RESÚMEN alejandro ariel

10
RESÚMEN PREVENCIÓN Y PSICOANÁLISIS: “Supervisión de la Función Paterna” Dr. Alejandro Ariel INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN: Ps. Elena Bazet ¿Cuáles son los Efectos del modelo Neoliberal en la SUBJETIVIDAD? Incidencia de la ofensiva ideológica neoliberal sobre la SUBJETIVIDAD y los LAZOS SOCIALES. Escepticismo social Competencia Individualismo Ausencia de proyecto a futuro Negación de las raíces culturales Cada época histórica tiene su concepción del Hombre y moldea una Subjetividad acorde a ella. También produce PATOLOGÍAS ¿Cuáles serían las patologías paradigmáticas de esta Modernidad en Crisis? Varias patologías actuales desafían los criterios psicopatológicos clásicos: Violencia; Trastornos de Alimentación (Anorexia y Bulimia); Adicciones; Desesperanza… O sea: PATOLOGÍAS DE LOS VÍNCULOS, DEL INDIVIDUALISMO, DEL CONSUMO, DE LA IMAGEN Y DE LA CAPACIDAD DE FUTURIZACIÓN. EL DETERIORO DE LOS LAZOS SOCIALES POTENCIALIZA LAS PATOLOGÍAS A LA VEZ QUE DISMINUYE LAS POSIBILIDADES DE RECUPERAR LA SALUD. Emiliano Galende: “Cultura”: esa subjetividad actuante en el campo social que es productora de Sentido. “Desafío Actual”: pensar qué está pasando con nuestra Cultura y cuáles son los Indicadores que en nuestra cultura nos hacen pensar en formas nuevas de Malestar y si podemos inteligir qué tipo de Producción de Subjetividad se está dando hoy y cómo esa Subjetividad aparece en nuestras Prácticas Clínicas cotidianas. Para comprender que estamos frente a una Producción Diferenciada de Subjetividad en relación con estos Indicadores Nuevos en la Cultura y que para esto debemos aceptar el desafío de poner a prueba lo que sabemos frente a esto que desconocemos. CONFERENCIA: DR. ALEJANDRO ARIEL

Transcript of RESÚMEN alejandro ariel

Page 1: RESÚMEN alejandro ariel

RESÚMEN

PREVENCIÓN Y PSICOANÁLISIS: “Supervisión de la Función Paterna”Dr. Alejandro Ariel

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN: Ps. Elena Bazet

¿Cuáles son los Efectos del modelo Neoliberal en la SUBJETIVIDAD?

Incidencia de la ofensiva ideológica neoliberal sobre la SUBJETIVIDAD y los LAZOS SOCIALES.

Escepticismo social Competencia Individualismo Ausencia de proyecto a futuro Negación de las raíces culturales

Cada época histórica tiene su concepción del Hombre y moldea una Subjetividad acorde a ella. También produce PATOLOGÍAS ¿Cuáles serían las patologías paradigmáticas de esta Modernidad en Crisis?Varias patologías actuales desafían los criterios psicopatológicos clásicos:Violencia; Trastornos de Alimentación (Anorexia y Bulimia); Adicciones; Desesperanza… O sea: PATOLOGÍAS DE LOS VÍNCULOS, DEL INDIVIDUALISMO, DEL CONSUMO, DE LA IMAGEN Y DE LA CAPACIDAD DE FUTURIZACIÓN.

EL DETERIORO DE LOS LAZOS SOCIALES POTENCIALIZA LAS PATOLOGÍAS

A LA VEZ QUE DISMINUYE LAS POSIBILIDADES DE RECUPERAR LA SALUD.

Emiliano Galende: “Cultura”: esa subjetividad actuante en el campo social que

es productora de Sentido. “Desafío Actual”: pensar qué está pasando con nuestra

Cultura y cuáles son los Indicadores que en nuestra cultura nos hacen pensar en formas nuevas de Malestar y si podemos inteligir qué tipo de Producción de Subjetividad se está dando hoy y cómo esa Subjetividad aparece en nuestras Prácticas Clínicas cotidianas. Para comprender que estamos frente a una Producción Diferenciada de Subjetividad en relación con estos Indicadores Nuevos en la Cultura y que para esto debemos aceptar el desafío de poner a prueba lo que sabemos frente a esto que desconocemos.

CONFERENCIA: DR. ALEJANDRO ARIEL

o ¿Cuáles serán las consecuencias entre los hablantes de que se fracture la Cultura del Origen?

Page 2: RESÚMEN alejandro ariel

o ¿Cómo puede pensar el Psicoanálisis la Prevención?La historia del Psicoanálisis mismo ha estado divorciada de la Prevención. La prevención siempre fue una mala palabra para los psicoanalistas.¿Qué es lo que podemos entender por Prevención en este ámbito? La prevención es un concepto que nace con la Modernidad, porque se apoya primero en dos patas: la información y la enseñanza. Son los dos modos en que la sociedad moderna empieza a preguntarse por cómo evitar el sufrimiento. El Estado Moderno, en general, ha acompañado estas dos vertientes de la prevención con una práctica: la estadística. Ahora, cuando la modernidad se diseminó, aparecieron el marketing y la publicidad. Entonces, la información y la enseñanza se transformaron en publicidad: empezaron a ser el marketing de las políticas gubernamentales. La publicidad tomó el relevo de la información y de la enseñanza, transformándose en uno de los pilares de la política.

Si prevención es “lo de antes de que venga”, ¿qué es lo que el hombre quiere prevenir?El hombre quiere prevenir el sufrimiento. Por eso el Psicoanálisis se ha opuesto sistemáticamente a las políticas de prevención. Porque el Psicoanálisis ha descubierto que el sufrimiento es inherente a la estructura, entonces: ¿qué podríamos prevenir? El sufrimiento, pensemos en términos del Edipo, es parte constitutiva de la estructura de un sujeto en relación a lo social. Por esto, para el Psicoanálisis pensar en prevención es un absurdo, una tarea imposible.Pero, que esto sea parte constitutiva de la estructura no quiere decir que no deba haber instancias que necesariamente deban seguir intentando evitar el sufrimiento, reducirlo. El hombre sigue intentando reducir ese imposible, que sabe perfectamente que es imposible de hacer. La convicción de lo imposible es la condición de no consentir en ello, es decir que el hombre siga deseando va más allá del éxito o del fracaso de su empresa.

El Psicoanálisis se ha colocado en una extrañísima posición respecto al Estado, al sistema. El Psicoanálisis no se opone, está en los intersticios del Estado, de la legalidad.En relación a un crimen, la Justicia castiga al criminal de acuerdo a su acto, le hace pagar por su acto en relación a otros hombres. Pero la responsabilidad de un sujeto en relación a su propio acto no es del campo de la Ley. Si la Ley se posicionara en relación a la responsabilidad del sujeto con su propio acto, no podría legislar “para todos” y legislaría para cada uno. Este resquicio de la Ley (que no es una falla, tiene que ver con la estructura misma de aquello para lo cual la Ley es llamada) es el que toma el Psicoanálisis. Lo que hace el Psicoanálisis con un criminal es humanizarlo: lo hace responsable de su propio acto (no responsable ante los demás hombres). Es la responsabilidad de un sujeto frente a un deseo.

o ¿Qué es Violencia?Violencia es entendida como aquello que amenaza y, en algunas ocasiones, que rompe el espacio social. Violencia como agresión, como la amenaza, como

Page 3: RESÚMEN alejandro ariel

la ruptura del espacio social. Es decir, no del espacio de un hombre sino del hombre. Por eso, la justicia que está en juego es la Justicia Distributiva, aquella que distribuye las penas, las culpas; y no la justicia retributiva de la Ley del Talión.

“El síntoma hace lazo social”Sitúa el síntoma en relación al Nombre de un sujeto. El nombre que es para el sujeto un significado, es un significado del Otro en mí. El nombre produce al sujeto como efecto de significado. En ese sentido, el síntoma permite ese efecto de significado que yo soy y lo que ese efecto de significado implica, permite habitar al nombre entre otros nombres. Los hombres no habitan entre otros hombres, sino que los hombres habitan entre otros hombres en tanto un nombre existe entre los nombres.La política es eso: el lazo social efecto de ese nombre. Eso es político y es la política.El acting out, el pasaje al acto rompe el espacio social. Es la impulsión, la precipitación de un sujeto. Pero no como un nombre en relación con otro nombre, no como efecto de significado en relación a otro efecto de significado. Es la precipitación de un hombre, en tanto objeto caído del nombre, en una acción.En ese sentido, lo que se amenaza, lo que se rompe es nada menos que lo político, se ataca el lazo social.Esta impulsión es la precipitación de un hombre en una acción desanudada de la razón.“El acting out es una apelación al Otro”: una apelación al Otro quiere decir una apelación a la Justicia. Uno apela en una corte, cuando le han dado un castigo o una sentencia y uno no está conforme con eso; entonces uno hace una apelación de esa sentencia.Las patologías de la Modernidad tienen que ver con una “Cultura del Acting Out”, una “Cultura de la Impulsión”.

Hay dos tipos de violencia esenciales: Violencia activa: donde el sujeto rompe el lazo social, rompe los

márgenes del lazo. Es lo que llamaríamos hoy: la criminalidad. El sujeto se precipita y rompe. Implica una posición activa de romper la escena.

Violencia Pasiva: la adicción es implica una violencia pasiva, una posición de pasividad que también amenaza la escena, el lazo social. Lo que hace el adicto es un pasaje al acto, armando una escena para dar a ver algo.

Lo escalofriante es que hay una inmensa cantidad de jóvenes adictos. Los jóvenes están haciendo un simulacro de suicidio colectivo, en este lugar de apelación al Otro. En este lugar llaman a revertir, a rectificar la sanción, el nombre que les ha tocado. Lo que nos están diciendo es las dificultades de hacerse un nombre en el espacio social de hoy día.De ahí viene la definición de Prevención propuesta:

“Prevenir es hacer lugar al nombre. Prevenir es hacer lugar al Nombre Propio”.Porque ante la caída de la posibilidad de un lugar para el nombre, que instalaría la relación entre los nombres como lazo social (dimensión política),

Page 4: RESÚMEN alejandro ariel

los jóvenes se transforman en cuerpos. Se transforman en cuerpos que amenazan la escena desde ese lugar de caída: ya sea desde una posición de violencia activa (criminalidad que rompe la escena) o desde una posición en relación a la pasividad (adicciones).Lo escalofriante de las adicciones es una puesta en cuestión de los valores, del espacio social en relación al nombre y a los emblemas que les hemos dejado a los que hoy son jóvenes. Esta es la verdadera apelación, este es el gran acting out de millares de jóvenes.

o PREVENCIÓN Y PSICOANÁLISIS con respecto a la Función Parental.Tres antecedentes:

1. Freud, “El Humor”: en este texto sitúa el humor como el paradigma de la salud mental. El humor no evita el sufrimiento, sino que evita la compasión que uno se tiene a sí mismo por el sufrimiento. Con esto, lo que Freud nos está enseñando es que es posible ahorrarnos la compasión por el sufrimiento, pero no el sufrimiento.

2. Lacan, “Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis”: dice que las vías para la satisfacción en la neurosis son demasiado largas y que el análisis permitiría acortar algo de estas vías. Es decir, lo que permitiría el análisis es que esas vías, en relación a la satisfacción, se vuelvan más cortas.

3. Freud, Caso Juanito: se trata de una decisión freudiana el trabajar con el papá de Juanito sobre las cuestiones que le pasan al niño. Este historial es pensado como una Supervisión a la Función Parental.Freud ayuda al papá de Juanito en dos cosas: a saber leer y a poder callar. Lo ayuda a estar atento.A callar lo que el papá cree que le pasa a Juanito y a leer qué le pasa a Juanito más allá de la creencia que el padre podía tener sobre lo que le pasa a su hijo. Hace falta ser muy buen psicoanalista para poder ayudar a alguien a leer, no lo que uno cree que al otro le hace falta sino lo que al otro le hace falta. Hay una inmensa distancia entre lo que yo creo que hace falta y lo que hace falta. Freud ayuda al padre de Juanito a poder leer y a poder callar. Poder callar aquello que lo estructura al padre de Juanito.

Estado de la situación actual: En la actualidad, nos encontramos ante un caos generalizado con

respecto a la crianza de los hijos. Lo cual está en relación con que el Estado se entromete en la crianza de los chicos mucho antes de los 7 años, pero no por ir al jardincito a los 4 años, sino fundamentalmente por esta especie de artefacto que el Estado puso dentro del hogar: la TV. El Estado interviene en la estructuración edípica antes de los 7 años y los efectos de esta intromisión son incalculables. Recién estamos empezando a intuir los efectos, nos encontramos con: patologías de bordes, con que se cambia el síntoma, con el acting out.Porque hay efectos extrañísimos que se empiezan a producir en la estructura social porque el Estado, los medios interviene con una cantidad de información

Page 5: RESÚMEN alejandro ariel

sin genealogía e interviene, y esto es lo más importante, antes que el Edipo esté estructurado.“Crianza”: tiempo subjetivo que la estructuración del Edipo demanda, de los 0 hasta los 8 años. Es el tiempo que lleva la estructuración de un niño.

La responsabilidad por este tiempo de crianza ha recaído, a lo largo de las épocas, sobre las familias.

La familia es la que ha tenido históricamente la función de sostener la dimensión de estructuración de un infans hasta que el Edipo se acaba. La estructura parental (no paterna sino paternal) ha soportado sobre ciertas tareas:

1. La transmisión de una genealogía.2. El reaseguro de las leyes de parentesco: la familia es quien transmite la

circulación de las leyes de prohibiciones.3. El viraje de una consciencia no humana, socialmente hablando, hacia

una consciencia moral.“Consciencia Moral” como un índice de dos hechos de estructura:

- la producción de un Ideal del Yo donde se transmite la genealogía y las leyes del parentesco

- y el Yo Ideal, la llamada instancia de autoobservación.Estas tres cosas hacen que un niño consolidado en su Edipo pueda entrar en el colegio, en la escolaridad.

Los Estados fueron lo suficientemente sabios para relegar en forma más o menos prudente esta responsabilidad que ellos no podían asumir. La responsabilidad que el estado consideró que no podía asumir, salvo excepciones, es garantizar que el deseo que permitiera la existencia de un niño no fuera un deseo anónimo.Lo que el Estado no puede garantizar es que ese deseo no sea anónimo. Como el Estado se sabía impotente para garantizar un deseo con nombre, apellido y genealogía; delegó a lo largo de las épocas la crianza en hombres y mujeres con nombre y apellido, con genealogía.

Diversas instancias de la estructura social de la ciudad asumieron simultáneamente la función de asistir, de resguardar y de colaborar con esa indelegable función parental.

“Criar un hijo nunca fue sin ayuda”. En cada momento histórico hubo diferentes instancias que se encargaron de velar por el nombre propio de aquellos recién venidos, que aún no terminaban de llegar, que aún no terminaban de advenir sujetos.“Recién venido”: como aquel que sale de la panza. Utilizando el término “venida” para eso que advendrá como sujeto.“Recién nacido”: como aquel que se constituye como sujeto. Reservando así el término “nacimiento” para el nacimiento del sujeto.El nombre propio es ese punto de anudamiento de la identidad de cada uno y de la comunidad. En ese nudo se anudan las leyes de parentesco y la genealogía.Las instancias que a través de las épocas el Estado ofreció para asistir la Función Parental son:

1. Los Abuelos: como resguardo de la experiencia, como el resguardo de la transmisión de la genealogía de un nombre.

Page 6: RESÚMEN alejandro ariel

2. El Médico: como el resguardo de un saber hacer con el dolor del hombre (son los llamados a sostener esta función de un saber-hacer). Hoy se ha separado el dolor del dolor de existir y por eso existimos los psicoanalistas.

3. Los Sacerdotes (de cualquier religión) : está llamado a asistir, resguardar y colaborar como aquel que viene a ser el resguardo de lo sagrado (“sagrado” como nombre de lo imposible, como resguardo para que ningún hombre se crea Dios).

4. El Maestro: como resguardo de una estabilización temporal del saber. Los maestros enseñan un saber, transmiten la posibilidad de una ignorancia, es decir, de un querer saber.

5. Los Amigos: son el resguardo de una posición generosa de la comunidad para con cada uno.

6. La Autoridad: el juez, la policía o el caudillo han sido históricamente el resguardo del orden de las razones.

Todas estas instancias: los antiguos, los sabios, los poderosos asistieron a la pareja parental en lo que es la crianza para bien o para mal, poco importa, pero la asistieron. Eso anduvo, hasta no hace tanto.

Hoy las instancias encargadas de asistir, resguardar y colaborar con la Función Parental se hallan en franca vacilación.

Hoy se encuentra realmente amenazada la posibilidad de que la joven pareja parental pueda ser asistida en los primeros años de vida de su hijo.La autoridad bastante despreciada; los maestros flaquean; los sacerdotes en descrédito; los amigos que trabajan 16 horas; el médico tiene mutual y los abuelos se reemplazaron por la TV. Todo esto pinta un panorama francamente desolado para quienes, cada vez más tarde y con razón, deciden como pueden sobre ese acto absolutamente bello que es tener un hijo.La dificultad es que lo que se ataca no sólo es la dimensión de un hijo sino la belleza del acto de tener un hijo.Esta desolación, este estar desasistido, se suma a la hostilidad de la época. Y todo ello ha comenzado a producir en los niños y en los padres los más poderosos estragos.“Estrago”: como aquello que detiene. Un niño está enfermo cuando algo lo detiene, cuando no puede proseguir, cuando hay una detención del proceso lógico de producción de la pulsión. Un niño que está sufriendo, que está padeciendo implica un momento de atención.Un niño que tiene complicaciones es aquel que está detenido: porque todavía se hace pis, o porque su escolaridad dejó de producir, o porque se empieza a drogar.

Pero las cosas, todavía podrían desencadenarse peor. Aún no estamos en lo peor.Tomar consciencia de este estado de situación obliga a formular nuevos enunciados:

I. La Función Parental está francamente desasistida y librada a su suerte, no hay a quien recurrir.

II. La Crianza se ve así expuesta a variables nuevas en el tiempo de su estructuración.

III. Estas Variables parecieran expresarse de dos maneras:

Page 7: RESÚMEN alejandro ariel

la primera es ese desaliento activo que es la violencia ejercida hacia la gente, hacia las cosas, hacia la vida;

la segunda es ese desaliente pasivo que es la drogadicción.Porque qué es la droga, generalizada en nuestra sociedad, sino una gigantesca mostración de suicidio colectivo, un dispositivo suicida.

Pretendiendo ahorrarles el horror, hemos dejado a nuestros jóvenes indefensos, expuestos, sin ninguna “fortaleza” frente al horror.(“Fortaleza”: en el sentido cristiano que no es fuerza, sino que es lo que huye a la temeridad. La “temeridad” es la precipitación y el “temor” es el punto de demora).La caída moral o la salida de escena de los antiguos, de los sabios, de los padres, de las autoridades dejan a los niños sin soporte para su ideal y dejan a los padres sin las instancias de supervisión que tenían.

Lo que Freud hace con el padre de Juanito es una supervisión: ayuda a ese padre, que se enfrenta a una determinada problemática de su hijo, a poder leer eso, a poder situarse, a ordenarlo, a poder intervenir de acuerdo a la lógica de lo que allí está pasando. Supervisión parental, pero también enseñanza en relación a lo que implica la supervisión en relación a un analista. Supervisar un análisis es tan difícil como analizar. Profesión difícil, porque: ¿quién te ayuda cuando estas solo, cuando estas analizando? Quién te ayuda a poder saber, a poder escuchar lo que el otro necesita. El poder llegar a saber algo de lo que el otro necesita implica la posibilidad de abstenerse de lo que yo creo que el otro necesita y para eso se necesita la regla de abstinencia igual que para analizar.

Alejandro Ariel “CENTRO DE CONSULTAS PARA PADRES”Se trata de una operación en lo social. Operación que necesita de psicoanalistas, es decir de personas que puedan tener una posición en relación a la regla de abstinencia.

La primer indicación es: “se trata de asistir, orientar, supervisar y acompañar la Función Parental”.

Se trata de tomar relevo de estas instancias que históricamente fueron llamadas a asistir esa función parental. En concreto quiere decir que un padre o madre puede llamar por teléfono y decirme pasa esto con mi hijo ¿qué hago? A veces se resuelve por teléfono, la mayoría de las veces no. Entonces, uno puede ver esa mamá, a ese papá, que puedan contar cómo están haciendo ellos para ser padres, poder aceptar la pregunta ¿lo estoy haciendo mal?Situación donde uno puede ser un supervisor clásico y decir: “todo mal”; o ser una maestra de jardín de infantes y decir: “yo puedo hacerlo mejor”. O situarse desde una posición de permitir que haya allí un despliegue de las cuestiones con su hijo, un despliegue de las cuestiones con sus hermanos… un despliegue de las cuestiones.

Page 8: RESÚMEN alejandro ariel

Acá supervisar la Función Parental implica hacerlo sobre algo que destraba la situación, que no permite que algo prosiga. De lo que se trata es que pueda seguir. No se trata de un fin de análisis: que es algo para un sujeto que ya está constituido, estructurado, cuya dimensión en relación al síntoma, al sufrimiento del síntoma o de aquello que lo precipita a un lugar de objeto, le hace imposible vivir.En un niño o un adolescente se trata de que pueda proseguir. Se trata de asistir, orientar, supervisar, acompañar la Función Parental. Se trata de un Centro de Consultas para Padres, no de atención de chicos. La atención de chicos sólo en Centros de Atención de chicos. Allí podríamos derivar los chicos que esta supervisión de la Función Parental no pueda resolver.

La segunda indicación es leer el Caso Juanito, pero más allá de la teoría que ahí tomó cuerpo para Freud.

Leer Juanito es leer en Freud una decisión de asistir, supervisar a un padre en su Función Parental más que atender rápidamente un hijo con problemas. Prevenir es dar lugar al nombre propio, es ayudar al desarrollo de la Función Parental durante la crianza. Prevenir es posibilitar y no sólo en los padres un estar atentos. “Estar atentos” es saber leer y saber callar, porque: ¿cuándo un padre, una madre se interesa por un hijo? Cuando puede leer.

¿Qué es Prevenir? ¿Qué implicará? ¿Qué es lo que esto ahorrará? El sufrimiento no lo va a ahorrar, va a ahorrar los efectos de un ataque al espacio social.Prevenir es prevenir no a lo social, aunque eso se dé por añadidura. Prevenir es prevenir los efectos que en el sujeto van a venir cuando se lance en posición de objeto, ya sea en una violencia activa y sea un criminal o en una violencia pasiva y sea un adicto. Es prevenir los efectos que en él van a producirse.Prevenir no es hacer nada con los chiquitos. Prevenir no es información para los jóvenes. Prevenir es trabajar con los padres, no con los hijos. Prevenir es permitirles a los padres estar atentos y esto es: enseñarles, ayudarles a leer y a saber callar.