Resumen - Basadre - Peru Problema y Posibilidades

9
“PERÚ: PROBLEMA Y POSIBILIDAD” (JORGE BASADRE) I. INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR: Jorge Basadre, nación en Tacna en el 12.02.1903. En 1912 se trasladó a Lima con su familia. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1919 (16 años), donde obtuvo los Títulos de Doctor en Letras en 1928 (25 años) y en Jurisprudencia en 1935 (33 años). Formó parte de la llamada Generación de la Reforma. Se desempeñó como Director de la biblioteca Central de la Universidad de San Marcos. Realizó estudios sobre organización de Bibliotecas en EEU, e hizo cursos de investigación en archivos en la Universidad de Berlín y España. Se encargó de la reconstrucción y reorganización de la Biblioteca Nacional (1943 a 1948 luego del incendio que sufriera en Mayo de 1943. En el campo académico, fue catedrático en la Universidad de San Marcos desde el año 1928 (a los 25 años), asumió la cátedra de Historia del Perú Republicano. Fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la PUCP y viajó para enseñar cursos en Argentina, España y EEUU. Ocupó la presidencia del Instituto Histórico del Perú. Como historiador estudió fundamentalmente la Historia Republicana del Perú, presentando por primera vez un panorama completo de la historia general del Perú desde los inicios de su independencia. Entre sus obras se encuentran: la Promesa de la Vida Peruana, Historia de la República del Perú, Meditaciones sobre el destino histórico del Perú, la Vida y la Historia, Equivocaciones, y su obra mas conocida, Perú: Problema y Posibilidad. 1

Transcript of Resumen - Basadre - Peru Problema y Posibilidades

PER: PROBLEMA Y POSIBILIDAD(JORGE BASADRE)

I. INFORMACIN SOBRE EL AUTOR: Jorge Basadre, nacin en Tacna en el 12.02.1903. En 1912 se traslad a Lima con su familia. Ingres a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1919 (16 aos), donde obtuvo los Ttulos de Doctor en Letras en 1928 (25 aos) y en Jurisprudencia en 1935 (33 aos). Form parte de la llamada Generacin de la Reforma. Se desempe como Director de la biblioteca Central de la Universidad de San Marcos. Realiz estudios sobre organizacin de Bibliotecas en EEU, e hizo cursos de investigacin en archivos en la Universidad de Berln y Espaa. Se encarg de la reconstruccin y reorganizacin de la Biblioteca Nacional (1943 a 1948 luego del incendio que sufriera en Mayo de 1943. En el campo acadmico, fue catedrtico en la Universidad de San Marcos desde el ao 1928 (a los 25 aos), asumi la ctedra de Historia del Per Republicano. Fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la PUCP y viaj para ensear cursos en Argentina, Espaa y EEUU. Ocup la presidencia del Instituto Histrico del Per.Como historiador estudi fundamentalmente la Historia Republicana del Per, presentando por primera vez un panorama completo de la historia general del Per desde los inicios de su independencia. Entre sus obras se encuentran: la Promesa de la Vida Peruana, Historia de la Repblica del Per, Meditaciones sobre el destino histrico del Per, la Vida y la Historia, Equivocaciones, y su obra mas conocida, Per: Problema y Posibilidad.

II. RESUMEN DE LA OBRACaptulo Primero: El sentido de la Historia Peruana (Pg. 1).En este captulo, Basadre hace referencia a la finalidad docente de la historia y a la forma como las concepciones del peruano va cambiando, invocando el ejemplo de nuestros sentimientos hacia los Chilenos y Espaoles (Ver. Pg. 2); tambin hace referencia a la utilidad de la Historia en nuestra educacin, refiriendo que nos lleva a una consciente relacin con el mundo en que vivimos (Pg. 3); que cada momento tuvo una realidad distinta y que el verdadero nacionalismo es el estudio de esas realidades distintas (Pg. 3). Refiere que la historia del Per es un conjunto de estancos separados, y refiere que el Per es un problema, pero con posibilidades de desarrollo (Pg.7) Captulo Segundo: Panorama de la Formacin Histrica del Per (Pg. 8).En este captulo, Basadre resea al Per en la poca de los Incas, en la forma como se realizaba el trabajo, y como se reparta la riqueza (Pg. 10); el momento en que los espaoles empiezan el periodo de conquista, y la forma como el trabajo se desarroll en dicho periodo (Pg. 14); los posteriores actos de sublevacin, como el de Tpac Amaru II a finales del Siglo XVIII, y el inicio de la etapa de la Independencia del Per (Pg. 19 y 20); as mismo, desarrolla la Tipologa Social Peruana al concluir la independencia, el rgimen de las contribuciones, la relacin entre los criollos y los extranjeros, y la fuerza laboral (esclavos e indios) (Pg. 22).Captulo Tercero: la lucha poltica durante la primera repblica (Pg. 25)En este captulo, se plantea cuales fueron los primeros esquemas constitucionales planteados para un Estado Naciente, el conflicto entre Gamarra y Santa Cruz, la forma como el militarismo domin durante aquella poca, el conflicto entre Per y Chile (Pg. 34), la intervencin de Ramn Castilla (Pg. 36 y SS); las guerras civiles en el Per, que las defini como una lucha de ambiciones impacientes (Pg. 39),Captulo Cuarto: Panorama y crtica de las inquietudes doctrinarias iniciales (Pg. 49).En este captulo se desarrolla la pugna entre dos grupos de poder: el militarismo y el civilismo, en cuanto a los profesionales, el autor hace referencia en sentido que la falta de perspectivas dentro del comercio y la industria por insipiencia, acentuaron la confluencia de profesionales hacia la poltica en busca de puestos pblicos (Pg. 53.); as mismo, se presenta el dilema entre el Gobierno Fuerte y los Liberales (Pg. 54 y 55), se hace referencia a los grupos doctrinarios, liberales, radicales y semiliberales (Pg. 97), arrojndose algunas conclusiones: 1. El liberalismo, si bien fue intermitente, abri nuevas perspectivas en la vida mental y social. cre la repblica por encima de los intereses de las clases privilegiadas (Pg. 101). 2. La ilusin liberal no se realiz plenamente. Se pospusieron los derechos del individuo ante la necesidad de robustecer el Estado y defender el principio del orden (Pg. 101) 3. Ni los liberales ni los autoritaristas triunfaron. La realidad ofreci el origen popular de la autoridad pero dentro de los pronunciamientos de las revoluciones, que fueron movimientos plebiscitarios. (Pg. 102) La obra del liberalismo no se realiz, le falt al Per conciencia cvica4. El doctrinarismo fue consecuente al encumbrar caudillos militares (Pg. 103). 5. La accin liberal pec de limeismo. 6. Las innovaciones que los liberales quisieron implantar en el Per se relacionaron con el Estado y no con la Nacin, salvo el aislado caso del tributo, la esclavitud y algn otro. 7. El liberalismo en su concepcin terica, se limit a copiar esquemas de Europa, sin observar el principio de adecuacin. 8. Caudillaje y doctrinarismo resultaron, dismiles y antitticos. La falta de cohesin en la burguesa urbano, en las clases medias, todava no definidas ntidamente como ha ocurrido en poca mas reciente, y en el pueblo hizo que el programa liberal no se plantease como fue de desear, lo que hubiera producido anloga cohesin en clases privilegiadas (Pg. 105)Captulo Quinto: la evolucin de las clases sociales durante la Repblica (Pg. 106)Se desarrolla el tema del militarismo, la nobleza y los enriquecidos, (Pg. 106 a 109); la forma como el clero se desarroll en la sociedad y presion, frente al liberalismo que propugnaba por la libertad de culto; la nueva clase media del Siglo XX, poderosa y prospera, a diferencia del Siglo XIX; las clases populares, conformada por indgenas, negros y los chinos; la evolucin social posterior, luego de la guerra con Chile, que no alter la composicin social; situacin que cambia a finales del Siglo XIX con la llegada del capitalismo extranjero que impuls la minera (Pg. 122) Captulo Sexto: Pirola y el Predominio del Civilismo (Pg. 128)En este captulo se desarrolla una lucha de poder particular, la de Pirola (aristcrata provinciano) y un grupo de comerciantes que manejaban el mercado del guano (Pg. 130 y ss.) sus luchas para acceder al poder y la frrea oposicin al partido civilista, su Partido Demcrata (Pg. 140).Captulo Stimo: Ubicacin Sociolgica de Gonzales Prada (Pg. 156)A partir de la obra de Gonzales Prada, Basadre nos plantea algunas concepciones aplicables a la primera mitad del Siglo XX, tales como: aristocracia en declive, el patriotismo, resentimiento, el snobismo, la fe en la ciencia, el anarquismo entre otros. Captulo Octano: Legua y el Lequiismo (Pg. 171)El rol de Augusto B. Legua como ejemplo del predominio del civilismo (Pg. 171); el apogeo de una clase poltica y social a inicios del Siglo XX, la creacin de un tipo de elecciones descentralizado, y a la vez la burocratizacin del parlamento; la penetracin capitalista realizada en grande escala durante el gobierno de Legua (Pg. 181); y el ocaso de esta etapa, marcado por un centralismo y una desconexin con las provincias (Pg. 188). Captulo Noveno: El planteamiento de la Cuestin Social y Jos Carlos Maritegui (Pg. 190)Para Basadre, Maritegui estudi la realidad peruana para hallar soluciones, con su obra 7 Ensayos de Interpretacin, que demuestra un anlisis sobre las ideas sociales y una tendencia al examen, a la interpretacin En el plano poltico los dirigentes comunistas de Amrica censuraron y destruyeron el proyecto de Maritegui de formar en el Per un amplio partido socialista, acusndolo de recaer con ello en una desviacin reformista o confusionista incompatible con la frrea lnea de reivindicacin de clases, que el comunismo propugna internacionalmente (Pg. 198). Captulo Decimo: el Centralismo y la Subversin de las provincias (Pg. 202). Se desarrolla la idea del centralismo en el Per, desde la etapa colonial, en el siglo XVIII, la idea de un federalismo continental y localista, la descentralizacin semi-poltica, la obra de Toribio Pacheco (1853), que aborda el problema del federalismo en el Per, la subversin de las provincias, planteando algunas conclusiones: 1. El unitarismo centralista cumple, en su hora, el destino de crear el Estado Peruano. 2. Sobre el federalismo, las razones esgrimidas por Toribio Pacheco y por los constituyentes de 1828 estn en pi. 3. El problema del Per como refiere Maritegui, es ante todo econmico-social. 4. Hay que revisar la demarcacin misma. Los departamentos tienen su origen en las Intendencias y han ido aumentando en nmero en relacin con las necesidades del pas. No ha habido pautas cientficas y tcnicas para su creacin.5. La Constitucin Peruana, como se ha dicho de la espaola, ignora la vida local. Parti de la capital del Estado, reconoci como meros subordinados al departamento y a la provincia. (Pg.220)6. Las intentonas descentralistas han durado antao muy poco tiempo. Su fracaso es definitivo y hay que lamentarlo. 7. La revisin del sistema de contribuciones es indispensable. El aparato tributario debe funcionar en estrecha conexin con rganos regionales (Pg. 223). Captulo Undcimo: La mujer en la vida peruana (Pg. 224). Plantea las trabas que ha afrontado la mujer en Amrica, las influencias del catolicismo y del tradicionalismo, el autor propone hablar de los problemas y posibilidades de Amrica, de sus hombres y de las mujeres. Captulo Duodcimo: El Per en el arte de Jos Sabogal (Pg. 230).Plantea que el Per es un problema artstico, haciendo un anlisis de la necesidad de reconocer el arte nacional, comentando las vivencias y trascendencia de Jos Sabogal. Captulo Decimotercio: Per: Realidad y Solucin (Pg. 238)En el Per hay un marcado contraste entre las distintas Regiones Geogrficas, remarcando la idea que la geografa influye por cierto en la economa del pas. Pero la critica va mas all, y entre los factores de disociacin se refiere que el pas necesita de victorias y de grandes hombres. La historia del Per es propicia a dos clases de sugestiones literarias, la de panfleto o la de novela de aventura. El Per ha sido recortado por la violencia o por las transacciones. Sus riquezas no han servido de muchoEl Per no marcha en una agenda ya diseada, sino oscila entre la dictadura y la anarqua. Acreditndose la incapacidad del Estado para abordar problemas nacionales. Balance Final (Pg. 242): Basadre refiere que existe una esperanza, al comparar los estratos sociales que convivan en el Per al comenzar la Repblica con los estratos sociales del Per actual. No ha habido una integracin entre estratos sociales, pero si una marcha hacia esa integracin. Urge al servicio de la justicia social mediante la conversin en cooperativas de produccin y de consumo. La acentuacin de la influencia occidental incrementa la dependencia del Per dentro de la economa mundial. Hoy EEUU puede impedir inmediatamente una contienda entre Per y otro pas vecino. En el plano social y poltico, se ve la marea ascendente de las clases medias y populares. El destino de Amrica est en ser proyeccin de Europa y realizarse cada vez ms plenamente en ella, si bien adoptando al asimilar esa proyeccin, mdulos propios. El mundo va hacia una mayor justicia social. El socialismo es, ante todo, un modo de abordar los problemas y un espritu. La nica solucin est en el socialismo. Acabando con el capitalismo, sistema de vida econmica y social, puede el socialismo manejar al capitalismo entendido como conjunto de instrumentos modernos de produccin y abordar los problemas pre-capitalistas en el sentido de procurar el beneficio de los dems. (Pg. 249).Con el socialismo, debe culminar el fatigoso proceso de formacin histrica del Per, dentro de l, vinculado ms que nunca al continente y a la humanidad, el Per debe encontrar su realidad y su solucin. ANALISIS CRTICO Y CONCLUSIONES1. En esta obra, Jorge Basadre plantea un cdigo de lectura especial, que debe ser advertido, que la Historia del Per son fragmentos desconectados entre ellos, pero para entender al Per, debemos conectar y asociar todos estos hechos. 2. La Conquista implic el final de una etapa (Periodo Incaico), y la generacin de otras, nueva tales como Virreinato, independencia, repblica.3. En el plano poltico, podramos encontrar las siguientes etapas: Virreinato: sujecin del poder al reino Espaol, imponindonos a las principales autoridades. Ello gener la no existencia de una clase poltica propia. Independencia: el rol de Bolvar y San Martin en la independencia de los pases latinoamericanos fue determinante, pero el Per implic la desarticulacin de gran parte de su territorio. En la Repblica: los primeros movimientos polticos giraban en el antagonismo de dos grupos (liberales y autoritarios), cada uno de ellos pretenda imponer su propio esquema de Estado. En el Siglo XX, existe un grave problema de centralismo, que genera un atraso en el desarrollo de las provincias. 4. En el plano social, tenemos algunos acontecimientos que resaltar: El rol de los diversos actores sociales (militarismo, nobleza, clero, clases populares) no ha sido modificada, an despus del conflicto con Chile. En la Repblica: el Estado, como objeto de conflicto entre Liberales y Autoritarios, no signific un mecanismo de reconocimiento de derechos sociales, salvo temas puntuales, como la esclavitud. 5. En el campo econmico, se advierte que no ha existido una clase media (burguesa) que motive los principales cambios durante la Repblica. Recin a inicios del Siglo XX se advierte un desarrollo de la clase media. 6. En suma, la lectura histrica de Basadre, podramos referir, que concluye en que el Per tiene una evolucin social postergada. 7. Basadre propone algunas ideas para el desarrollo del pas, tales como la integracin de los pueblos (extranjeros), una integracin de los estratos sociales, el retorno a los modelos cooperativistas de produccin y consumo, entre otros.

5