RESUMEN 3, Miseria de la filosofía

3
Miseria de la filosofía, Carlos Marx y Federico Engels. Resumen Los autores se ven en la tarea de dilucidar las contradicciones del filósofo y economista P. J. Proudhon, respecto a su método, a través de siete observaciones puntuales. A continuación las resumo, en lo esencial, y omitiendo las continuas ironías y exageraciones respecto al proceder del señor Proudhon: Primera observación: no se explica cómo han cobrado vida las relaciones de producción burguesas. Por el contrario, son presentadas por los economistas como categorías fijas, eternas e inmutables. Son pensamientos independientes de las relaciones reales. Segunda observación: las categorías fijas (eternas e inmutables), como los economistas las presentan, no son más que abstracciones de las relaciones reales de producción, de la vida material del hombre. Proudhon lo presenta todo al revés. Tercera observación: al considerar que las relaciones de producción de una sociedad forman un todo, olvida explicar las categorías de forma independiente. Por el contrario, siempre recurre a una categoría para explicar otra. Cuarta observación: la dialéctica de Proudhon enfrenta el “lado bueno y malo” de cada categoría. He allí la contradicción. Su problema es que su método consiste, simplemente, en mantener lo bueno y eliminar lo malo. Por tanto de la dialéctica hegeliana, sólo se conserva, en estricto rigor, el lenguaje. Quinta observación: se pierde completamente todo el sentido de la dialéctica hegeliana. Las categorías económicas, ya no surgen producto de la dialéctica de la razón, sino simplemente se identifica su lado bueno y malo, se extirpa el malo, y se coloca otra categoría económica como “contraveneno”. La dialéctica pierde su movimiento. Predicó la dialéctica, pero nunca la utilizó.

Transcript of RESUMEN 3, Miseria de la filosofía

Page 1: RESUMEN 3, Miseria de la filosofía

Miseria de la filosofía, Carlos Marx y Federico Engels.

Resumen

Los autores se ven en la tarea de dilucidar las contradicciones del filósofo y economista P. J. Proudhon, respecto a su método, a través de siete observaciones puntuales. A continuación las resumo, en lo esencial, y omitiendo las continuas ironías y exageraciones respecto al proceder del señor Proudhon:

Primera observación: no se explica cómo han cobrado vida las relaciones de producción burguesas. Por el contrario, son presentadas por los economistas como categorías fijas, eternas e inmutables. Son pensamientos independientes de las relaciones reales.

Segunda observación: las categorías fijas (eternas e inmutables), como los economistas las presentan, no son más que abstracciones de las relaciones reales de producción, de la vida material del hombre. Proudhon lo presenta todo al revés.

Tercera observación: al considerar que las relaciones de producción de una sociedad forman un todo, olvida explicar las categorías de forma independiente. Por el contrario, siempre recurre a una categoría para explicar otra.

Cuarta observación: la dialéctica de Proudhon enfrenta el “lado bueno y malo” de cada categoría. He allí la contradicción. Su problema es que su método consiste, simplemente, en mantener lo bueno y eliminar lo malo. Por tanto de la dialéctica hegeliana, sólo se conserva, en estricto rigor, el lenguaje.

Quinta observación: se pierde completamente todo el sentido de la dialéctica hegeliana. Las categorías económicas, ya no surgen producto de la dialéctica de la razón, sino simplemente se identifica su lado bueno y malo, se extirpa el malo, y se coloca otra categoría económica como “contraveneno”. La dialéctica pierde su movimiento. Predicó la dialéctica, pero nunca la utilizó.

Sexta observación: Proudhon niega que algo ocurra o se produzca, y afirma que todo existe y actúa desde siempre. Con ello, evita desentrañar todos los asuntos esenciales respecto a la historia o las relaciones sociales, por ejemplo. Al contrario, plantea la razón de la humanidad, la sustancialidad de la humanidad como sujeto que “descubre” estas cosas siempre presentes. Y su objeto es la igualdad. Marx y Engels afirman que tanto la “razón de la humanidad” como el objeto de ésta, no son más que la razón de Proudhon y su objeto. No refleja los hechos reales.

Séptima observación: en lo único que no se contradice a sí mismo el señor Proudhon, es en su afirmación respecto a que cada categoría tiene un lado bueno y uno malo. Pero es ésta una idealización muy inocente. Sobre todo porque en él perdura el lado bueno, y según los autores, el lado malo es el más importante, porque es el que comienza la lucha, fomenta el movimiento.

Page 2: RESUMEN 3, Miseria de la filosofía

Comentario Crítico

Sin haber escuchado ni leído antes algo respecto a J.P. Proudhon, ya no encuentro los motivos para dedicarle una lectura, más que la simple curiosidad de ratificar la crítica de Marx y Engels. El texto me pareció bastante asequible, además de que encontré en él la más entendible forma de contrarrestar argumentos. Posiblemente la colaboración mutua con Engels tenga algo que ver en ello, pero en este texto, tanto la crítica como el argumento opuesto de los autores, era fácilmente identificable.Otra cosa que me resultó curiosa, es que he encontrado en todos los extractos de lecturas de Marx ideas respecto a la sociedad comunista, pero nunca iguales. Comienzo a entender ahora aquellas voces que decían que en verdad Marx nunca escribió un manual para superar el estado actual de cosas y alcanzar el comunismo, sino que más bien, éste (de haberlo tenido Marx en su mente), se encuentra reflejado en toda su obra.

Álvaro León GarridoEstudio crítico de un autor, Modulo “Marx”

Jueves 8 de Abril