Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio...

20
El Proyecto Uruguay Rural y su anclaje territorial en el departamento de Rivera en el período 2005 2010 Autores: Lic. Lilián Ion 1 . Dr. Ing. Agr. Pedro Carricart 2 Resumen El presente trabajo plantea como finalidad contribuir a generar conocimiento sobre los resultados obtenidos a partir de las políticas implementadas orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de base de productores familiares en una zona del país con escasa trayectoria organizativa. Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y económicos se produjeron en las organizaciones de base de productores familiares surgidas o revitalizadas en el departamento de Rivera a partir de los procesos organizativos promovidos por el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el período 2005 - 2010. En el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se integraron un conjunto de políticas basadas en una concepción de desarrollo humanista, integral y de justicia social hacia los sectores más postergados del medio rural, lo que estaría marcando un punto de inflexión para el desarrollo rural donde se buscó la valorización de la producción familiar y de los asalariados rurales con políticas públicas diferenciadas hacia estos sectores. Uno de los objetivos institucionales planteados era trabajar en la organización de los sectores históricamente postergados del territorio rural como herramienta de acción colectiva para la defensa de sus intereses e integración a las cadenas productivas con capacidad para la valorización del eslabón más débil del proceso productivo. El norte del Uruguay es una región del territorio nacional con escasa trayectoria organizativa diferenciándose en ese sentido con otras zonas del país, los departamentos fronterizos con Brasil tienen la particularidad de concentrar los mayores guarismos de pobreza rural. Es el caso del departamento de Rivera, las políticas institucionales fueron disparadoras para la generación o consolidación de colectivos sociales, en el desarrollo primario de sus propuestas adquiriendo las organizaciones en el proceso aprendizajes que permitieron paulatinamente comenzar a ejercer ciudadanía, incorporar posiciones genuinas, participando, compartiendo toma de decisiones y exponiendo públicamente en diversos espacios de diálogo e intercambio. Palabras claves: Políticas Organización Productores Familiares 1 Licenciada en Sociología, Universidad de la República, Uruguay. Realizando Tesis de la Maestría PLIDER, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Argentina. 2 Ingeniero Agrónomo. Dr. en Geografía. Investigador Laboratorio AGRITERRIS. Agence Nationale de la Recherche de Francia ANR y de la AIRD Agence Inter-Establissements de Recherche pour le Développement en el marco del programa SYSTERRA, referencia ANR-09-STRA-04 Profesor Dto. Desarrollo Rural. y Maestría PLIDER. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP

Transcript of Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio...

Page 1: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

El Proyecto Uruguay Rural y su anclaje territorial en el departamento de Rivera

en el período 2005 – 2010

Autores: Lic. Lilián Ion1. Dr. Ing. Agr. Pedro Carricart

2

Resumen

El presente trabajo plantea como finalidad contribuir a generar conocimiento sobre los resultados obtenidos a partir de las políticas implementadas orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de base de productores familiares en una zona del país con escasa trayectoria organizativa. Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y económicos se produjeron en las organizaciones de base de productores familiares surgidas o revitalizadas en el departamento de Rivera a partir de los procesos organizativos promovidos por el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el período 2005 - 2010.

En el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se integraron un conjunto de políticas basadas en una concepción de desarrollo humanista, integral y de justicia social hacia los sectores más postergados del medio rural, lo que estaría marcando un punto de inflexión para el desarrollo rural donde se buscó la valorización de la producción familiar y de los asalariados rurales con políticas públicas diferenciadas hacia estos sectores.

Uno de los objetivos institucionales planteados era trabajar en la organización de los sectores históricamente postergados del territorio rural como herramienta de acción colectiva para la defensa de sus intereses e integración a las cadenas productivas con capacidad para la valorización del eslabón más débil del proceso productivo.

El norte del Uruguay es una región del territorio nacional con escasa trayectoria organizativa diferenciándose en ese sentido con otras zonas del país, los departamentos fronterizos con Brasil tienen la particularidad de concentrar los mayores guarismos de pobreza rural. Es el caso del departamento de Rivera, las políticas institucionales fueron disparadoras para la generación o consolidación de colectivos sociales, en el desarrollo primario de sus propuestas adquiriendo las organizaciones en el proceso aprendizajes que permitieron paulatinamente comenzar a ejercer ciudadanía, incorporar posiciones genuinas, participando, compartiendo toma de decisiones y exponiendo públicamente en diversos espacios de diálogo e intercambio.

Palabras claves: Políticas – Organización – Productores Familiares

1 Licenciada en Sociología, Universidad de la República, Uruguay. Realizando Tesis de la Maestría PLIDER, Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales, UNLP, Argentina. 2 Ingeniero Agrónomo. Dr. en Geografía. Investigador Laboratorio AGRITERRIS. Agence Nationale de la Recherche de Francia ANR y de la AIRD

Agence Inter-Establissements de Recherche pour le Développement en el marco del programa SYSTERRA, referencia ANR-09-STRA-04 Profesor Dto. Desarrollo Rural. y Maestría PLIDER. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP

Page 2: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

2

Introducción

El trabajo que se presenta a continuación tiene como finalidad presentar avances de la investigación de la Tesis “Políticas públicas del Proyecto Uruguay Rural y su anclaje territorial en Rivera – Uruguay, 2005 – 2010” en el marco de la Maestría Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER). La misma se propone contribuir a generar conocimiento sobre los resultados obtenidos en el anclaje territorial de las políticas públicas orientadas a promover la organización de los sectores históricamente postergados del medio rural -productores familiares, asalariados y comunidades rurales-, impulsadas desde el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el departamento de Rivera en el período 2005 – 2010.

El norte del Uruguay es una región del territorio nacional con escasa trayectoria organizativa de los pequeños productores familiares, comunidades rurales y asalariados rurales, diferenciándose en ese sentido con otras zonas del país, los departamentos fronterizos con Brasil tienen la particularidad de concentrar los mayores guarismos de pobreza rural. Es el caso del departamento de Rivera, las políticas institucionales fueron disparadoras para la generación o consolidación de colectivos sociales históricamente excluidos del medio rural. Se implementaron un conjunto de políticas que estarían marcando un punto de inflexión para el desarrollo rural donde se buscaba apoyar a la producción familiar y el trabajo de los asalariados y comunidades rurales con políticas públicas diferenciadas hacia estos sectores sociales.

Enmarcamos nuestro objeto de estudio considerando el nuevo marco conceptual, diseño e implementación del Proyecto Uruguay Rural (PUR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la propuesta de inserción territorial por los agentes de terreno y la indagación sobre los cambios que se produjeron en una organización de base de pequeños productores familiares a partir de los procesos organizativos promovidos por las políticas de desarrollo rural del PUR.

En ese sentido planteamos en una primera instancia realizar una breve caracterización del país enfocada en los inicios del nuevo milenio a los efectos de contextualizar en qué escenario comenzaron a implementarse las nuevas propuestas del PUR. Considerando los fundamentos políticos y conceptuales se realizará un breve recorrido de las políticas y dispositivos de extensión rural impulsados por el PUR desde el inicio de su ejecución en el año 2001 hasta el año 2010. Efectuamos una breve descripción de la propuesta de organización en los territorios rurales, cómo se concibe la organización, la participación, la descentralización y el anclaje territorial de las políticas del PUR por los equipos interdisciplinarios. Se realizara una breve descripción y análisis de una organización de pequeños productores familiares surgida en Rivera por la acción del PUR/MGAP en el período señalado. Se considerarán aspectos vinculados al desarrollo y el diseño de las políticas institucionales, en el entendido de ir posicionando las bases conceptuales del desarrollo rural utilizadas por el PUR/MGAP. Finalmente presentamos algunos avances de la investigación en el marco de las entrevistas realizadas.

Materiales y métodos

La investigación en curso es de carácter exploratorio considerando que no existen antecedentes de estudio de la problemática planteada. La propuesta metodológica consiste en la contextualización histórica y fundamentos conceptuales de las políticas y los dispositivos de extensión rural impulsados por el PUR desde el inicio de su ejecución en el año 2001 hasta el año 2010, cómo de los actores sociales de la ruralidad presentes en el país y en la región de estudio.

Se utilizaron para la elaboración y análisis de la información fuentes de datos secundarias –informes, publicaciones, sistematizaciones, documentales- y primarias –entrevistas en profundidad a integrantes de la institucionalidad pública, agentes de terreno y productores-.

Page 3: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

3

El Uruguay en el contexto neoliberal

Desde la década del setenta Uruguay no fue ajeno a la oleada neoliberal en gran parte de Latinoamérica, insertándonos en la globalización pregonada, donde el eje central de la lógica de los mercados reemplaza a los roles del Estado. Los cambios autoritarios en la estructura política permitieron ir generando las condiciones para el reajuste gradual de la base productiva, comercial y financiera del país. Las transformaciones económicas procuraron la acumulación interna de capital, y la reinserción internacional del país apoyándose en la caída del salario real. La profundización y consolidación del modelo pretendió instrumentarse legítimamente en su globalidad con las políticas implementadas por los gobiernos elegidos democráticamente en la década de los noventa.

En esta década se ejecutaron las ideas del Consenso de Washington. Los elementos centrales de tal concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo los principios de la apertura económica comercial y financiera, libre mercado, privatización de las empresas públicas, financiamiento externo por los organismos internacionales de crédito, descentralización y disminución de la intervención del Estado. Los problemas de índole social y económica serían resueltos por la intervención de actores privados siendo la injerencia del Estado focalizada y de reproducción fundamentalmente de las necesidades del capital financiero y trasnacional.

Las políticas implementadas tenían entre sus objetivos la reducción del Estado, desarticulando la institucionalidad pública estatal, las políticas agrarias implementadas se caracterizaron por acompañar las tendencias macroeconómicas, la concepción ideológica transmitida a los productores se basaba en los conceptos de eficiencia, competitividad y productividad, quienes no acompañaban las tendencias estaban condenados a desaparecer de la esfera productiva. La institucionalidad agropecuaria no fue exenta de la desestructuración y fragmentación del modelo neoliberal, es así que se desestructura el sistema nacional de extensión que se había implementado por más de treinta años bajo un paradigma transferencista y en línea con los criterios señalados de productividad y eficiencia.

El objetivo de la política económica del neoliberalismo incidió en la proletarización de un contingente importante de pequeños productores familiares. La apertura externa comercial con la desgravación arancelaria a las importaciones y disminución de precios de los alimentos en el contexto internacional, provocó la competencia de los productores fundamentalmente con los países de la región. (Piñeiro, 1985) Es de destacar que desaparecieron 20.000 establecimientos agropecuarios desde la década del 70 hasta el año 2000, según cifras del Censo Agropecuario 2000. La pobreza rural en el Uruguay en el año 2001 ascendía a un 22.2% de la población, existiendo departamentos donde aproximadamente la mitad de su habitantes se encontraban en dicha situación (Melgar, 2001).

El neoliberalismo produjo crisis en los mecanismos de expresión y participación ciudadana donde los ejes estructurantes históricos para la integración, relaciones sociales, movilización, creación de organizaciones y acción colectiva fueron desapareciendo en el marco de un discurso que alentaba permanentemente al individualismo, sin confluencia en espacios de socialización ni propuestas comunes para la acción. En el caso del medio rural en el Uruguay ocasionó una fractura importante en relación a la acción organizada de los actores sociales de la sociedad rural vinculados fundamentalmente a los productores familiares y asalariados rurales. De ahí la importante desaparición e inactividad de las Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas Agropecuarias y Sindicatos Rurales. El panorama del medio rural en Uruguay era una sumatoria de grupos y productores dispersos en el territorio. Las escasas organizaciones existentes para continuar

funcionando se dedicaban fundamentalmente a la comercialización de insumos agropecuarios.

En el Estado se produce una importante fragmentación institucional dónde se desarticula la pretendida universalidad de las políticas sociales desarrolladas en el Estado de Bienestar. Las políticas con intencionalidad de contención social se caracterizaron por la focalización donde adquieren relevancia en el diseño, financiamiento e implementación los organismos internacionales de crédito –BID, Banco Mundial, FIDA-, siendo ejecutadas fundamentalmente a partir de técnicos individuales, Organizaciones No Gubernamentales –ONGs- donde tenían especial relevancia en el medio rural las denominadas consultoras.

En las últimas décadas e inicios del nuevo milenio los cambios en la demanda internacional generaron en el país modificaciones de magnitud en el uso, tenencia y concentración de los recursos productivos de los territorios rurales apareciendo en escena nuevos actores sociales. Se produjeron

Page 4: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

4

modificaciones en el uso de la superficie agropecuaria con la expansión de nuevos cultivos agrícolas como la soja acompañada de actores empresariales, en su mayoría extranjeros vinculados al agronegocio, hasta el aumento de las áreas forestadas por empresas trasnacionales integrantes de cadenas de producción internacional. Las transformaciones territoriales en los espacios rurales incorporando un nuevo destino productivo en los territorios rurales implica la desaparición de establecimientos agropecuarios dedicados principalmente a la ganadería, fundamentalmente familiares, provocando desplazamientos poblacionales de las familias rurales hacia las áreas urbanas y periurbanas. El reacomodamiento de los habitantes rurales en nuevos territorios bajo parámetros culturales y simbólicos citadinos provoca pérdidas en la construcción histórica de la identidad rural generadas en el espacio construido y vivido a lo largo de generaciones. Los procesos de reestructuración territorial producen otros de precarización y marginación de sectores sociales, los desplazamientos significan además la desestructuración de las familias, antes convivían en el mismo espacio rural donde confluían los ámbitos de producción y reproducción afianzando los lazos de la integración familiar

3.

Los productores familiares y asalariados rurales son actores claves en la producción agropecuaria del país, el asentamiento de dichas familias en el territorio rural implica un entramado social con una fuerte identidad, formadora de aprendizajes y capacidades que el propio medio transmite en el vínculo cotidiano con el trabajo rural y la tierra. Cultura de trabajo, oficios, conocimientos y recursos tecnológicos transmitidos de generación en generación, capacidad de organización y de creación de asociaciones de diversa índole en el espacio rural, generando canales de comercialización local y regional.

El Proyecto Uruguay Rural previo al año 2005

En los inicios del nuevo milenio las características del desarrollo rural en Uruguay se caracterizaban por la ejecución de proyectos y programas orientados exclusivamente bajo la dimensión agropecuaria donde la perspectiva integral carecía de legitimidad. Se concebía el desarrollo rural esencialmente desde el punto de vista técnico – productivo sin considerar la integralidad y los aspectos sociales relativos al desarrollo rural y la necesaria participación activa y protagónica de los pobladores rurales, productores familiares, asalariados rurales y desocupados.

Los proyectos o programas se implementaban focalizadamente sin universalidad al interior de los colectivos, planteándose objetivos con intervenciones acotadas a determinados rubros, zonas y población del país, financiados por organismos internacionales de crédito externo, orientados conceptualmente para la transferencia de tecnologías sustentadas en criterios de aumentar la productividad, competitividad, eficiencia e inserción en los mercados. Diseñadas y con características ajenas a las necesidades, culturas, economía de la población objeto de sus políticas, la producción familiar

4.

El Proyecto Uruguay Rural comienza a ejecutarse en el último trimestre del año 20015, siendo su

finalidad la reducción de la pobreza rural a nivel nacional incrementando los ingresos de los hogares rurales pobres, mejorando las condiciones de vida, y reforzando el esquema institucional de manera de contar con mecanismos eficaces y permanentes de lucha contra la pobreza rural.

Desde el diseño del proyecto y hasta el año 2005, el fortalecimiento de los agrupamientos de beneficiarios, estuvo concebido principalmente como un medio para alcanzar los objetivos de mejora de ingresos. Se suponía que los productores organizados, podrían posicionarse mejor en el mercado, resolviendo problemas de escala a la hora de la compra de insumos o comercializar sus productos sin estrategia de promoción o inserción en tramas organizativas del entramado social y comunitario.

3 La población rural del Uruguay disminuyó en 90.000 personas entre los años 2004 y 2011. Los datos del Censo de Personas, Viviendas y

Hogares, INE 2011 señalan que la población rural en Uruguay corresponde al 5.3% (175.613) de la población total del país (3.286.314). 4 PRONAPPA (Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor Agropecuario finaliza fines de los 90, antecedente del PUR), PREDEG (Apoyo

a la Reconversión Productiva Granjera finaliza 2004), PRENADER (Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego, finaliza 2002), (PRONADEGA (Programa Nacional de Desarrollo de Ganaderos Pequeños y Medianos finaliza 2003). 5 Es el segundo proyecto cofinanciado entre el Estado Uruguayo y FIDA -Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. El antecesor fue el

PRONAPPA I –Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor Agropecuario, ejecutado entre los años 1994-2000, con un costo total aproximadamente de USD 19.7 millones, de los cuales el FIDA desembolso USD 11.7 millones. En el caso del Proyecto Uruguay Rural, ejecutado entre 2001 – 2011, el costo total aproximadamente de USD 21.0 millones, de los cuales FIDA desembolsó USD 14.0 millones.

Page 5: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

5

Algunas de las características de la implementación del Proyecto Uruguay Rural fueron: a) Intervención en las cercanías de las capitales departamentales, b) La representación institucional territorial no tenía visibilidad pública al no estar inserto en las estructuras edilicias institucionales, c) Los recursos humanos con formación en ciencias agrarias, d) Orientado a brindar servicios de asistencia técnica y pequeñas capitalizaciones no reembolsables, e) Las propuestas impulsadas eran fundamentalmente de carácter individual, primando la productividad y tecnologías no ajustadas a las características de los productores, f) Abordaje técnico predial individual, g) Se fomentaba la creación de grupos mayormente a partir de las iniciativas de los técnicos los que eran contratados directamente desde la institucionalidad mediante la modalidad individual o consultoras

Los vínculos interpersonales se caracterizaban por ser débiles o inexistentes entre los integrantes de los grupos y entre los grupos creados por el Proyecto Uruguay Rural previamente al año 2005. Dispersos y fragmentados territorialmente inclusive en la relación con el entorno, donde el rol del técnico formado en ciencias agrarias, oficiaba la mayoría de las veces, de comunicador entre los productores y de mediador con el exterior.

Realizando un análisis de los proyectos y programas ejecutados por el Ministerio de Ganadería , Agricultura y Pesca en el período 1990 - 2005, entre los cuales se incluye al Proyecto Uruguay Rural, De Hegedüs y Vasallo (2005) realizan las siguientes consideraciones: “No cuestionaron al mercado, aún en sus expresiones más perversas. No estimularon el empoderamiento social de los grupos deprimidos. No se cuestionó la sostenibilidad a largo plazo del proyecto particular. No se vincularon con los tradicionales problemas de acceso a los recursos naturales básicos para la producción agraria, tierra y agua, ni a la extranjerización y concentración creciente de los mismos. El esfuerzo de desarrollo rural no se articuló con fuerza con otros organismos públicos que tienen un papel importante en el DR, especialmente el Instituto Nacional de Colonización. Aceptaron cierto grado de “clientelismo”, cuestionando las bases conceptuales del Desarrollo Rural, el cual, por definición, no puede constituirse en un instrumento de captación o beneficio extra – grupo del beneficiario. Se convierten, en la práctica, más en proyectos de Crecimiento adoptando las bases de la Teoría del Crecimiento, que en Proyectos de Desarrollo, cuyas bases teóricas, conceptuales y prácticas se diluyen fuertemente. En concordancia con ello, se puede decir que fundamentalmente se ha invertido en proyectos de “Desarrollo Agropecuario”.

El Proyecto Uruguay Rural en el año 2005

En el año 2005 se produce un cambio de gobierno en Uruguay6, una coyuntura histórica que habilitó

nuevas definiciones políticas comenzando una serie de propuestas y acciones vinculadas al desarrollo rural donde se establece como prioridad en el marco de los distintos programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a los productores familiares y asalariados rurales.

El Proyecto Uruguay Rural reorienta sus objetivos, centrándose en las causas que originan la pobreza rural. Se plantea contribuir a mejorar la distribución de la riqueza generada por los procesos productivos iniciados en el campo. Se buscó reunir y promover la organización de los productores más débiles económicamente, facilitando su ingreso a las cadenas productivas desde posiciones de relativa fuerza, que les permitiera negociar mejores condiciones a sus productos. Además generar capacidades para la defensa de derechos mediante la acción colectiva y organizada, fortaleciendo la construcción de ciudadanía y potenciando interlocutores con el Estado, al momento de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo rural.

Integrado al fortalecimiento organizativo se planteo el objetivo de generar y potenciar institucionalidad para la participación, redimensionando a nivel departamental las Mesas de Desarrollo Rural. Espacio de participación de los actores sociales vinculados a las organizaciones sociales rurales e institucionalidad del desarrollo rural donde se impulsó la coordinación, articulación, expresión y soluciones a las diferentes problemáticas planteadas por las organizaciones de base, abarcando desde aspectos netamente agropecuarios hasta necesidades y servicios básicos para la población. En las Mesas de Desarrollo Rural participaban directamente grupos de productores y organizaciones de base no siendo representadas a través de organizaciones de segundo grado.

6 Por primera vez en la historia de Uruguay luego de 174 años de gobiernos alternados del Partido Colorado y Partido Nacional asume el

gobierno el Frente Amplio, coalición de partidos y movimientos de centro e izquierda.

Page 6: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

6

Se definió como territorio de trabajo los departamentos y zonas del país donde se concentraban los mayores guarismos de pobreza rural, llegar a las profundidades del territorio rural, donde en la mayoría de las zonas la única institucionalidad pública presente era la escuela rural y dónde era frecuente que no llegaran servicios a esas áreas rurales. Propuesta de organización, participación y descentralización en los territorios rurales Diferenciar y posicionar en la estructura a los diferentes actores sociales es insuficiente, el accionar no es mecánico como no lo son las representaciones, vivencias y percepciones, ni la construcción de relaciones e identidades, y constituirse como sujetos integrados y organizados para la acción. Implica desarmar viejas y construir nuevas estructuras identitarias, simbólicas, en un medio social como el rural donde los campos de dominación cultural y simbólica fueron históricamente construidos y mantenidos desde la sociedad tradicional hasta la actual. El asumirse como sujetos de derechos debe ser analizado en términos de proceso social, con sus contradicciones, retrocesos e incertidumbres.

En la construcción de organización los integrantes de los territorios rurales no deberían ser considerados aisladamente, si la integración en tramas de relaciones interpersonales y sociales que van surgiendo, creando y recreando experiencias colectivas organizadas con un fin social, en el entendido que el desarrollo territorial los involucra cómo sujetos sociales. Considerar las construcciones históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos, sus trayectorias y los territorios de los cuales son emergentes.

En el trabajo organizativo requería la movilización de redes locales, resignificar o crear redes vinculares, de diálogo, integración social para la conformación de núcleos organizativos que permitan generar acción local y supralocal. Implica desde un cimiento organizativo básico como puede ser un grupo de productores donde se generen redes de confianza, de diálogo, compartiendo experiencias, aprendizajes, intercambio de saberes entre pares y con los técnicos. Para luego tender un puente con el exterior al núcleo primario generando organizaciones de base más amplias, con participación activa en espacios de diálogo y evaluación de políticas, en encuentros nacionales o regionales de productores agropecuarios familiares, entre otros.

La propuesta de organización planteaba promover relaciones interpersonales y sociales que estaban adormecidas en las comunidades rurales incitando a alterar rutinas sociales, familiares e individuales. El aislamiento primaba, asociado fuertemente al tipo de trabajo rural, donde en la unidad familiar y productiva se desarrollaban la mayoría de las relaciones sociales. El centro social de reunión principal era la escuela rural, existían escasos ámbitos para socializar, compartir, establecer redes de diálogo. Siendo en los espacios de socialización dónde se fomentan la fuerza de los vínculos interpersonales, imprescindibles para la construcción de otros marcos propicios para la organización y la acción.

Otros actores sociales presentes en el territorio rural se caracterizaban por ser organizaciones sociales y gremiales vinculadas a los grandes productores o sociedades de fomento integradas fundamentalmente por productores con perfil empresarial siendo muchas veces lideradas por técnicos, caracterizándose por ser estructuras con escasa participación, muchas veces sin inserción y cumplimiento de los objetivos asociados al fomento rural.

El trabajo organizativo requería para su expresión social generar mecanismos de participación organizada implementando mecanismos descentralizados, donde se canalizara información, intercambio y toma de decisiones relacionadas a las diferentes dimensiones del desarrollo como de los recursos destinados para acciones de diversa índole otorgando legitimidad y apropiación de las políticas orientadas a estos sectores sociales. Los sectores sociales vinculados a los pequeños productores familiares y asalariados rurales presentan limitaciones estructurales para el ejercicio de la participación al ser los sectores más alejados en lo socio – económico, político y geográfico. Promover la participación social organizada requiere generar procesos sociales estimulando aprendizajes para la participación, considerando avances y retrocesos, requiriendo mayor esfuerzo, recursos humanos, financieros y disponibilidad de tiempo en el ámbito de las políticas públicas, que luego tienden a traducirse en posiciones más genuinas cómo su defensa al ser procesos consultivos y participativos. En la propuesta de desarrollo rural para su funcionamiento se debían generar los espacios y los instrumentos para que los sectores sociales priorizados puedan integrarse, opinar y decidir sobre las

Page 7: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

7

políticas de desarrollo rural generando fortalezas para reunirse y elaborar políticas para sus áreas de influencia. El desarrollo general y el desarrollo rural tienen en el Estado su responsable final y su garante, siendo la población y sus organizaciones locales, departamentales y nacionales la protagonista de la edificación del desarrollo. Inserción territorial del Proyecto Uruguay Rural mediante equipos interdisciplinarios La estrategia para promover la organización de los productores familiares, asalariados rurales y comunidades rurales, se realizó mediante la formación paulatina de un sistema de extensión rural cogestionado entre Estado – Organizaciones, donde se conformaron equipos de trabajo interdisciplinarios, apareciendo la figura del técnico social hasta entonces desconocida en la institucionalidad agropecuaria.

La conformación de equipos de trabajo transversalizó al Proyecto Uruguay Rural. La formación de equipos interdisciplinarios se sustentaba en el análisis de la realidad desde diferentes miradas y aportes disciplinarios, la diversidad se sustentaba en ampliar la comprensión y un abordaje integral del territorio rural. Se promovió la combinación de habilidades y conocimientos, técnicas generales y específicas, características personales y emocionales para aportar al colectivo de trabajo. En el proceso de creación de los equipos se impulsaban espacios de encuentro e intercambio donde se proponía trabajar en la importancia de funcionar colectivamente generando redes de confianza para alcanzar los objetivos y metas de trabajo planteadas por el Proyecto.

El Proyecto Uruguay Rural asumió el desafío de la inclusión de trabajadores sociales aún cuando el abordaje teórico – práctico de la sociedad rural era casi inexistente en la formación curricular de la mayoría de las disciplinas. Incorporó en los diferentes niveles de la estructura del Proyecto, desde la Dirección hasta en los equipos territoriales y extensionistas decenas de técnicos vinculados a lo social: Antropología Social, Sociología, Psicología, Trabajo Social, entre otros. Para los técnicos que se involucraron con esta propuesta de trabajo implicaba desafíos e incertidumbres, donde se reoriento la función clásica asignada a los extensionistas enfocada predominantemente a la transferencia de tecnología, hacia una nueva propuesta de desarrollo local y territorial con el objetivo de la organización en construcción con y para los productores, asalariados y comunidades rurales, e interactuando permanentemente en la propuesta el saber técnico y el saber hacer de los productores. En un contexto dónde el conocimiento y la acción se orientaban principalmente en función del mercado, el PUR con una concepción en sus políticas de transformación social favoreciendo a los sectores sociales más necesitados del medio rural enmarcaba e innovaba en el accionar técnico. La inclusión de técnicos sociales con las especificidades de las diferentes disciplinas contribuían a alcanzar los objetivos planteados quienes asumían un compromiso por los cambios, orientados por un posicionamiento ético – político de involucramiento y un accionar al servicio de los sectores populares. En la práctica los equipos interdisciplinarios estimulaban el intercambio del saber hacer de los productores, conectando sus prácticas y conocimientos, y a su vez con el saber técnico científico. La práctica se transformó en un aprendizaje permanente, donde se intentaba comprender y simultáneamente, transformar.

En la formación a los equipos interdisciplinarios se promovió una nueva visión de desarrollo integrado a las definiciones de índole político institucional, problematizando la realidad existente e impulsando nuevas prácticas en un proceso dialéctico en el marco de los organismos de desarrollo. Las propuestas organizativas se combinaban con las tecnológicas que según los lineamientos debían ser acordes con la producción agropecuaria familiar. En este sentido se trataron de impulsar líneas de investigación, existiendo dificultades por la separación de la extensión y la investigación en Uruguay como por las definiciones institucionales de los organismos de investigación donde presentaron debilidades para incorporar con mayor peso en la política institucional a la producción agropecuaria familiar.

En la metodología implementada desde el comienzo la interacción con la comunidad fue un factor estratégico, los equipos interdisciplinarios promovían la participación en las diferentes etapas del proceso de intervención, desde el abordaje a los territorios rurales donde primero se conocían las particularidades, las necesidades e inquietudes locales para posteriormente elaborar con los pobladores y sus organizaciones las diferentes propuestas a implementar territorialmente. La estrategia de la inserción en el medio rural dependía de las características territoriales, locales, no existía la normalización de la intervención, se concebía como un sistema abierto, en el intercambio de

Page 8: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

8

experiencias se creaba y recreaba permanentemente, existiendo diversas formas de alcanzar un objetivo. Tampoco existía un manual de procedimientos de cómo generar organización, el delimitar el territorio y enfocar la intervención en los productores familiares/asalariados rurales permitió desde el inicio vincular fundamentalmente a aquellos con afinidades sociales y productivas, donde en la mayoría de los casos la red de vínculos era débil o inexistente al igual que las tramas organizativas.

En el trabajo territorial los técnicos sociales implementaron metodologías de trabajo grupal, estimulando el diálogo, la expresión y participación, rescatando los aportes desde las distintas miradas, sentires y saberes, dónde el aporte de cada uno y de todos hacía al crecimiento y accionar grupal. En la promoción para la formación de los grupos no se estimulaban los liderazgos, se fomentaba la distribución de responsabilidades con la finalidad de la constitución de grupos de iguales. Los mecanismos de difusión territorial para las convocatorias fueron amplios, diversos, los vínculos débiles permitían mayor amplitud de participación del entramado social y que no fueran convocados sólo los vínculos del entorno más inmediato. La inserción territorial del Proyecto en los entornos sociales más proclive a cerrarse ante la presencia de sujetos desconocidos se facilitaba cuando se lo asociaba con la institucionalidad pública

7. Se priorizó al ámbito local como espacio de

decisión, dónde el protagonismo al igual que las iniciativas debían surgir de la población priorizada, promoviendo crear o recrear las tramas sociales locales, valorizar sujetos silenciados y la creatividad de la comunidad rural para la acción y desarrollo local.

7

El PUR tuvo una cobertura territorial que involucró 14 departamentos, interviniendo en zonas rurales dispersas y localidades menores a 5.000 habitantes, llegando a tener presencia en 172 localidades/parajes/caseríos. (Informe Cierre PUR, 2011)

Page 9: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

9

El Proyecto Uruguay Rural en el departamento de Rivera

Caracterización del departamento de Rivera

El departamento de Rivera se sitúa en la región noreste de Uruguay, fronterizo con Brasil

8, a 500 km de Montevideo

9, en

el año 2004 tenía una población de 104.921 habitantes de los cuales 11.500 residían en áreas rurales (10.9%)

10. Se

caracterizaba por ser uno de los departamentos del país con menor desarrollo humano, según datos del año 2001, la pobreza en los hogares rurales era de un 27.1% y las personas en dicha situación eran un 37.6%

11. (Melgar, A;

Vigorito, 2001)

La superficie agropecuaria es de 884.303 hectáreas correspondientes al 5.3% del área total del país

12. El número

de establecimientos agropecuarios de carácter familiar13

son 1726 (45%) (DGDR/DIEA, 2011). Las explotaciones menores a 500 hás concentran el 26.6% de la superficie del departamento

14 y la mano de obra permanente son 8107,

considerando todas las categorías ocupacionales. El principal ingreso para la mayoría de los establecimientos agropecuarios es la ganadería vacuna y ovina (67.8%), ocupando aproximadamente el 80% de la superficie. (Censo Agropecuario, 2000) En el departamento no existen frigoríficos, la producción se deriva a los departamentos

vecinos de Cerro Largo y Tacuarembó, las plantas se encuentran en manos de capitales brasileños. Continúan en cantidad de establecimientos los dedicados a la lechería (4.1%) y horticultura (3.2%) con un 2% de la superficie agropecuaria, ubicados en los alrededores de la ciudad de Rivera y Tranqueras.

Una particularidad que distingue al departamento de Rivera es el fuerte impulso al complejo agro forestal, en el año 2000 la forestación ocupaba 127.149 hectáreas, 14% de la superficie del departamento. Según datos del año 2007 la forestación en el departamento ocupa 185.000 hectáreas, aproximadamente el 20% de su superficie, ocupando el primer lugar a nivel nacional con

8 El departamento tiene frontera seca con Brasil, en el caso de la capital departamental la línea divisoria con el país norteño es una plaza,

ubicándose del otro lado de la frontera Santana do Livramento del estado brasileño de Río Grande del Sur. 9 Ciudad capital de Uruguay.

10 Uruguay tiene una superficie terrestre de 176.220 km2, el departamento de Rivera 9.370 km2 (5.3%). La población total del país apenas supera

los tres millones, los habitantes en el medio rural desde hace décadas descienden considerablemente, de representar el 19.1% de la población en el año 1963 pasan a constituir el 8.1% en el año 2004 y el 5.3% en el año 2011. En el caso de Rivera, la población rural representaban en el año 1963 el 36.1% de los habitantes del departamento, en 2004 el 10.9% y en el 2011 disminuye al 7.3%. 11

En base a procesamiento de datos de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares Rurales de 1999 y Censo 1996. Según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (2009), la pobreza en el interior rural del Uruguay era en un 17.9% de los hogares y un 23.5% de las personas en el año 2006, mientras que en el año 2008 las cifras disminuyeron a un 6.9% y 9.6%, respectivamente. El índice de Gini en el interior rural en el año 2006 era de un 0,41 mientras que en el año 2008 correspondía a 0.39. 12

La superficie agropecuaria del Uruguay es aproximadamente 16.500.000 hectáreas, el uso predominante de la tierra es dedicada a la ganadería, desde 1990 al 2000 disminuyo en un 10%, de ocupar el 71.3% paso a 61.8% respectivamente. Las regiones agrícolas representan el 14.3%, arroceras 10.5%, forestales 5.8%, lecheras 4.5% y agricultura intensiva 3.1% (Censo Agropecuario 2000). El cambio que se produce a nivel agrícola es en relación al cultivo de soja asociado al área sembrada y rendimiento. En el año 2001/02 ocupaba 78.900 hectáreas (0.4%) y en el año agrícola 2009/10 pasa a ocupar 863.200 hectáreas (5.2% del total del país). En el caso de la forestación hay un importante impulso al incremento de la actividad a partir de la Ley Forestal en el año 1987. Las áreas forestadas en el año 1990 eran 93.000 hectáreas aumentando la superficie en el transcurso de la década a 949.000, de las cuales 660.000 corresponden a bosques artificiales (70%). En el caso de información más reciente (2007) la superficie de bosques con especies exóticas es de 970.000 hectáreas, correspondiendo a un 5.8% de la superficie agropecuaria. 13

La definición del Productor Familiar emitida por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca según resolución 527/008 considera que se encuentran en dicha situación las personas físicas que cumplen simultáneamente con los siguientes requisitos: a) Realizar la actividad productiva con la colaboración de hasta 2 asalariados permanentes, o su equivalente en jornales zafrales, b) Residir en la explotación o a una distancia no mayor a 50 km, c) Explotar un total de hasta 500 hectáreas CONEAT 100 bajo cualquier forma de tenencia, d) Obtener su principal ingreso de la actividad y/o cumplir la jornada laboral en la explotación. 14

Según el Censo Agropecuario 2000 en el Uruguay el número de explotaciones agropecuarias en el país eran 57.131 (se relevan los establecimientos mayores a una hectárea), 20.000 establecimientos menos que en el año 1970. Los establecimientos menores a 500 hectáreas (49.120 – 82.6%) trabajan el 24.3% de la superficie agropecuaria mientras que los mayores a 500 hectáreas concentran un 75.5% de las misma.

Page 10: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

10

un 19% del total15

. Otro rubro productivo presente en el departamento es el arroz, si bien no implica un número elevado de explotaciones (19) ocupaba en el año 2000 aproximadamente el 2% de la superficie agropecuaria. La producción se ubica en la zona sur este de Rivera, con fuerte presencia de productores brasileños

16. También está presente el monocultivo del tabaco, aproximadamente son

cincuenta productores que realizan su producción en pequeñas explotaciones, cultivo que requiere un uso intensivo de mano de obra, tienen un área plantada promedio de 2 hectáreas. Si bien el departamento no se caracteriza por ser un gran productor de leche posee una planta de CONAPROLE. (Barrenechea, P.; Rodríguez, A.; Troncoso, C., 2008)

La generación de valor tiene una alta especialización primaria, el 34% de su valor agregado, centrado en la ganadería, forestación, minería y arroz. El desarrollo industrial está vinculado al sector primario, con algunas grandes empresas -madereras, minera, tabacalera, servicios- y con una proyección de crecimiento a corto plazo de la industria maderera y la actividad comercial. Los servicios tienen al igual que el resto del país una alta participación en el Valor Agregado Bruto total, con participaciones mayores del comercio en Rivera, con fuertes vinculaciones fronterizas. (Barrenechea, P.; Rodríguez, A.; Troncoso, C., 2008)

Las organizaciones existentes tienen sus particularidades en cuanto a los objetivos que persiguen, el rol integrador y dinamizador de propuestas socioproductivas y de fomento rural, en el abordaje de la estructura agraria del Uruguay y en el tipo de participación en los ámbitos departamentales y nacionales. También como espacio nucleador de productores familiares y comunidades rurales, en algunas existe amplia participación de las bases y las decisiones e información tienen sustento y fluidez en el colectivo, son estructuras abiertas a la participación mientras otras son reticentes a ampliar el ingreso a otros integrantes. Por otra parte, hay organizaciones que si bien tienen muchos años de historia, representan a una gama amplia de productores, fundamentalmente familiares, presentan debilidades en el acercamiento de la base social a la organización, tienen personal administrativo, consejo directivo pero al decir de una trabajadora social del departamento “son estructuras vacías”

17.

La particularidad de la sociedad rural uruguaya que transversaliza a los diferentes sectores sociales es la participación histórica en las comisiones de fomento de las Escuelas Rurales del Uruguay. Es una práctica participativa y organizativa del entramado social rural con una significación especial para los pobladores rurales, espacio público donde convergen las diferentes clases sociales, lugar de convocatoria por excelencia, es difícil no decir presente a una convocatoria desde la escuela -lugar de encuentro social por excelencia, de bailes, inicio de noviazgos, peñas folklóricas-. Es la institución del Estado que históricamente ha estado presente en todo el territorio nacional siendo en gran parte del medio rural la única institución presente del ámbito público con un rol destacado para la integración social.

En el norte del Uruguay la trayectoria organizativa de los productores familiares/asalariados/comunidades rurales se diferencia del litoral y sur del país, particularmente en los departamentos fronterizos con Brasil que además tienen la particularidad de concentrar los mayores guarismos de pobreza rural. En los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo, nuclean a trece organizaciones de base (13.6%) de un total de noventa y cinco que integran la Comisión Nacional de Fomento Rural, según datos del año 2010. No obstante existen nucleamientos de productores familiares/pobladores rurales en grupos pequeños, sus integrantes no superan aproximadamente las veinte familias, se encuentran dispersos territorialmente, no integrando organizaciones de segundo grado.

15

La fase industrial de la madera ocupa aproximadamente 400 personas, según datos de Barrenechea, Pedro; Rodríguez, Adrián; Troncoso, Carlos (2008), “Diagnóstico Económico del Departamento de Rivera”. Cuadernos para el Desarrollo Local. Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local. Programa de Desarrollo Local Art Uruguay. (:68) 16

Según datos de la Asociación de Cultivadores de Arroz en la zafra 2009/2010 se sembraron en Rivera 3.696 hectáreas, correspondiendo a un 2.3% del total del país.

17 Entrevista exploratoria realizada para la Tesis de la Maestría PLIDER.

Page 11: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

11

Anclaje territorial del Proyecto Uruguay Rural en el departamento de Rivera

El Proyecto Uruguay Rural en algunas de las zonas seleccionadas en el departamento de Rivera para trabajar en el año 2005, previamente existía su intervención mediante la creación de grupos de pequeños productores, fundamentalmente hortícolas y apícolas, cuya finalidad principal era recibir servicios de asistencia técnica productiva de consultoras o técnicos individuales, y pequeñas capitalizaciones no reembolsables. La asistencia técnica donde predominaba lo predial individual se basaba en transferencia de tecnología de insumos no de procesos y entre los grupos de productores no existía vinculación, algunos participaban en los ámbitos locales que hasta entonces tenía el PUR para decidir el uso de los recursos. Existían Comité de Crédito Local

18, instrumento de carácter

financiero cuyas líneas de financiamiento permitían a la población rural en situación de pobreza el acceso a líneas de crédito orientadas a resolver dificultades de carácter productivo como de necesidades básicas.

Comenzaron a surgir posteriormente al año 2005 nuevos actores sociales hasta entonces no involucrados en acciones colectivas y organizadas. En ese sentido podemos mencionar la Asociación de Pequeños Productores Familiares de Rivera, la Cooperativa Agraria Ganaderos del Valle del Lunarejo y la Comisión Regional de Productores Apícolas (COMIRA) así también organizaciones comunitarias cuyo objetivo era el abordaje de problemáticas vinculadas fundamentalmente a necesidades y servicios básicos.

La organización de base elegida para presentar avances de la investigación es la Asociación de Pequeños Productores de Rivera, cuyos integrantes residen en el periurbano distantes aproximadamente en un radio de 20 kms de la capital departamental, tenían antecedentes de trabajo con el PUR en la conformación de grupos cuyos productores tenían como principal rubro de producción a la horticultura.

Asociación de Pequeños Productores Familiares – APPFam

En los alrededores de la ciudad de Rivera se encuentran ubicados los grupos Villa Sara, Santa Teresa, Tabacaleros y Horticultores de Curticeiras que junto a productores de su zona de influencia

19,

integran la Asociación de Pequeños Productores Familiares – APPFam.

Los integrantes de la APPFam son aproximadamente cuarenta pequeños productores familiares y asalariados rurales, los principales rubros productivos a los que se dedican son la horticultura, tabaco, ganadería y lechería. La tenencia de la tierra es en términos de propiedad, sucesión, ocupantes y arrendatarios, siendo el área promedio 12 hás

20. La comercialización la realiza individualmente cada

productor a excepción de los tabacaleros que están insertos en la cadena agroindustrial de una empresa tabacalera que les asegura la compra de su producto.

El trabajo institucional del Proyecto Uruguay Rural comenzó con anterioridad al año 2005 brindando asistencia técnica agraria y pequeñas capitalizaciones al Grupo de Tabacaleros de Curticeiras. Posteriormente se formaron los grupos Villa Sara, Santa Teresa y Horticultores de Curticeiras, quienes continuaron recibiendo bajo la misma modalidad, servicios técnicos y recursos financieros no reembolsables para la construcción de invernáculos.

En el año 2007, el Proyecto Uruguay Rural con los integrantes de los grupos comienzan a visualizar la necesidad de crear una organización referente de los pequeños productores familiares como estrategia organizativa para el desarrollo social, económico y productivo. El objetivo era incidir en la migración a la periferia de la ciudad asentando a las familias en los predios, superar restricciones productivas, tecnológicas, financieras, comerciales y de participación en los espacios político - institucionales u otros.

En el año 2008 se constituyen legalmente como asociación firmándose el primer Convenio entre la Asociación de Pequeños Productores Familiares y el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

18

Paraje Cerro Pelado ubicado en eje de la Ruta 27. 19

Las zonas donde se encuentran ubicados los grupos y productores familiares de la APPFam son: Villa Sara, Santa Teresa, Curticerias, Sauzal. 20

El rango de superficie de los predios oscila entre menos de una hectárea hasta aproximadamente 100 has, ubicándose la mayoría en superficies menores a 5 hás,

Page 12: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

12

Desde los inicios de la conformación de la APPFam se integra un equipo técnico interdisciplinario, implicó en sus integrantes y con los productores y asalariados el desafío de superar la fragmentación de los grupos al representar una nueva experiencia organizativa. Trabajar para lograr la integración y visualización de la Asociación como un espacio donde canalizar diferentes inquietudes, propuestas y asumir responsabilidades en un colectivo más amplio.

Uno de los principales objetivos de la Asociación era generar continuidad e ingresos más estables en sus asociados mejorando la escala de la producción, reconociendo como limitantes la disponibilidad de capital de giro para compra de insumos o para realizar inversiones dentro de sus sistemas productivos. Se planteaban la generación de un banco de insumos y la planificación de los servicios técnicos hacia la producción hortícola. En relación al fortalecimiento de la organización procuraban trabajar para mejorar aspectos relacionados al funcionamiento, gestión, comunicación y participación.

Pregunta de investigación

En el marco de la investigación “El Proyecto Uruguay Rural y su anclaje territorial en el departamento de Rivera, en el período 2005 – 2010”, la pregunta de investigación refiere a qué cambios socio organizativos, políticos y económicos se produjeron en las organizaciones de base de productores familiares surgidas o revitalizadas en el departamento de Rivera a partir de los procesos organizativos impulsados por las políticas de desarrollo rural del Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el período 2005-2010?. En ese sentido en el marco del presente trabajo se enfoca a estudiar qué cambios que se produjeron en la Asociación de Pequeños Productores Familiares –APPFam- a partir de los procesos organizativos impulsados por el PUR/MGAP en el período 2005-2010.

Relevancia del tema

Es un punto de inflexión en el desarrollo rural la valorización de la producción familiar y de los asalariados rurales en las políticas públicas diferenciadas hacia estos sectores sociales a partir del año 2005 y como se sostuvo uno de los objetivos propuestos fue promover la organización de los sectores históricamente postergados de la campaña uruguaya como herramienta de acción colectiva para la defensa de sus derechos y de la distribución de la riqueza de los procesos productivos iniciados en el campo.

En la sociedad rural uruguaya en el accionar del proceso emergieron organizaciones sociales de productores familiares, asalariados y comunidades rurales con improntas propias del contexto, de las particularidades productivas, sociales, culturales, geográficas de las zonas y de las historias organizativas previas. En las regiones del país con trayectoria organizativa de los productores familiares y asalariados rurales, facilitó la promoción de agrupamientos, la acción y participación colectiva y el foco de interés de actores institucionales públicos y privados.

El norte uruguayo es una región del territorio nacional con escasa trayectoria organizativa de los pequeños productores familiares, diferenciándose en ese sentido con otras zonas del país, además se ubica a una distancia considerable de la capital con las implicancias que esto representa en un país urbanizado y centralista como es el caso de Uruguay. Se registraron avances en la ejecución de las políticas descentralizadoras en la órbita Ministerial con las Mesas de Desarrollo Rural y metodologías participativas en la implementación y toma de decisiones del Proyecto Uruguay Rural, desarraigando prácticas clientelares y promoviendo la construcción colectiva qué significó un desafío de envergadura para la instrumentación de las políticas en esta zona del país.

El campo de los estudios sociales rurales en el Uruguay cómo foco de interés no se han ubicado predominantemente en el noreste del país, más específicamente en el departamento de Rivera. En ese sentido resulta pertinente generar antecedentes de estudio en dicha zona del país, dar a conocer e integrar a un departamento que se lo identifica en menor proporción, que al resto, con Uruguay. El indagar en este territorio permitirá aportar nuevos conocimientos de las políticas de desarrollo rural y de las organizaciones de productores familiares, como a las disciplinas sociales hasta entonces no involucradas con sus prácticas en la temática rural.

Por otra parte no se registran antecedentes de estudios finalizados que se plantearan como objetivo indagar las políticas públicas fomentando la organización de estos sectores sociales. El dinamismo cuantitativo y cualitativo aportado por el Proyecto Uruguay Rural en el marco de trabajos cogestionados fomentando el surgimiento o revitalización de medio centenar de organizaciones de

Page 13: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

13

productores familiares y sindicatos rurales -sociedades de fomento rural, cooperativas agrarias, asociaciones de productores-, es un hito importante para la historia de las organizaciones sociales rurales y las políticas públicas. En ese sentido se pretende generar conocimiento de las tramas organizativas de los pequeños productores familiares aportando a la comprensión de sus dinámicas para futuras estrategias organizativas que pretendan impulsar en el país estos sectores sociales. Se pretende lograr mayor visibilidad de la importancia como actores sociales de relevancia a los pequeños productores en el desarrollo del país para y la necesidad de una participación activa en la definición de las políticas hacia el sector.

Desde lo político institucional se analizaran las políticas impulsadas con la finalidad de aportar aprendizajes para el diseño de estrategias de fortalecimiento, y vislumbrar cómo ocurren las relaciones entre las organizaciones de productores que contaron con apoyo para su gestación o consolidación desde las políticas públicas y las instituciones que las promovieron. En este sentido, además de generar reflexiones pretende aportar a las discusiones en los ámbitos académicos e institucionales sobre la incidencia de las políticas públicas en el grado de autonomía de las organizaciones.

Estado de conocimiento sobre el tema

En la revisión bibliográfica realizada sobre investigaciones en Uruguay referidas a políticas institucionales que fomentan procesos organizativos en el medio rural se encuentran escasos antecedentes y referencias sobre el tema. Los estudios realizados se diferencian en dos bloques en función de los momentos históricos que analizan, están aquellos que se refieren a las políticas implementadas en la década de los 90, y los más recientes que enfatizan en las medidas impulsadas por el modelo de desarrollo que se implementa en el país desde el año 2005.

Considerando los que refieren a las políticas implementadas en Programas y Proyectos durante el neoliberalismo, se señala: “Los proyectos orientados estrictamente al desarrollo rural han sido menores con relación a aquellos orientados al desarrollo agropecuario, tanto en número como en los recursos asignados a tal fin, consistente con el enfoque económico y con la prioridad establecida en orden a promover la agricultura empresarial. Los Proyectos y Programas, con fuerte financiamiento externo (BID, FIDA, Banco Mundial), articulado según los enfoques de los organismos financieros integrados a los Programas de Ajuste Estructural. Promovieron una visión de mercado en la cual se incluyen en forma relativamente homogénea a la agricultura empresarial y a la agricultura familiar. Se desarrollaron por funciones específicas e independientes. Tampoco mostraron una visión territorial de los problemas. No se articularon sobre un proyecto social alternativo, ni una propuesta microeconómica diferente a la forma empresarial, que promoviera la construcción de capital social económico.” (De Hegedus P.; Vasallo, M; 2005). En relación a la promoción de la formación de agrupamientos de productores desde la institucionalidad pública y privada se destacan desde la década del 70´ los asociados a planes productivos, tecnológicos y de comercialización. En ese sentido mencionan los grupos del Plan Granjero, grupos CREA, los grupos lecheros financiados por CONAPROLE, los promovidos por las cooperativas agrarias y los de PREDEG

21, PRONAPPA

22 y PRONADEGA

23. Señalan que los

Proyectos que se implementaron en la década de los 90´, fueron impulsados por los técnicos y que una vez que los subsidios se terminaban los grupos desaparecían. Es así que mencionan: “Normalmente ocurrió en la década del 90 (PRONAPPA, PREDEG, PRONADEGA), que los Proyectos que se ejecutaban desde la órbita estatal promovieron la formación de grupos mediante un subsidio al costo de los técnicos asesores. Esto llevó a que los técnicos formasen rápidamente grupos a los efectos de aprovechar las ventajas, pero fueron grupos formados sin criterios racionales y que terminaban desapareciendo conforme se acababan los subsidios.” (De Hegedus, et al 2006) Con el cambio del año 2005 se produce una modificación sustantiva en las nuevas definiciones políticas y estrategias en el diseño e implementación del Desarrollo Rural. El período a analizar es de corto alcance, reconociendo las limitaciones temporales Vasallo sostiene que durante la implementación del neoliberalismo en el Uruguay la política se oriento a destruir el entramado social y a disminuir la presencia del Estado, no atendiendo ni a la agricultura familiar ni a los asalariados rurales. Considera que el nuevo gobierno a partir del año 2005 definió atender a los grupos sociales

21

Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja. 22

Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor Agropecuario. 23

Programa Nacional de Desarrollo de Pequeños y Medianos Ganaderos.

Page 14: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

14

menos favorecidos, que comienzan a implementarse políticas de atención social y de Desarrollo Rural siendo priorizados los asalariados rurales y los pequeños productores familiares. Destaca como elemento positivo el crear una nueva institucionalidad como la Ley de Descentralización

24, generando

una visión descentralizadora del país, del gobierno y de instancias de participación. Señala que “es una nueva estructura organizativa que pretende construir una visión alternativa de la organización y la participación del mundo rural en las decisiones políticas”. (2008) Reconoce que anteriormente la representación de los productores rurales se establecía mediante organizaciones nacionales en múltiples instancias de mediación y que los representantes, generalmente eran productores con mayores capacidades económicas y/o técnicos. Como la nueva estructura estimula y genera canales de participación de agrupamientos pequeños y locales, representando genuinamente los intereses de los pequeños productores agropecuarios, poniendo en evidencia un proceso de fragmentación de la hegemonía en la representación sectorial agropecuaria. Se reconoce la desestructuración del entramado social, la falta de representación de los pequeños productores familiares en las organizaciones existentes, y la necesidad de implementar nuevos espacios para la participación y toma de decisiones. Los estudios en terreno se refieren a diagnósticos socioproductivos, sistematizaciones de experiencias y documentales sobre experiencias de desarrollo rural, trabajos coordinados desde el Proyecto Uruguay Rural. Se rescata la intencionalidad desde la institucionalidad de promover el agrupamiento de los pequeños productores familiares y el fortalecimiento organizativo para apropiarse y dar sentido a las herramientas generadas para la participación.

En el caso de sistematización de experiencias de desarrollo rural rescatan desde la voz de los protagonistas las vivencias y reflexiones sobre los procesos organizativos impulsados junto a la institucionalidad valorizando positivamente las políticas implementadas. Se refieren a la implementación de políticas públicas en territorios hasta entonces invizibilizados por las mismas, a la presencia de agentes de desarrollo de distintas disciplinas, que además de concretar propuestas productivas acompañadas por pequeñas capitalizaciones refieren a los procesos organizativos promovidos. En ese sentido en el documental realizado en el poblado de Moirones en Rivera una de las protagonistas señala “Estamos aprendiendo a movernos por nosotros mismos. Antes nos reuníamos, hacíamos un beneficio y punto. Ellos no, nos ayudan a ir más allá, a pelear por lo que queremos, no estar acá sólo en nuestro mundito”.

Por otra parte en las sistematizaciones de experiencias realizadas en distintos regiones del territorio rural, una agente de desarrollo que trabaja en una zona del país sin trayectoria organizativa y con la llegada reciente de políticas de desarrollo rural señala “…lo principal de todo es que ellos sintieron que la palabra de ellos tiene poder. No sabés cómo les costaba al principio cuando les decíamos decidan ustedes, ustedes son los que tienen que tomar la decisión y ellos se quedaban quietos y decían “pero, ¿nosotros tenemos que tomar la decisión?”. Les llamaba el hecho de poder decidir y que la palabra de ellos tenía valor, porque vos estabas frente a una comunidad con la autoestima superbaja”. (Gravina, V; Santos, C., 2009)

Un estudio académico reciente que refiere a la temática institucional y político, menciona que el imaginario históricamente construido sobre “el otro” crea dificultades para encontrar estrategias convergentes entre los sectores sociales que atraviesan situaciones socio – económicas similares. Por otra parte señalan desde el punto de vista ideológico como “Se suma el peso de la ideología dominante que permea a los sectores subalternos, los cuales en diferentes dimensiones de sus prácticas cotidianas y representaciones de la realidad la refuerzan, identificándose con los intereses que sustentan dicha ideología”. (Moraes et al., 2010). A su vez cuestionan los espacios generados desde el Estado “Tampoco el armado de espacios de discusión y resolución desde el Estado, donde diferentes actores sociales participan de igual a igual, es una alternativa transformadora. Porque participar de igual a igual, desde condiciones desiguales, es una falacia. Participar políticamente de igual a igual, entre aquellos que viven de su trabajo, y aquellos que viven de la renta generada por el trabajo de otros, no es democrático ni mucho menos. En igualdad de condiciones, aquellos que sustentan mayor poder en las relaciones sociales, seguirán teniendo mayor poder en esos espacios.”

24

Ley N°18.126 del año 2007. Se crean el Consejo Agropecuario Nacional, los Consejos Agropecuarios Departamentales y se institucionalizan las Mesas de Desarrollo Rural. Éstas últimas el antecedente que tenían era su implementación en el Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Page 15: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

15

Reconocen que las organizaciones y las instituciones de los sectores subalternos son claves, pero actualmente tienen limitaciones, en ese sentido manifiestan “Las mismas tienen dificultades para pensar un proyecto político que las haga pasar a asumir una actitud de resistencia (en el marco desfavorable del actual capitalismo), y proyectarse a la lucha o la creación de alternativas…Cada una de estas organizaciones tiene diversas dificultades, a partir de su propia historia y contradicciones. Pero si no superan esas historias y contradicciones, construyendo una alianza de escala nacional entre asalariados y pequeños productores familiares que rompa con su atomización y debilidad, se profundizará un escenario extremadamente favorable al avance del proyecto del Capital que hoy se materializa en el agro-negocio, al que podemos ver cada vez más presente a través de la transnacionalización del mercado y la mercantilización de las tierras a un nivel radical en el Uruguay”.

(Moraes, A; Oreggioni, W; Picos, G., 2010)

En relación a estudios sobre la temática en la región se presentarán algunas referencias encontradas, profundizando a posteriori la revisión bibliográfica a los efectos de analizar los conceptos, aportes, considerándolos como antecedentes ante el abordaje primario en nuestro país.

En un trabajo de Arzeno, M. (2007) sobre procesos organizativos en la Quebrada de Humauaca, considera desde la perspectiva de Manzanal, M., el tema de la participación en la toma de decisiones y su fortalecimiento en la acción, señala “las diversas formas que tiene y aplica la población en general, y en particular las organizaciones, los beneficiarios de proyectos públicos y de OSC (organizaciones de la sociedad civil), para intervenir en acciones o decisiones que determinan su futuro económico e influyen en el de su comunidad y territorio […] La participación organizada avanza y se fortalece en su práctica concreta. Desde la acción, la población se capacita para ir superando niveles de participación que implican mayores grados de compromiso con su propio destino y el de su comunidad”. (:198)

Profundizando en el tema de la participación organizada acuerda con Manzanal, M. (2009) que es esencial para avanzar en el desarrollo rural – local, para el cambio en las relaciones de poder instituidas que implicarían la construcción de nuevas relaciones sociales entre el Estado y la sociedad civil incluyendo a los sectores más postergados como actores activos con poder de decisión y control sobre la gestión de los recursos.

Por otra parte Cowan, C. (2007) señala diferentes miradas sobre el papel de las organizaciones sociales en los procesos de desarrollo, en ese sentido señala “Desde la mirada neoliberal, el asociativismo mejoraría las condiciones de producción y el acceso al mercado de los sectores de escasos recursos, haciendo rentables sus emprendimientos productivos e integrándolos a la economía de mercado. Desde otro punto de vista, si bien se reconoce la sinergia que existe entre el proceso productivo y el asociativo, se entiende que la promoción de la organización también debería apuntar hacia la movilización y politización de estos sectores, para que asuman un papel protagónico en un proceso de cambio social.”

Desarrollo y políticas públicas

Las políticas institucionales se enmarcan conceptualmente en teorías del desarrollo que van delineando la manera de construirlas y diseñarlas. El concepto de desarrollo históricamente estuvo asociado a diferentes significados según el momento histórico, desde su vinculación a la idea de progreso hasta la más reciente en el tiempo asimilando el progreso al crecimiento económico. Los conceptos de desarrollo y crecimiento se encuentran íntimamente relacionados en el pensamiento hegemónico contemporáneo, sin considerar la distribución de la riqueza, la autodeterminación y el bienestar de las sociedades.

En relación al rol del Estado en el desarrollo y orientado en función de qué intereses, en el modelo implementado en la década de los noventa predominaba la idea de no intervención en el sector productivo y en la actividad económica, promoviendo las condiciones sistémicas de la competitividad de las empresas garantizando las metas mínimas de bienestar social. Las posibilidades de desarrollo quedaban acotadas a las estrategias competitivas de las empresas privadas, el Estado brindaba las condiciones sistémicas para potenciarlas. (Latuada, et al, 2005)

O el desarrollo puede significar cambio, movimiento, transformación estructural orientando a la construcción de un nuevo proyecto social, económico y político basado en la distribución de la riqueza, la autodeterminación y el bienestar social. Esta concepción implica cambios orientados a que

Page 16: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

16

los sectores sociales más postergados sean los principales hacedores de la riqueza, donde la toma de decisiones transversalice a toda la sociedad. La propuesta de alterar las condiciones de vida de amplios sectores implicaría desde esta perspectiva, reflexionar, pensar y actuar para modificar las estructuras económicas y sociales construyendo un pensamiento emancipador basado en principios humanistas, de igualdad, solidaridad, poder popular, democracia participativa, justicia, soberanía.

En este sentido en la concepción humanista del desarrollo al Estado le compete un rol central que no puede quedar sujeto a las veleidades de los mercados, al poder de las organizaciones transfronterizas incontroladas, correspondiendo toda decisión relacionada al desarrollo a la sociedad global representada por el Estado. Con una visión de largo plazo fundada en los derechos de todos los seres humanos y en los derechos del mundo natural. (Soler, 2008)

A su vez el crecimiento económico sólo puede transformarse en desarrollo cuando la riqueza se redistribuye en forma equitativa entre las regiones y habitantes que integran la nación. Las funciones esenciales del Estado consisten en asegurar las condiciones necesarias para lograr ese crecimiento económico y, paralelamente, que el mismo se traduzca en desarrollo económico y social de toda la población. (Latuada, et al, 2005)

El desarrollo significa cambio, movimiento, transformación estructural, en ese sentido ante la emergencia de nuevos gobiernos en la región con políticas públicas que trascienden la hegemonía neoliberal, es necesario contextualizar en Uruguay qué patrones teóricos orientan los procesos de cambios, explicitando qué sectores sociales son los beneficiados. El desarrollo rural no es independiente del marco del desarrollo general, al igual que la política económica no es neutral pueden orientarse a profundizar los lazos de dependencia o actuar en pos de una estrategia de desarrollo nacional e integración regional. En el marco del contexto actual las políticas de desarrollo rural definidas en Uruguay en el quinquenio 2005 – 2010 consideraron estratégicamente a la producción agropecuaria familiar para el desarrollo del país.

Existen enfoques teóricos que consideran que las políticas de desarrollo rural con enfoque territorial deberán ir acompañadas de políticas económicas y sectoriales exentas de neutralidad para alterar condiciones estructurales de concentración y exclusión. En ese sentido “…los programas de desarrollo rural, aún los que puedan involucrarse dentro del nuevo paradigma, resultan una cura efímera o una porción homeopática para unos pocos, si las condiciones estructurales y la política económica y sectorial resultan adversas o “neutras”, como lo ha demostrado claramente la comparación de la situación de los pequeños y medianos productores agropecuarios en la Argentina durante la década del 90 y la situación de la etapa post-devaluación a partir del 2002.”. (Lattuada, 2005) Desde una visión alternativa el desarrollo rural deberá ser integral, considerando que sus acciones deberán direccionarse a la transformación de estructuras no de simple crecimiento y pequeños cambios. En donde las estructuras se transformen en función de un proyecto de sociedad compartido, el desarrollo rural habrá de preservar y perfeccionar ese proyecto, elevando la mira en términos de justicia social, mejoramiento de la calidad de vida y plena vigencia de los derechos. (Soler, 2008)

Organización y participación

La transformación de la realidad con orientación del modelo de desarrollo implementando políticas sustentadas en el objetivo de la distribución de la riqueza a los sectores sociales dominados del medio rural y en particular hacia los productores familiares y asalariados rurales, requiere sujetos sociales organizados con capacidad de acción colectiva, de participación, reivindicación y movilización en defensa de las medidas que reivindiquen sus derechos.

En la fase de la globalización neoliberal se construyeron subjetividades que inhibieron plantearse alternativas colectivas al existir una alteridad amenazante entre los sujetos, produjo nuevas subjetividades, patologías ligadas a la violencia como manifestación de rechazo a una sociedad excluyente y como expresión de la competitividad, perdiéndose el valor del otro como alteridad dialogante y remplazándolo como alteridad amenazante. Construyeron un sentido común basado en aceptar a la sociedad como inmodificable, cómo el único sistema viable sobre la posibilidad de penar la alternativa (Rebellato, 2000)

Page 17: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

17

En el marco de la construcción de un paradigma emancipatorio reorientando el modelo de desarrollo con políticas públicas sustentadas en nuevos principios y acciones hacia los sectores históricamente excluidos del medio rural debe ser construido con el protagonismo de los sujetos populares.

En la construcción de una nueva hegemonía la participación organizada ocupa un lugar destacado con organizaciones representativas e integrando a los sectores postergados a partir de políticas universales donde no haya decisión discrecional de los sectores políticos sobre quienes son incluidos y en qué temas. Se trata de generar nuevas formas de participación donde la población se educa y se capacita a partir de su práctica, construyendo hitos hacia la transformación profunda en las relaciones de poder. En ese sentido Manzanal (2009) señala “Este sendero permitirá dejar atrás los diferentes estilos democráticos que han dominado el panorama latinoamericano de las últimas décadas y que han mostrado su debilidad para integrar social, política y económicamente a las mayorías nacionales. Se trata de acciones participativas locales que, como tales, van construyendo nueva hegemonía.”

La desmovilización de los sectores rurales subordinadas era una de las características del medio rural, mecanismos de dominación material y simbólica, políticas clientelares dirigidas por relaciones caudillescas inhibían la construcción de tramas organizativas orientadas por un pensamiento emancipador. Las políticas públicas dinamizaron la organización social de los pequeños productores familiares en regiones del país con mayores niveles de pobreza rural, implementando acciones que facilitaron el posicionamiento en el imaginario social. La organización de estos sectores impulsada por las políticas institucionales tenían como finalidad un relacionamiento autónomo de las organizaciones en relación al Estado. La construcción de identidades y posicionarse como sujetos de acción implicaría romper viejas y construir nuevas identidades, asumirse como sujetos de derechos deberá ser analizado en términos de proceso social, con sus contradicciones, retrocesos e incertidumbres.

Avances de la investigación

En los territorios con menor trayectoria organizativa –norte, noroeste-, desarraigar prácticas clientelares y apostar a construcciones colectivas fue un desafío de envergadura así como promover propuestas de organización para la acción local, debiendo la intervención comenzar por establecer tramas vinculares primarias entre los habitantes rurales en estas zonas del país. Una técnica social que trabajó en el norte del país nos comentaba “Ahora ves que te miran, que te encaran y te dicen por qué. Y por qué no y por qué si, y yo no estoy de acuerdo, y te lo dicen. Mujeres, y los hombres también, ´disculpa que te diga así, vos sabés que yo soy bruto para hablar´ más de un paisano me lo dijo, ´pero esto no me gusta, nosotros queremos que esto sea así y así´, y es así que se tiene que hacer y se hace”.

En la propuesta de generar organización las reacciones y comportamientos de los productores familiares eran diversas, desde dificultades para comprender la iniciativa, descreimiento en la política pública, no comprender la importancia de nuclearse si no era acompañada de materializaciones, aunque era constante la presencia, intercambio y participación en las convocatorias. Una técnica social nos comenta “Al principio, como todo, con resistencia. Pero en la medida que se iba trabajando, con resistencia y desconfianza. Por lo menos en las zonas donde trabaje yo, “y bueno que vienen hacer, que es eso del área social”, había que explicar bastante. Pero también en la medida que uno iba explicando, iba trabajando, fueron receptivos y poco a poco fueron viendo las ventajas del funcionamiento en forma organizada. Además iban apareciendo los resultados.”

La inserción territorial de la unidad productiva – familiar de los productores pertenecientes a la asociación es cercana a la capital departamental siendo en esta zona mayor la cantidad de establecimientos y densidad de población que en otras regiones del departamento. El asentamiento de las familias desde hace décadas y la proximidad entre los habitantes eran condiciones que facilitaban las relaciones sociales, el conocimiento de las vivencias y problemáticas cómo el compartir experiencias en común y espacios de socialización. La creación de la organización estimuló la interacción social, la comunicación e integración entre los productores como interiorizarse con el mundo de la vida de quienes comparten un territorio en común, una productora manifestaba “La parte social para mí es importantísima, yo soy una persona de estar en mi casa y ni conozco a los vecinos, sólo de saludar a la gente en la calle…A mí la asociación me ha servido mucho por qué conozco un montón de gente y un montón de realidades y un montón de cosas que me sirvieron mucho….La fortaleza que tiene es eso que se nos está agrupando, obligándonos a reunirnos, y nos reunimos nos conocemos, estamos formando una base social”.

Page 18: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

18

Los procesos colectivos como espacios formativos generadores de aprendizajes trasuntan en la asunción de responsabilidades y roles progresivos en la organización, en ese sentido un productor mencionaba “el fortalecimiento de los propios directivos, los que hoy entraron se ponían en la puerta y no entraban, estuvieron cuatro años sin sentarse y hoy son directivos”. En términos comparativos reconocen avances cualitativos en la creación de la asociación respecto a la inserción en un grupo de productores. Mencionan el reconocimiento y legitimidad social, el intercambio, la variedad de ideas generando avances y enriquecimiento en el posicionamiento de los planteos, hasta acciones vinculadas al funcionamiento de comisiones, gestión de recursos financieros, interrelación con la institucionalidad pública, participación en ámbitos locales, entre otros.

La conjunción de un lenguaje común, establecer diálogos, intercambios y redes de conocimientos, relaciones interpersonales y sociales para la creación de los equipos de trabajo e inserción en los territorios, implicaba redes de diálogo técnico social-institucionalidad pública, al interior de los equipos interdisciplinarios entre disciplinas de las ciencias agrarias-ciencias sociales y entre las disciplinas de las ciencias sociales, agentes de terreno – productores familiares/asalariados rurales. Se generaron conflictos inherentes al proceso de conocimiento mutuo, de los aprendizajes e incertidumbres propias al emprender tareas hasta entonces no transitadas, el momento culminante fue cuando primó la identidad como equipo más allá de las individualidades, prevaleciendo la cooperación entre sus integrantes.

Bibliografía

Albaladejo, Christophe (2008) Competencias para el Desarrollo Territorial Rural en Congreso

“Alimentación, Agricultura Familiar y Territorios”, Mar del Plata, Argentina.

Arzeno, Mariana (2007) “Procesos organizativos en la Quebrada de Humauaca, Jujuy. Las organizaciones de base”. En Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Ediciones CICCUS. Buenos Aires.

Barrenechea, Pedro; Rodríguez, Adrián; Troncoso, Carlos (2008) “Diagnóstico Económico del Departamento de Rivera”. Cuadernos para el Desarrollo Local. Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local. Programa de Desarrollo Local Art Uruguay.

Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona.

Cámara, M.; de Vargas, M. (2006) Diagnóstico Socioproductivo Moirones. PUR/MGAP. Rivera. Uruguay.

Censo Agropecuario 2000. DIEA - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Cowan Ros, Carlos (2007) “De la producción del capital social a la proyección de luchas simbólicas en el territorio. Estudio de caso de la Puna y Quebrada de Humauaca”. En Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Ediciones CICCUS. Buenos Aires.

De Hegedus, P.; Vasallo, M; (2005) “Sistematización de experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial en los departamentos de Montevideo, Paysandú y Tacuarembó. IICA. Montevideo, Uruguay. De Hegedus, P; Deal, E; Pauletti, M; Tommasino, H; (2006) “La extensión rural en el Uruguay” en Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural”. Universidad de la República – Facultad de Agronomía. Uruguay Dominguez, Carlos María (2004) “El norte profundo. Un viaje por Tacuarembó, Artigas, Rivera y Cerro Largo”. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Uruguay

DGDR/MGAP (2011), Informe sobre registro de productores/as familiares. Frascolla, M.; de Vargas, M.; Morixe, M., García, J. (2007) Diagnóstico participativo zona Lunarejo, La Palma, Boquerón Bola de Oro. PUR/MGAP. Rivera. Uruguay.

Page 19: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

19

García Delgado, Daniel R. (1994) Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO. Sociales. Tesis Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. Argentina.

Gravina, V.; Santos, C. (2009) “Sistematización de Experiencias de Desarrollo Rural – Comunidad de La Hilera, Tacuarembó. Proyecto Uruguay Rural – MGAP. Uruguay.

Lattuada, M.; Renold, J.; Binolfi, L.;De Biasi, A.; (2005) “Transformaciones institucionales en el sector agropecuario argentino en la década de 1990 y sus implicancias para las estrategias de desarrollo rural”. Primeras jornadas de intercambio y discusión: el desarrollo rural en su perspectiva institucional y territorial. Buenos Aires. Libro de Memorias del Seminario Internacional “Formación de Formadores para el Desarrollo Rural”. 2008. Montevideo – Tacuarembó – Uruguay

Manzanal, M, (2009) “Regiones, territorios e institucionalidad del Desarrollo Rural”. En el marco del proyecto “Problemática Institucional y Desarrollo Rural. UBACYT.

Manzanal, M; Arzeno, M.; Nussbaumer, B. (2007) Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Ediciones CICCUS. Buenos Aires. Argentina.

Melgar, A.; Vigorito, A; (2001) “Mapa de pobreza de Uruguay para las áreas rurales y las localidades de menos de 5.000 habitantes”. FIDA MERCOSUR..Montevideo. Uruguay.

Melogno, A.; Frascolla, M. (2006) Diagnóstico Socioproductivo La Puente. PUR/MGAP. Rivera. Uruguay.

Melucci, Alberto (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva. (Pag. 25-54)

Moraes, A; Oreggioni, W; Picos, G. (2010) “Lo institucional y lo político como campo de problemáticas: sobre la construcción de proyectos comunes de desarrollo rural en el Uruguay” síntesis presentada en el Congreso de Co – Innovación de Sistemas Sostenibles de Sustento Rural. Abril 2010. Lavalleja. Uruguay.

Proyecto Uruguay Rural – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2009) Documental Comunidad de Moirones – Rivera – Uruguay.

Piñeiro, Diego. 1985. “Formas de resistencia de la agricultura familiar. El caso del noreste de Canelones”. Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental. Uruguay.

Piñeiro, Diego; Fernández, Emilio, “Organizaciones rurales”

Rebellato, José Luis (2000) “Ética de la liberación”. Editorial Nordan – Comunidad. Montevideo. Uruguay.

Riella, Alberto (2006) “Los frenos a la construcción de ciudadanía en el campo: el caso de los asalariados rurales en Uruguay”. En publicación La construcción de la democracia en el campo latinoamericano. De Grammont, Hubert C. CLACSO. Buenos Aires.

Soler Roca, Miguel (2008) Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Formación de Formadores para el Desarrollo Rural. Uruguay.

Vasallo, Miguel (2008) “Los grises del desarrollo rural en el Uruguay a comienzos del siglo XXI”. En Ricardo Thronton y Gustavo Cimadevilla (ed). Grises de la extensión, la Comunicación y el Desarrollo; Págs. 283-308. INTA, Santa Rosa, Buenos Aires.

Vadell, Antonio (2006) “Proyecto Uruguay Rural”. En: OPYÁ-MGAP, Anuario 2006. Uruguay.

Page 20: Resumen - Asociación Argentina de Extensión Rural · Pretendemos estudiar qué cambios socio organizativos, políticos y ... concepción sustentaron el modelo de acumulación bajo

20

El Proyecto Uruguay Rural y su anclaje territorial en el departamento de Rivera en el período 2005 –

2010

Soc. Lilián Ion, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Uruguay

[email protected]

Dr. Pedro Carricart, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

[email protected]

Estrategias para el trabajo en extensión rural

Trabajo de investigación