Resumen

9
LECCION I DESCUBRIMIENTO MARITIMO DE CRISTOBAL COLON El acontecimiento más grande del siglo XV fue el descubrimiento de América por Cristóbal Colon Era una época que flotaba en el ambiente la idea de llegar a oriente navegando por el occidente. De acuerdo a la teoría de Paolo Toscanilli y sobre todo de colon deseaba descubrir nuevas tierras. Pedro II rey de Portugal a quien primitivamente ofreció sus servicios le negó el auspicio de Portugal paso a España donde los reyes católicos Fernando e Isabel posibilitaron el viaje y con ello el descubrimiento de América Habiendo salido colon de España en agosto de 1492 descubrió nuevas tierras llamaron Indias porque creyeron haber llegado al país de ese nombre. Recién más tarde se llamo América por el cartógrafo Américo Vespucio quien fue el primero en darse cuenta que las tierras descubiertas eran nuevas y desconocidas BULA DE ALEJANDRO VI Y TRATADO DE TORDISILLAS Apenas conocido el descubrimiento de Colon. La corona Española gestiono ante el papa Alejandro VI la consagración de su derecho. El papa promulgo la primera bula inter cohetera en fecha 3 de mayo de 1493 otorgando a la corona de Castilla y Aragón todas las islas descubiertas con el deber de evangelizarlas, mas sin establecer demarcación de limítrofes La segunda bula inter cohetera de fecha 4 de mayo de 1493 que es la verdadera bula de la demarcación, concede a la corona de castilla y Aragón todas las islas y demás tierras situadas a partir de una línea imaginaria o meridiano situado a 100 leguas al occidente de las Islas Azores y de las Islas de Cabo Verde. TRATADO DE TORDESILLAS La corona portuguesa – Juan II – no se conformo con la demarcación establecida y entro en las negociaciones directas con la corona española, su objetivo era hacer correr la línea mucho más hacia el oeste

Transcript of Resumen

Page 1: Resumen

LECCION I

DESCUBRIMIENTO MARITIMO DE CRISTOBAL COLONEl acontecimiento más grande del siglo XV fue el descubrimiento de América por Cristóbal ColonEra una época que flotaba en el ambiente la idea de llegar a oriente navegando por el occidente. De acuerdo a la teoría de Paolo Toscanilli y sobre todo de colon deseaba descubrir nuevas tierras. Pedro II rey de Portugal a quien primitivamente ofreció sus servicios le negó el auspicio de Portugal paso a España donde los reyes católicos Fernando e Isabel posibilitaron el viaje y con ello el descubrimiento de América

Habiendo salido colon de España en agosto de 1492 descubrió nuevas tierras llamaron Indias porque creyeron haber llegado al país de ese nombre. Recién más tarde se llamo América por el cartógrafo Américo Vespucio quien fue el primero en darse cuenta que las tierras descubiertas eran nuevas y desconocidas

BULA DE ALEJANDRO VI Y TRATADO DE TORDISILLASApenas conocido el descubrimiento de Colon. La corona Española gestiono ante el papa Alejandro VI la consagración de su derecho. El papa promulgo la primera bula inter cohetera en fecha 3 de mayo de 1493 otorgando a la corona de Castilla y Aragón todas las islas descubiertas con el deber de evangelizarlas, mas sin establecer demarcación de limítrofes

La segunda bula inter cohetera de fecha 4 de mayo de 1493 que es la verdadera bula de la demarcación, concede a la corona de castilla y Aragón todas las islas y demás tierras situadas a partir de una línea imaginaria o meridiano situado a 100 leguas al occidente de las Islas Azores y de las Islas de Cabo Verde.

TRATADO DE TORDESILLASLa corona portuguesa – Juan II – no se conformo con la demarcación establecida y entro en las negociaciones directas con la corona española, su objetivo era hacer correr la línea mucho más hacia el oesteAmbas delegaciones se reunieron en tordesillas y tras una ardua discusión se firmo el tratado el 7 de junio de 1494 que establece:

Determinar una línea imaginaria directa del norte a sur, de polo a polo que pase a 370 leguas al occidente de la isla de cabo verde yToda isla o tierra firme descubierta o que se descubriera al este de dicha línea corresponde a la corona portuguesa. Toda isla o tierra firme descubierta o que se descubriera al oeste de dicha línea corresponde a la corona españolaEl tratado de tordesillas no tuvo aplicación práctica ante la imposibilidad de fijar la línea de demarcación por carencia de instrumento adecuado y porque una u otra corona no se preocupo mayormente en ajustarse a sus clausulas

FUNDACION DE ASUNCIONLa ciudad de asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el capitán don Juan de Salazar y Espinoza, nació en 1508, quien llego a América con la Expedición de Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del rio de la plata.Asunción llamada Madre de Ciudades, dio nacimiento y vida a muchas otras, entre las que se cuenta Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo (Argentina) Santa Cruz de la Cierra ( Bolivia ) Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil)

Page 2: Resumen

BANDEIRANTES PAULISTASLos portugueses habían fundado las ciudades de San Vicente y San Paulo (Brasil).

Los Bandeirantes paulistas eran grupos aventureros que salían de Sao Pulo en busca de minas que explotar, además, atacaban las reducciones en busca de esclavos, iniciando así una sistemática irrupción con la depredadora invasión de tierras españolas, al oeste de la demarcación de tordesillas, asaltando a su paso todo el patrimonio de la población jesuítica del Guaira, y tomando como esclavo para ser vendidos en las fazendas del litoral, pues tenían muchos armamentos de fuego y contaban con el apoyo de los indios tupies como auxiliares. Esa invasión se inicio en 1580, causo la destrucción de guaira y duro aproximadamente medio siglo.

COLONIA DO SACRAMENTOAl margen de las incursiones depredadoras de los Bandeirantes, la más audaz penetración portuguesa en jurisdicción española del rio de la Plata, fue la fundación de la COLONIA DO SACRAMENTO, realizada en enero de 1686 por el gobernador de Rio de Janeiro, Manuel Lobo. Era también el resultado del abandono y descuido del territorio ubicado en la banda oriental del rio de la plata, por parte de las autoridades de Buenos Aires. Aparte de los siete pueblos jesuíticos de la banda izquierda del Uruguay, al norte del rio Yvycui, no existía en tan vasto ningún signo de posesión y soberanía española

DESCUBRIMIENTO DEL PARAGUAYParaguay, provincia y gobierno del Perú perteneciente al virreinato del Buenos Aires. Lo descubrió Sebastián Gaboto en el año 1526 por agua. Y Alejo García en 1524, por tierra, quien se adentro por las aguas del Rio Paraná y arribo por las aguas del rio Paraguay.

UTI POSSIDETISLas republicas Hispanoamérica consagraron como norma para dirimir los litigios fronterizos el principio de uti possidetis juris, expresión latina que significa POSEERAS COMO POSEIAS esto es, sus territorios serian aquellos que poseían, en 1810, según la división político- administrativa establecida por España en sus colonias Americana

El uti possidetis el titulo de posesión de todas las tierras conquistadas por los españoles. De ahí:

Uti possidetis juris: amparaba el derecho de posesión en el titulo, y

Uti possidetis de facto: amparaba el derecho de posesión en si mismo

LECCION II

PÉRDIDAS TERRITORIALES Y LITORAL MARITIMO. DIVISION DE 1617

El rey Felipe III, por la cedula real del 16 de diciembre de 1617, dispuso la división de acuerdo con las recomendaciones del Virrey del Perú. Dicha división constituyo una gravísima perdida , no solo de Asunción perdió su capitalidad, sino la provincia del Paraguay perdió su litoral marítimo, y se convirtió en una provincia mediterránea dependiente y explotada por ciudades como SANTA FE Y BUENOS AIRES, que había surgido como resultado funcional de ASUNCION.

Dicha cedula real estableció 2 gobernaciones:

Page 3: Resumen

La del guaira o Paraguay: Con 4 poblaciones, Asunción, Ciudad Real, Villarrica y Santiago de JerezLa del Rio de la Plata: Con cuatro ciudades, santa fe, buenos aires, Corrientes y Concepción del bermejo. La división dejo a la provincia del Paraguay sin litoral marítimo y la situación comenzó a cambiar desfavorablemente para la provincia paraguaya, porque SANTA FE Y BUENOS AIRES comenzaron a crear dificultades para la navegación paraguaya.

MISIONES JESUITICAS.Las misiones jesuíticas cumplieron importante función en el establecimiento de la civilización europea y remotas regiones del continente americano.La provincia jesuítica del Paraguay fue creada en 1607 y su primera provincia fue el papa diego de torres. Apoco de su creación en jurisdicción religiosa, los jesuitas comenzaron a desarrollar su labor misional con éxito. El resultado de la incansable y fructífera labor de los jesuitas fueron las siguientes misiones:La del guaira: En la región de los grandes saltos del Paraná hacia el oeste, abandonada a causa de la depredación de los Bandeirantes.

La situada entre el tebicuary y al Paraná: En territorio del Paraguay actual en 8 pueblos.La situada entre Paraguay y Uruguay: 15 pueblos, además los jesuitas al margen de su fecunda da labor misional desarrollaron y difundieron la cultura, la fauna, la flora, la arquitectura, la escultura, la música, la artesanía, entre otros conocimientos.

LA PROVINCIA Y SU DEPENDENCIA POLITICA Y JUDICIAL, DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA.Desde su creación, en 1542, el virreinato del Perú mantenía la capitalidad de los territorios en la cuenca del rio de la plata. Esa capitalidad era ejercida con indisimulado criterio egoísta en todas las órdenes de actividad provisional.

En lo político: Mantenía el principio de sometimiento a la autoridad virreinal.

En lo económico: Estableció a la ciudad de Lima y Perú como obligado centro y única vía de comercio para la provincia del rio de la plata. Esto causo serio problema a la economía de la región de las dificultades de comunicación, transporte.

En lo Judicial: Por las mismas razones de distancia y dificultadas de comunicación, que conspiraba contra toda posibilidad de una administración de justicia, sin mucho gasto, por la dada ubicación virreinal en charcas, Perú

CAMBIOS JURISDICCIONALES DE MISIONES

El cambio de dependencia motivado por la creación del virreinato del rio de la plata, la creación del intendencia del PARAGUAY, y los cambios de jurisdicción del territorio de misiones tuvieron consecuencias inmediatas y mediatas.La creación del virreinato: Asentó la hegemonía (superioridad) política de BUENOS AIRES sobre la provincia del PARAGUAY. Esta situación fue muy importante al desatarse la lucha por la independencia, entonces BUENOS AIRES, desplego su diplomacia y fuerza militar para evitar la independencia paraguaya

La creación del régimen de independencia: sumado a una sucesión de buenos gobernantes, fue muy importante, porque con ello se dio apertura en Asunción Real, el colegio

Page 4: Resumen

Seminario de San Carlos y con el se incremento los estudios extra provinciales que permitió una considerable supresión en la formación intelectual de la juventud paraguaya.

BOLILLA N° III

LA HORA DE LA INDEPENDENCIA

El Cabildo reunido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, había declarado en la caducidad de la autoridad Virreynal y en la integración de una Junta Provisional Gubernativa: Presidente: Cnel. Cornelio Saavedra, Vocales_ Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Domingo Mateu, Juan de Larrea Y miguel Azcuenada,

Secretario: Mariano Moreno y Juan José Paso.Esta junta se aboco de inmediato al propósito de mantener la integridad territorial del extinguido virreinato, y ganar la adhesión y acatamiento de sus respectivos gobiernos. Así en el alto Perú en la banda oriental y en el Paraguay, existía ya una definida decisión por LA Independencia del poder español, de la Junta de Buenos Aires y de cualquier otro poder.

LA CORTE PORTUGUESA EN EL BRASIL Y SUS PRETENSIONES• Consiste en la peligrosa inquietud interna y el peligro externo: la amenaza de

Buenos Aires, el gobierno había decidido dos cuestiones importantes: •Aceptar la asistencia militar de Portugal, en donde el trono pretendió ejercer eventuales derechos. Toda la corte portuguesa estaba entonces en Rió de Janeiro, para tal efecto en Asunción se preparaba una fuerza superior desde Río Grande del Sur.En Abril había salido de Asunción una Fuerza Naval, que ocupo corrientes, estratégico punto de defensa ante cualquier amenaza proveniente del Sur.

MISION POLITICA DE ESPINOLA Y PEÑA

La misión era la de deponer al Gobernador y el reclutamiento de Tropas para el envío al Río de la Plata, le ordeno pasar Concepción. Pero aquel tomo una embarcación y huyo a Buenos Aires en donde señalo la necesidad de enviar al Paraguay una Fuerza Militar.

CONGRESO DEL 24 DE JULIO DE 1810El congreso o Junta General como se lo llamo, se reunió con la presidencia del Gobernador Velazco y la concurrencia del Obispo y del Clero, Miembros del Cabildo,

Diputados de Villas y poblaciones, jefes y plana mayor de las unidades militares de la Capital, vecinos espectables, en total 200 personas en su mayoría españoles y se tomo las siguientes resoluciones:reconocimiento y Jura del Supremo Consejo de RegenciaGuardar correspondencia y amistad con la junta de Buenos Aires, pero suspendiendo todo reconocimiento de superioridad de ellaEncomendar al Gobernador organizar la defensa de la Provincia, ante la eventual amenaza portuguesa desde el Brasil.

• Dar cuenta de la resoluciones al Consejo de Regencia y a la Junta de Buenos Aires y Archivar el Acta del Congreso “Para perpetua memoria”

Page 5: Resumen

MISION MILITAR DE MANUEL BELGRANOAnte el fracaso de la Misión de Espinola Y Peña y en cumplimiento de sus objetivos propuestos, el desplazamiento del poder españolista y el acatamiento a su autoridad, la Junta de Buenos Aires invistió con el grado de Coronel, luego General, a uno de sus vocales, el Dr. Manuel Belgrano y le encomendó

la MISION DE LOGRAR AQUELLOS OBJETIVOS DE AGRADO O POR FUERZA, CON EL RESPALDO DE UNOS 1.300 HOMBRES DE LAS TRES ARMAS.

GRUPOS IDEOLOGICOS EN LA PROVINCIA • Después de la invasiones Inglesas al Río de la Plata, fue tomando cuerpo en la

Provincia la idea de la Independencia, y apenas producido el pronunciamiento del 25 de Mayo de 1.810, algunos que ocupaban posiciones importantes en el gobierno, trabajan secretamente por el alzamiento contra el dominio español

Así surgió el partido porteñista. En Asunción, en otras poblaciones como Concepción y Yaguaron. En Octubre de 1810 se descubrió una conspiración porteñista destinada a atentar contra la vida de las principales figuras españolistas: el gobernador Velazco, miembros del Cabildo y otros importantes funcionarios.Tras la derrota de Belgrano en Tacuary, se descubrió otra conspiración porteñista en la Capital: su objetivo:

• atropellar la guardia del cuartel matando a los que se resistieran y apoderarse de todos los presos que hay en el, haciéndose dueños de las armas y municiones que existen en el parque de Artillería de dicho cuartel y con ello y su gente, apoderarse a viva fuerza del barco en el que se hallaban los prisioneros. PRONUNCIAMIENTO DEL 14 Y 15 DE MAYO DE 1.811En la mañana del 14 de Mayo de 1.811, el capitán Vicente Ignacio Iturbe fue informado que el gobierno seguía la pista de una conspiración, comunico la grave noticia a Pedro Juan Caballero y se decidió disputar esa misma noche el golpe

Consumado el triunfo de la revolución en la mañana del 15 de Mayo, el cuartel designo a dos Diputados a ser asociados al gobernador y ellos fueron Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y el Capitán Juan Valeriano Zevallos.Valeriano Zeballos, español pero revolucionario, así surgió el TRIUNVIRATO: VELAZCO, FRANCIA Y ZEVALLOS.

CONGRESO DEL 17 – 20 DE JUNIO DE 1.811. LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA.PRIMER CONGRESO NACIONAL, reunido del 17 al 20 de Junio de 1.811, en la oportunidad se integro el Primer Gobierno Nacional, la Junta Superior Gubernativa con los siguientes miembros:

PRESIDENTE: Fulgencio Yegros.VOCALES: Capitán Pedro Juan Caballero, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Don Fernando de la Mora, Francisco Javier Bogarin. NOTA DEL 20 DE JULIO DE 1.811Escrito por el Dr. Francia mentor político del Gobierno y decía: “la confederación de esta provincia con las demás de nuestra América y principalmente con la que pretendía la

Page 6: Resumen

demarcación del antiguo virreinato, debía ser de un interés mas inmediato, mas asequible* y por lo mismo mas natural, como de pueblos no solo de un mismo origen,

si no que por el enlace de particulares, recíprocos intereses, parecen destinados por la naturaleza misma a vivir y conservarse unidos. Al fin las cosas de la Provincia llegaron a tal estado que fue preciso que ella se resolviese seriamente a recordar sus derechos usurpados para salir de la antigua opresión en que se mantenía agravada con nuevos males, de un régimen sin concierto y para ponerse al mismo tiempo a cubierto del rigor de una nueva esclavitud de que se sentía amenazado”.

MISION BELGRANO – ECHEVERRIA

Desde corrientes BELGRANO Y ECHEVERRIA dan cuenta de su cometido a la junta de Asunción y esperan respuesta para continuar viaje. Habiendo surgido como condición insoslayable* de la independencia nacional como paso previo a cualquier negociación. La junta de Buenos Aires que“si es la voluntad decidida de esa provincia gobernarse por si y con independencia del gobierno provisional, no nos opondremos a ello con tal que estemos unidos y obremos de absoluta conformidad para defendernos de cualquier opresión exterior, unidos o combinados nuestra respectivas fuerzas según nos exijan la necesidad y convivencia general. *asequible: que puede conseguirse*insoslayable: que no puede eludirse

TRATADO DE 12 DE OCTUBRE DE 1.811El 12 de Octubre se firmo el tratado que en sus consideraciones hace alusión a acuerdos de “POVIDENCIAS, convenientes a la unión y común felicidad de ambas provincias y demás confederadas y en cuanto a relacionamiento y límites consagran. Los limites entre ambas provincias quedan en la forma que actualmente se hallan hasta tanto que con mas conocimientos se establezcan en el Congreso General la DEMARCACION” CANDELARIA y su jurisdicción en la banda izquierda del Paraná quedaba bajo custodia paraguaya”. —