Resumen 124 135 sociales

8
Resumen Sociales 1) Fin del siglo XX: Hacia el comienzo de una nueva etapa: Desde comienzos de la década de los 70 la economía capitalista daba señales de que legaba a su fin a diferencia de las economías europeas y japonesas que tenían un gran crecimiento. En 1971 el dólar sufre una devaluación con la cual colapsa el sistema de estabilidad financiera de Bretton Woods. El factor que empeoro el colapso financiero fue la crisis del petróleo, el cual era el 60% de la energía consumida por los países desarrollados, producida por la guerra de Yom Kippur entre los países arabes e Israel apoyado por Europa y EEUU. Debido a este apoyo, los países arabes cuadruplicaron el precio del petróleo de 2.5 a 10 dólares el barril. Esto provoco un descenso del crecimiento de las economías, disparo los precios, aumento la cesantía y se tuvo que recurrir a nuevas fuentes de energía alternativas al petróleo. Se generó una tercerizacion de la economía en los países menos desarrollados. En general la crisis tuvo un profundo impacto. En SUDAMERICA aumento la deuda externa generando una mayor brecha entre los países ricos y pobres. Y los bancos internacionales intervinieron para que los países adoptaran medidas de aumento de impuestos y menos gastos en el área social. Pero la crisis permitió el surgimiento de nuevas ideas en el mundo como el Neoliberalismo que planteaba la reducción del rol del estado en al economía y seguridad social, la privatización de las empresas estatales y la flexibilización y liberación del mercado laboral. Chile por ejemplo adopto este modelo. 2) La compleja situación de la URSS: En el bloque oriental no se sintieron los efectos de la crisis pero la URSS si estuvo afectada como por ejemplo se hizo más evidente la tensión en el partido comunista soviético, entre los reformistas y los que no querían hacer ningún cambio. Por otra parte surgió la vieja tensión nacional entre Rusia y las otras repúblicas de la unión soviética.

Transcript of Resumen 124 135 sociales

Page 1: Resumen 124   135 sociales

Resumen Sociales

1) Fin del siglo XX: Hacia el comienzo de una nueva etapa: Desde comienzos de la década de los 70 la economía capitalista daba señales

de que legaba a su fin a diferencia de las economías europeas y japonesas que tenían un gran crecimiento. En 1971 el dólar sufre una devaluación con la cual colapsa el sistema de estabilidad financiera de Bretton Woods.

El factor que empeoro el colapso financiero fue la crisis del petróleo, el cual era el 60% de la energía consumida por los países desarrollados, producida por la guerra de Yom Kippur entre los países arabes e Israel apoyado por Europa y EEUU. Debido a este apoyo, los países arabes cuadruplicaron el precio del petróleo de 2.5 a 10 dólares el barril.

Esto provoco un descenso del crecimiento de las economías, disparo los precios, aumento la cesantía y se tuvo que recurrir a nuevas fuentes de energía alternativas al petróleo. Se generó una tercerizacion de la economía en los países menos desarrollados. En general la crisis tuvo un profundo impacto.

En SUDAMERICA aumento la deuda externa generando una mayor brecha entre los países ricos y pobres. Y los bancos internacionales intervinieron para que los países adoptaran medidas de aumento de impuestos y menos gastos en el área social.

Pero la crisis permitió el surgimiento de nuevas ideas en el mundo como el Neoliberalismo que planteaba la reducción del rol del estado en al economía y seguridad social, la privatización de las empresas estatales y la flexibilización y liberación del mercado laboral. Chile por ejemplo adopto este modelo.

2) La compleja situación de la URSS: En el bloque oriental no se sintieron los efectos de la crisis pero la URSS si

estuvo afectada como por ejemplo se hizo más evidente la tensión en el partido comunista soviético, entre los reformistas y los que no querían hacer ningún cambio. Por otra parte surgió la vieja tensión nacional entre Rusia y las otras repúblicas de la unión soviética.

A esto se suma una situación económica cada vez más compleja. La agricultura no abastecía la demanda de alimentos, la producción se orientaba a la industria pesada como de armamentos dejando de lado el consumo de la población. La gente no podía acceder a bienes básicos que podían adquirir en el mercado negro a altos precios. Los comunistas vivían mejor que los soviéticos, lo que causaba un malestar en la población.

3) El gobierno de Mijail Gorbachov: Asumió en 1985 y propuso una serie de reformas políticas y económicas de gran

envergadura estructuradas a partir de dos ejes: la perestroika y la glasnot. La perestroika significaba reestructuración y pretendía cambiar el modelo económico, lo que significo el ingreso de capitales privados y se dio más libertad a las empresas para tomar sus propias decisiones. Y la glasnot que significaba transparencia y buscó la mayor libertad de expresión e información. El objetivo era propiciar el surgimiento de opiniones y asegurar el apoyo ciudadano.

Page 2: Resumen 124   135 sociales

El proyecto reformista de Gorbachov también tenía rivales como los que consideraban que se requerían reformas más profundas para sacar a la URSS de la crisis. Las medidas también tuvieron efectos insospechados y las reformas políticas no pretendían acabar con el régimen socialista, sino el “TERREMOTO POLITICO” fue arrastrando a los países que estaban en su órbita al colapso político y económico.

4) El colapso del bloque oriental: La explosión de los nacionalismos y la incapacidad de superar la crisis en 1991 la

unión soviética se disolvió en 15 repúblicas independientes y el estado más importante que se produjo de esta separación fue Rusia que heredo el potencial militar y parte de los problemas económicos y sociales. Rusia se convirtió en una federación de repúblicas, la Federación Rusa, dirigida por un gobierno central.

La política de Gorbachov también tuvo consecuencias en Europa oriental ya que en 1989 sucedieron una serie de revoluciones populares que significaron el fin del comunismo en esos países. Yugoslavia se desintegró violentamente en numerosos estados.

Dos de los hitos más significativos de este proceso fueron la caída del muro de Berlín en 1989 y la reunificación alemana en 1990, estos dos símbolos se convertían en iconos del inicio de un nuevo orden internacional.

5) El fin de la guerra fría y la hegemonía de EEUU: El colapso del bloque comunista significo el desmantelamiento de un mundo

bipolar ya que EEUU paso a ser la única superpotencia gracias a su poder económico, militar, tecnológico y político. Si bien Gorbachov y George Bush llevaron adelante una serie de encuentros e iniciativas, la caída del muro de Berlín fue interpretada por EEUU como la prueba de su triunfo en este conflicto.

El fin de la guerra fría significo no solo la incorporación de países a un mundo paulatinamente globalizado, sino que también implico que el modelo económico-político de EEUU fue imponiéndose en países de la órbita comunista.

6) El orden tras la Guerra Fría: La comunicación, la tecnología, el capitalismo, la democracia y la valoración de

los derechos de las personas son puntos de convergencia en el orden internacional.

En el nuevo orden mundial de la post guerra fría EEUU se convirtió en la potencia hegemónica y tiene a cargo el liderazgo económico, científico y tecnológico además de contar con el poder militar y político para influir en múltiples decisiones locales o globales. También se ha desempeñado en la mediación de distintos conflictos internacionales, rol que fue mas agresivo después del ataque terrorista del 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001, en donde se embarco en conflictos con Afganistán e Irak.

EEUU ha liderado sin contrapesos el orden internacional y en el plano económico comparte su posición hegemónica con otras potencias como:

UNION EUROPEA: En 1992 doce países subscribieron el tratado de la unión europea o tratado de Maastricht (donde se firmo) para unión económica y política. En la actualidad está integrada por 27 países que comparte TODO hasta

Page 3: Resumen 124   135 sociales

una misma moneda, el euro. Cuenta con una política internacional y de defensa comunes. Si bien es uno de los bloques económicos más dinámicos del mundo, su influencia política no tiene la misma relevancia, porque la unión política todavía no está consolidada.

RUSIA: Inicio su camino independiente constituyéndose como un gobierno federativo con un presidente y un sello autoritario. En términos económicos, el país ha tenido una economía de mercado, lo que ha tenido un alto costo social, generando la pobreza en gran parte de la población.

CHINA, JAPON Y LAS ECONOMIAS ASIATICAS: La importancia de china deriva de su crecimiento y su gran cantidad de población, que la sitúan como futura potencia económica. Su mercado de más de 1300 millones de habitantes la convierte en un socio comercial ideal. Japón logro un gran desarrollo tecnológico y productivo que lo convirtió en la mayor potencia económica del continente asiático pese a que en los últimos años ha frenado su crecimiento. Otros países asiáticos también han tenido un significativo desarrollo en una industrialización impulsada en los 60 y 70. Ente los países más importantes se encuentran SINGAPUR, Corea del Sur, Taiwán, Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.

EL MUNDO ISLAMICO: Los países musulmanes están en el norte de África y en el medio oriente y la mayoría de ellos son sistemas de gobiernos autoritarios y algunos como Arabia Saudita o Irán son teocracias. En el interior de algunos de los países hay grupos fundamentalistas que proponen volver a los principios de la fe como el único camino para pasar los problemas económicos y sociales y terminar con la influencia extranjera en ellos. Los grupos fundamentalistas más extremos defienden la violencia y el terrorismo para conseguirlo.

7) Conflictos en el escenario mundial: El fin de los bloques militares anunciaba el inicio de una etapa de tranquilidad

mundial pero en los años 90 surgieron los primeros avisos de nuevas formas de conflictos como tensiones étnicas, religiosas y económico-territoriales. Los nacionalismos surgieron con fuerza y también las tendencias religiosas fundamentalistas, mientras que otros conflictos son por la lucha de recursos energéticos o minerales.

Otra tensión es el terrorismo con una serie de acciones violentas que generan inestabilidad y muertes. A diferencia de los “enemigos” de la guerra fría los grupos terroristas no son estados ni se localizan sino que utilizan los medios tecnológicos para organizarse con presencia en distintos continentes. Todos los integrantes son de distintos países y su principal característica es que son impredecibles y son muy violentos. Tienen objetivos como narcotráfico, reivindicaciones nacionalistas, o fundamentalismo religioso.

Una de las redes terroristas más conocida es AL QAEDA liderada por Osama Bin Laden debido a el ataque a las torres gemelas y a los aliados de EEUU, en Madrid en marzo de 2004 y en Londres en julio de 2005.

Page 4: Resumen 124   135 sociales

8) El colapso de la ex Yugoslavia: Primera guerra en la ex Yugoslavia: Tenia una gran diversidad étnica y religiosa

formada por 6 repúblicas. En enero de 1991 Macedonia proclamo su independencia y en junio Croacia y Eslovenia. El gobierno serbio le declaro la guerra a los 2 últimos porque Slobodan Milosevic quiera crear la Gran Serbia compuesta por todos los territorios en que hubiera población de ese origen.

Guerra de Bosnia-Herzegovina: En 1992 también proclamo su independencia y se inicio otro conflicto marcado pro violaciones de los derechos humanos. La comunidad internacional reacciono recién en 1994 ante el ataque a la ciudad de Sarajevo (la capital). La OTAN dio un ultimátum a los serbios y en 1995 se firmaron los acuerdos de Dayton que dividían Bosnia-Herzegovina en dos, la República Serbia de Bosnia y la Federación Croato-Musulmana, bajo un único estado.

Guerra de Kosovo: En 1998 hubo otra crisis en la provincia serbia de Kosovo con una población mayoritariamente albanesa. El conflicto se acabo también tras la intervención de la OTAN en 1999.

9) Conflictos en África: Sudan: Desde que se independizo de gran Bretaña en 1956b ha sufrido muchos

conflictos civiles que han causado 2.5 millones de muertos y 5 de desplazados. Los conflictos son entre el norte musulmán y el sur negro-cristiano-animista y son por controlar los recursos de petróleo. Este problema es más grave en la región de Darfur, dividida en tribus árabes y negras donde ha habido serias violaciones de los derechos humanos.

Ruanda: En los 90 los conflictos étnicos entre hutus y tutsis desembocaron el genocidio llevado a cabo por los hutus y el ejército ruandés contra los tutsi causo la muerte de más de 1 millón de personas así como oleadas de refugiados a países vecinos.

República democrática del Congo: Alberga el 80% de las reservas mundiales de COLTAN (metal usado en la alta tecnología). Los conflictos étnicos y el interés por controlar estas reservas y el comercio de diamantes desembocaron en conflictos desde 1994 que han causado millones de muertos y otros refugiados.

Sierra Leona: Una guerra civil en 1991 marco el inicio de una década con crueles enfrentamientos con el control del mercado de diamantes como objetivo. En esta guerra marcada por la violencia se utilizo a muchos niños soldados.

10) Medio Oriente, zona de tensión: Israel y Palestina: El conflicto entre palestinos e israelíes de 1948 todavía

continua y ha empeorado por una parte por los atentados terroristas palestinos y por otra por las intervenciones militares de Israel. Los palestinos se encuentran divididos en dos facciones armadas enfrentadas: Hamás y Al Fatah.

Afganistán: En octubre de 2001 una alianza entre EEUU y la ONU invadió Afganistán para terminar con el gobierno fundamentalista islámico de los talibanes (el cual consideraban responsable de los atentados de 11.9.2001. y la ONU prometió mantener la paz hasta las elecciones democráticas que fueron en 2004 sin embargo el gobierno central está amenazado por los talibanes que se

Page 5: Resumen 124   135 sociales

reorganizaron en las montañas del sur del país. Este conflicto se ha mantenido con gran costo de vidas humanas.

Irán: EN 2002 la agencia internacional de la energía atómica advirtió que Irán estaba importando compuestos para centrifugadoras que sirven para producir uranio. La grave crisis se genero con el temor de las potencias es que este país utilice el uranio para fabricar armas atómicas sin fines pacíficos.

Irak: En 2003 una alianza internacional con EEUU al mando invadió Irak y derroco al gobierno de Sadam Hussein. Lo que desato una trágica guerra civil.

11) La difusión de la democracia y los derechos humanos: La democracia liberal se ha convertido en el régimen predominante en el mundo

y casi la mitad de la población vive bajo gobiernos democráticos y es el mayor porcentaje alcanzado en la historia, esto es que parte importante de los gobiernos del mundo fueron elegidos por elecciones, protegen a sus habitantes y entregan los mismos derechos a todos.

La última gran ola de democracias fue en los 90 tras el periodo de la guerra fría y del fin de las dictaduras en SUDAMERICA. Esto afecto a América latina y Europa oriental y después de esta expansión solo quedan 2 lugares en donde la democracia es excepcional: África y el oriente medio.

También hay una mayor conciencia de respetar los derechos humanos, principio que guía la conducta de muchos estados. Muestra de esto es la aparición de la ONG (especializadas en velar por estos derechos y la denuncia de sus faltas) y la creación de la Corte Penal Internacional.

Corte Penal Internacional: Tribunal que tiene sede en LA HAYA (países bajos) y denuncia delitos como genocidio, esclavitud, tortura y crímenes de guerra cometidos en cualquier parte del mundo. Más de 100 países reconocen este tribunal. El principal obstáculo para su desarrollo ha sido que EEUU, Rusia, Israel, etc. no lo han reconocido. La existencia de este tribunal marca una pauta para la condena internacional de este tipo de delitos, cada vez menos tolerados. También tribunales de algunos países creen que están preparados para enjuiciar a líderes políticos de otros estados que han violado los derechos humanos.

12) Línea del tiempo IMPORTANTE: 1990 Guerra del golfo pérsico y Reunificación de Alemania. 1991 Bombardeo fuerzas occidentales en Irak y Kuwait. 1992 Inicio de la guerra en Bosnia. 2000 Comienzo de la segunda Intifada. 2001 Atentado torres gemelas y el pentágono y Guerra de Afganistán. 2003 EEUU invade Irak. 2004 Construcción del muro entre israelíes y palestinos y Muere Yasser Arafat. 2005 Israelí se retiran de la Franja de Gaza. 2006 Ofensiva de Israel sobre el Líbano y Sadam Hussein es ejecutado. 2008 Kosovo se independiza de Serbia y Crisis financiera internacional. 2009 Golpe de estado en Honduras.