación de la banda de 700 Mhz que se realizará el próximo año. La propia AT&T se ha abstenido de confirmar o negar el rumor cuando se lo preguntamos, pero diversas fuentes del sector público afirman haberlos visto consultando sobre las bases y haciendo una prospección para ver si les convenía este mercado, tal como lo están haciendo en Brasil y México. 

Por matemática simple, pasar de tres jugadores –dos grandes y uno con menos de 5%– a cuatro hoy, y siete el próximo año, es alentador,pero no basta con que ingresen. Roxana Barrantes, directora delInstituto de Estudios Peruanos (IEP), asegura que “podremos hablar de competencia saludable cuando cualquier entrante tenga al menos 10% de la cuota de mercado. Ahora, lo que tenemos son cuatro jugadores. Imaginen que se trata de levantamiento de pesas: un jugador puede cargar 60 kilos y el otro 40. Los dos nuevos

Page 9: Resume n

jugadores hoy todavía no cargan ni uno. Hasta que no se complete el número de rondas como para que uno de los nuevos puedan llegar a cargar algo cercano al de los jugadores más fuertes, no podemos hablar de competencia saludable”.

GUERRA DECLARADA?Las dos últimas semanas hemos visto algo nunca antes vivido en este sector: una aguerrida competencia de ofertas. La televisión se llenó de mensajes publicitarios y se proclamó una guerra de precios cuando los gigantes del mercado salieron a responder a las promociones de Bitel y Entel. De pronto, tuvimos a cuatro empresas ofreciendo un iPhone en la penúltima versión (el 6 llegará a fines de noviembre) por entre uno y nueve soles como pago inicial, eso sí, con un contrato por mas de un año de duración y variedades en el pago promedio mensual.  

Entel, según remarca Nino Boggio, gerente legal de la marca en el Perú, ha duplicado su capacidad instalada y planea invertir al menosUS$200 millones por año con tal de dejar de ser un actor de nicho corporativo de menos del 5% (eso era Nextel antes de que Entel lo adquiriera). Además, aclara que destinará un gran presupuesto a sus campañas de márketing, lo que se traducirá en mucha bulla alrededor de sus competitivas promociones a nivel nacional. 

Bitel es un poco menos bullicioso, pero viene también con planes disruptivos y sus ofertas claramente están dirigidas a los estratos de menores recursos. Hoang Quoc Quyen, gerente general de la marca vietnamita, asegura que quieren pelear en todas las categorías con precios atractivos y no se contentarán con alcanzar la participación que tenía Nextel. Sus atractivos están a nivel de equipos, ya que ofrecen smartphone por apenas S/.125, lo cual es 25% menos de la media que imperaba antes en el mercado, e incluso en las gamas más altas como Galaxy y iPhone, han bajado la vara. Ellos entraron sin hacer ruido en julio pero ya tienen 100 mil clientes y esperan cerrar el año con 500 mil, lo cual les daría casi el 2% del mercado.

Nadie despliega toda una red con cobertura a nivel nacional como las de Entel o Bitel pensando en menos del 5% de mercado, explica Huamán. Por eso es que han arrancado las campañas de promociones buscando ya sea la migración (ese es el eslogan de Entel) o la nueva adopción (Bitel) del máximo posible de usuarios, y entre los dos deberían tener cerca del 15% a fines del 2015, en el mejor de los escenarios.

Huamán considera que Entel podría llegar a dos dígitos en un año (al menos debería duplicar lo que ya tiene), pero nada está dicho aún porque todo dependerá de la habilidad de las estrategias comerciales y de la flexibilidad para reaccionar de los dueños de la plaza. Por lo pronto, Claro ha reaccionado bajando costos y se ha nivelado al gasto por minuto de sus opositores. A pesar de ello, ya sufrieron el primer gran revés: dejaron de ser el que más migración de líneas presenta. Según informó Osiptel, de las 47.439 líneas portadas desde julio (cuando se redujo el plazo de portabilidad) casi 20 mil han ido a Entel y solo 13 mil a Claro.

Page 10: Resume n

Movistar fue el primero en llegar y ahora enfrenta el desafío de mantener su liderazgo. Claro le ha venido restando clientes poco a poco: se ha llevado más de 5 puntos porcentuales en los últimos cinco años y le quitó la corona en Lima, la plaza más grande del Perú. En el costo por minuto de llamada Movistar no es tan versátil, pero tiene la ventaja de un plan de navegación en datos muy atractivo en costos y ofrecer muchos minutos libres (o ilimitado) entre los miembros de su red, que son la mayoría de la población. Sigue jugando a dar la primera movida no solo al ser el primero en ofrecer 4G, sino que ha lanzado su marca Tuenti, que en México lanzó como OMV, adelantándose a la oferta que traerán los otros OMV que ingresen al mercado.  

Los OMV, al no invertir en infraestructura sino revender señal, sí son productos de nicho y se contentan con menos del 5%. En el primer año pueden lograr un punto porcentual como en Colombia, pero no harán temblar a los gigantes: se convierten más en complementarios. 

Page 11: Resume n

¿Hay lugar para tantos jugadores? Liliana Ruiz, presidenta de Alterna Perú, asegura que todo es posible, pero los muy pequeños tienden a desaparecer porque tampoco hay lugar para tantos actores, aunque todo es relativo. “Si Entel y Bitel alcanzaran del 10% al 15% del mercado a finales del 2015, esto constituiría un caso muy rápido de desconcentración del mercado”, afirma.

“Mercados grandes como Argentina, Brasil y Chile funcionan con tres operadores grandes (más del 20% de participación del mercado) y soportan a más de dos pequeños, incluyendo OMV. Ojo, no es un caso exclusivo de países grandes, porque tienes a Paraguay y Panamá con dos o tres operadores chicos haciendo batalla”, informa José Otero, director de 4G América. “No hay un número predeterminado de operadores por mercado en América Latina. El éxito o fracaso dependerá de su plan de negocios, su inversión en el mercado y la presencia de un marco legal transparente”, aclara.

¿Y LA CALIDAD?Liliana Ruiz observa que las campañas intensas se están concentrando en los planes de datos, lo que significará una mejora en el gasto promedio por usuario, el cual es uno de los más bajos de la región, pero es muy difícil predecir qué pasará más allá de lacampaña navideña. La flexibilidad de las ofertas podría verse afectada si se prohíbe la venta de equipos bloqueados, advierte, y si se sigue trabando el montado de infraestructura, indispensable para soportar el crecimiento con calidad.

Fernando Grafos, director de Dominio Consultores, advierte que sí,se venderán 58% más smartphone que el año pasado(superaremos los 5 millones de unidades importadas), pero las marcas no pueden apostar solo por el precio, sino que es importante la calidad y para eso se necesitan redes que permitan sacar provecho a dichos equipos inteligentes. Los nuevos competidores saben que se ha reducido la proporción de demanda de equipos 2G (tradicionales) y eso genera más tráfico que implica mejores redes. Luis del Solar, analista de GFK, asegura que, hasta agosto, el 2G ha pasado de 55% de lo vendido a solo 31%. Eso quiere decir que por mucho que hayan más actores peleando con tarifas baratas, mientras no se resuelva el tema de facilidades y orden para montar la infraestructura, difícilmente se podrá tener un mercado saludable en donde subsistan los 7 actores previstos para el 2015. 

Page 12: Resume n