resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

13
Integrantes del grupo 1: Sandra Ariza. Daniela Gómez. Carmen Daniela torres. ACTUALIZACION DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR. Nueva técnica: intranasal (analgésico intranasal). Se realiza aplicación tópica de capsaicina: se utiliza para disminuir el dolor, bloquea el nervio trigémino. El corticoide se utiliza para tratamiento del dolor en caso de endodoncia. En comparación con el placebo la capsaicina disminuye más el dolor en un 50%. Integrantes del grupo 2: Sindi Begambre Serpa. Mariel Bernal Pérez. Aida Gómez Ramírez.

Transcript of resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

Page 1: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

Integrantes del grupo 1:

Sandra Ariza.

Daniela Gómez.

Carmen Daniela torres.

ACTUALIZACION DEL TRATAMIENTO

DEL DOLOR.

Nueva técnica: intranasal (analgésico intranasal).

Se realiza aplicación tópica de capsaicina: se utiliza para disminuir el dolor,

bloquea el nervio trigémino.

El corticoide se utiliza para tratamiento del dolor en caso de endodoncia.

En comparación con el placebo la capsaicina disminuye más el dolor en un 50%.

Integrantes del grupo 2:

Sindi Begambre Serpa.

Mariel Bernal Pérez.

Aida Gómez Ramírez.

Ana gonzalez Altamiranda.

Camila Pastrana Ruiz.

Nataly Pertuz Alcázar.

Jessica Varela Almanza.

Page 2: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

MANEJO FARMACOLÓGICO DE

DOLOR OROFACIAL.

El dolor orofacial se presenta en todos los grupos etarios, es decir en todas las

edades. Y es fácil reconocerlo cuando es de origen dental específicamente en

casos de caries y enfermedad periodontal, así mismo se ha demostrado que gran

parte de la población presentan problemas de articulación temporomandibular

(ATM) y en dichos casos es posible identificarlo por la sintomatología que

presenta. Ej: cefaleas, crepitación, sonidos, etc…

Gran parte de la población presenta algún tipo de alteración en la articulación

temporomandibular de los cuales un porcentaje presenta sintomatología y a su vez

solo el 5% requiere algún tipo de tratamiento.

Es muy importante tener en cuenta la neuralgia del trigémino como causa del dolor

orofacial ya que es muy frecuente, principalmente en mujeres. También se

presenta dolor orofacial en pacientes que presenten cáncer y hayan sido

sometidos a radioterapia o quimioterapia.

Independientemente de la causa que genere el dolor se debe realizar una correcta

y completa historia clínica para identificar los factores que afecten la salud del

paciente, acompañada de los medios diagnósticos necesarios.

La sociedad internacional de cefalea propuso dos sistemas para clasificar el dolor

orofacial por lo que se estableció:

1. Eje I: para el dolor agudo.

2. Eje II: para el dolor crónico.

Medicamentos utilizados para manejo del dolor orofacial:

Page 3: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

ANALGÉSICOS OPIOIDES: para el manejo del dolor agudo y crónico son

sustancias de origen natural y sintético que interactúan con receptores

acoplados a proteínas inhibitorias.

AINES. Analgésico, antipirético, antiinflamatorio.

Toxina botulínica: utilizada para el manejo de mioespasmo, mialgia de

cabeza y cuello, disfunciones de ATM, podría tener efectos analgésicos.

Benzodiacepinas: en pacientes politraumatizados disminuye dolor,

inflamación y la ansiolisis (sensación de aprehensión) inductores de la

relajación en cirugía

Relajantes musculares: para el manejo del síndrome miofacial y de

mioespasmo.

Integrantes GRUPO 3:

Yescarly González,

Layla rodríguez

Jairo Garcia

Juan David Bettin

Yoins palacio

María moreno

GUIA DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA

El dolor es el principal motivo en el servicio de urgencia;

Page 4: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

el dolor se clasifica según las escalas internacionales validadas, se subdivide de acuerdo

con el origen para orientar la lección del analgésico apropiado.

La analgesia debe ser sencilla de administrar contextualizada con el cuadro clínico del paciente y

de ser posible, de efecto local en lugar de técnicas sistémicas.

Se deben adoptar sistemas para asegurar una adecuada valoración del dolor.

La guía para el manejo del dolor agudo del institute for Clinical Systems Improvement lo clasifica en

3 tipos:

- Neuropático

- Visceral

- Somático

Y en 3 grupos de analgésicos:

1. Antiinflamatorio no esteroideos (AINES)

2. Analgésicos opiáceos

3. Coanalgésicos

Los AINES son considerados en el tratamiento del dolor agudo leve a moderado

El dolor de intensidad moderada a severa, se considera el uso conjunto de AINES y

opioides a bajas dosis

Los analgésicos opioides están indicados cuando no se logra controlar

adecuadamente el dolor o cuando existe alergia documentada a los AINES

Los coanalgesicos se utilizan frecuentemente como complemento junto a los AINES y a los

opioides especialmente en el dolor neuropatico

OPIOIDES:

- La morfina se debe administrar por vía intravenosa y su dosis se debe ajustar

según la edad y su efecto

- Para el manejo del dolor agudo intenso asociado a trauma se recomienda el uso

de morfina

Page 5: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

DIPIRONA:

- El uso hospitalario de la dipirona requiere programas institucionales de farmacovigilancia,

con el objetivo de prevenir efectos secundarios

- No existe estudios sobre la administración concominante de dipirona y AINE; por lo tanto ,

no se recomienda.

Escala analgésica de la OMS:

Page 6: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

INTEGRANTES DEL GRUPO 4:

Jessica negrette

Johana herazo

Paola cogollo

Osman roledo

Camila cogollo

Manejo clínico-farmacológico del dolor

dental

MEDICION DEL DOLOR

métodos pueden clasificarse en 3 categorías:

1. Medidas fisiológicas: Se llevan a cabo mediante el estudio de respuestas

fisiológicas, como variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria o la presión

arterial.

2. Evaluaciones conductuales: Son indicadores de la experiencia dolorosa como:

agitación, intranquilidad, nerviosismo, posturas corporales, expresiones faciales,

etc.

Page 7: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

3. Informes verbales con Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10

la mayor intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la

intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado.

LA ESCALA NUMERICA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin dolor MAXIMO DOLOR

FÁRMACOS USADOS PARA EL MANEJO DE DOLOR

DE ORIGEN DENTAL

Para el manejo del dolor dental se han reportado numerosos

estudios clínicos usando combinaciones de acetaminofén

o AINES con opioides o tramadol para el alivio

del dolor de origen odontológico.

Opioides.

Pueden ser usados para el manejo del dolor

dental y se debe considerar si acetaminofen o AINES solos

no son suficientes.

Los opioides actúan a nivel de

sistema nervioso central por unión a receptores μ-opioides.

Suelen ser efectivos para el alivio de dolor de moderado a severo

Page 8: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

Ketorolaco.

Es el primer AINE aprobado para su administración

intramuscular para el manejo del dolor de

moderado a severo.

La administración intravenosa ha sido

exitosamente utilizada en pacientes pediátricos. Se le ha comparado con

meperidina (100 mg) y morfina (10 mg) IM en diversos modelos mostrando

eficacia analgésica comparable, pero con menos efectos adversos

Por otra parte, se ha sugerido que la administración local de AINEs y opioides,

directamente en el sitio de la cirugía, puede atenuar el desarrollo de dolor agudo y

la sensibilización periférica subsecuente, maximizando los niveles del fármaco en

el sitio de acción y minimizando la exposición sistémica.

Integrantes del grupo 5:

Edna lopez,

maria teresa romero

jesus escorcia,

isabella Suarez

vanessa bula

Fármacos que afectan a la velocidad del movimiento dental durante el

tratamiento ortodontico.

Page 9: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

Durante el tratamiento ortodóntico se busca lograr mediante una serie de

movimientos dentales, la oclusión óptima, satisfaciendo así las necesidades del

paciente desde el punto de vista funcional y estético.

En el afán por lograr dicho movimiento, una vez instalada la aparatología

ortodóntica en la cavidad bucal y motivada a la presión ejercida por la misma

sobre el periodonto, el paciente suele referir dolor como queja principal luego de

la aplicación de fuerzas en el transcurso de su tratamiento.

Debido al dolor resultante de la liberación de mediadores de la inflamación

inducida por los cambios en los tejidos periodontales e incluso pulpares, suelen

indicarse diversos medicamentos para alivio del paciente, sin tomar en cuenta que

dichos medicamentos no sólo cumplen con la función analgésica sino también

con la de antiinflamatorio pudiendo afectar la velocidad del movimiento dentario

llegando incluso a retardarlo.

El presente artículo tiene como objetivo informar a los odontólogos generales y

especialistas en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, acerca del efecto ejercido por

los diferentes analgésicos y algunos otros fármacos disponibles en el mercado

sobre el periodonto y la manera en que afectan al tratamiento ortodóntico.

Los medicamentos más frecuentemente empleados en el área de ortodoncia son

el ibuprofeno y el Acetaminofén y la comparación del efecto que ambos tienen

sobre el movimiento dental en los diversos estudios consultados, señalan al

Acetaminofen como analgésico de elección, debido a que se diferencia de los

aines, porque está inactivo como agente antiinflamatorio en los tejidos periféricos y

no impide la síntesis de prostaglandinas y el movimiento del diente.

Existen fármacos de consideración especial como los bisfosfonatos, las hormonas

y los cortico esteroides, los cuales poseen características que influyen

directamente sobre el movimiento dental.

Page 10: resumen articulos farmacoterapia sexto.docx

Esteroides:

Los investigadores adjudicaron el resultado al desbalance entre la actividad

osteoblástica (inhibida por la droga) en la fase inicial de la administración de la

misma. Como consecuencia de esto se sugiere un monitoreo cuidadoso de los

pacientes sometidos a tratamientos agudos con cortico esteroides (6)

Bisfosfonatos:

en estudios con ratas Wistar encontraron que la administración tópica y sistémica

de bisfosfonatos causa una reducción significativa del movimiento de los

dientes (7)

Tiroxina:

El estudio de los investigadores Shirazi M, Dehpour AR, Jafari F, demostró que la

administración de L-tiroxina aumentó significativamente la cantidad de

movimiento dental. El grado de reabsorción radicular disminuyó con la

administración de este medicamento