Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

download Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

of 19

Transcript of Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    1/19

    Mdulo 3Estudios en Europa

    Bibliografa- Wolf, Mauro (1996) La Investigacin de la Comunicacin de Masas,Paids, Buenos Aires (La

    Teora Crtica hasta Perspectiva de los Estudios Culturales)

    6- Teora cr tica

    Se identifica con el grupo de estudiosos del InstitutfrSozialforschung de Francfort (1923), ms

    conocido como La escuela de Francfort. Con la llegada del nazismo se ve obligada a cerrar

    para reanudar su actividad en 1950.

    Su planteo principal constituy su originalidad: una actitud crtica a la ciencia y la cultura, con la

    propuesta poltica de una reorganizacin nacional de la sociedad, capaz de superar la crisis de

    la razn.

    La identidad de esta teora se configura: primerocomo construccin analtica de los fenmenosque investiga y, simultneamente, como la capacidad de referir estos fenmenos a las fuerzassociales que los determinan.

    Entiende a la sociedad como un todo, por esto mismo choca con las disciplinas que sectorizan.

    Al ser tan especializadas y separar por campos de estudio, no pueden comprender a la

    sociedad como un todo y terminan desarrollando una funcin de conservacin del orden social

    existente. Lo que para estas ltimas son datos de hecho, para la T.Crtica son slo productos

    de una situacin histrico-social. Horkheimerdice que los hechos se encuentran mediante elcarcter histrico del objeto percibido y del carcter histrico de quien lo percibe mediante sus

    sentidos. Ambos se han formado a travs de la actividad humana.

    Al denunciar que la separacin individuosociedad es el resultado de la divisin de clases,

    esta teora afirma su orientacin hacia la crtica de la economa poltica. Es decir que el punto

    de partida es la economa de intercambio.

    Entre lo fundamental del materialismo marxiano, los autores de Francfort abordan temticas

    nuevas porque toman las dinmicas de la sociedad de la poca. La teora intenta penetrar en

    los fenmenos estructurales de la sociedad, el capitalismo y la industrializacin mediante los

    fenmenos super-estructurales de la cultura o el comportamiento colectivo de esa sociedad.

    Es una valoracin crtica de la propia elaboracin cientfica ya que toda ciencia social se reduce

    a una mera tcnica de anlisis, de recopilacin de datos objetivos dejando de lado las propias

    mediaciones sociales.

    Marcuseenfatiza que los fines de la teora crtica son la organizacin de la vida en la que eldestino de los individuos dependa de la programada realizacin de las posibilidades humanas y

    NO de la ciega necesidad de relaciones econmicas.

    El sistema de la Industria cultural

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    2/19

    El trmino Industria culturalse utiliza por primera vez en Dialctica de la Ilustracin (1942)porAdornoy Horkheimerpara sustituir el trmino Cultura de masas. Esta sustitucin sehizo para eliminar la interpretacin corriente de una cultura que surge espontneamente de las

    masas o que se trata de una forma contempornea de arte popular.

    La realidad de la industria cultural es simple: film, radio y semanarios constituyen un sistema.

    Cada sector se armoniza en s mismo y todos entre s. Aquellos que trabajan en este sistema

    suministran explicaciones y justificaciones en clave tecnolgica, es decir: el mercado de masas

    impone estandarizacin: los gustos del pblico y sus necesidades imponen estereotipos y baja

    calidad. En este crculo de manipulacin, y de necesidad que deriva de l, el sistema se

    estrecha cada vez ms. El razonamiento tcnico, es el razonamiento del dominio, es decir: se

    estratifican productos culturales segn su calidad esttica o segn su compromiso y esta es la

    lgica de todo sistema productivo.

    La industria cultural persigue el dominio de los individuos: lo que esta ofrece como nuevo no es

    ms que la representacin diferente de algo ya existente y que siempre es un mismo beneficio.

    Este sistema condiciona la forma y el papel del proceso de goce + la calidad del consumo + la

    autonoma del consumidor.

    Kant anticip lo que slo Hollywood realiz conscientemente: imgenes censuradas poradelantado en la produccin conforme a los modelos del intelecto segn el cual deberan ser

    contempladas.

    Es un sistema que rueda en s mismo: determina el consumo excluyendo aquello nuevo, que

    configura un riego intil, priorizando la eficacia de sus productos.

    El individuo en poca de Industria cultural

    En esta era, el individuo no decide autnomamente. El conflicto entre impulsos y conciencia se

    resuelve con la adhesin acrtica a los valores sociales impuestos. SegnAdorno , lo que anteslos filsofos llamaban vida hoy se ha reducido a la esfera de lo privado y del consumo.

    El hombre est en manos de una sociedad que lo manipula: el consumidor no es soberano, es

    el objeto de la industria cultural.

    Los individuos creen alejarse de los mecanismos productivos en su tiempo de no-trabajo, sin

    embargo, el sistema determina inclusive los productos de ocio; estos no son ms que

    reproducciones del propio proceso de trabajo.

    La apologa (discurso de defensa) de la sociedad est esencialmente unida a la industriacultural. Divertirse es estar de acuerdo, olvidar, no pensar. La liberacin prometida por el

    amusement es la liberacion del pensamiento como negacin. Despojan a la gente de su

    libertad y luego exclaman con impudicia hay que ver lo que quiere la gente!.

    La individualidad se sustituye por la pseudoindividualidad: la industria cultural es un medio de

    control psicolgico (ubicua, reitera y estandariza).

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    3/19

    En la poca actual, la industria cultural y una estructura social jerrquica y autoritaria,

    convierten el mensaje de una obediencia irreflexiva en dominio.

    Cuanto ms indiferenciado y difuso el pblico de mass media, ms se integran. Los ideales de

    conformismo y formalismo se traducen en lo que se debe y no hacer. La sociedad triunfa

    siempre y el individuo es slo una marioneta manipulada por las normas sociales.Adorno.

    La influencia de esta industria altera la individualidad como si esta fuese un prisionero que cede

    a la tortura y que termina por confesar cualquier cosa (ante el sufrimiento, el prisionero dice lo

    que el torturador quiere escuchar).

    La estructura social concentrada sobre el individuo es mayor que su propia fuerza y destruye su

    resistencia incorporando una mala conciencia a causa de querer resistir. La resistencia asume

    un aspecto distinto porque la unidad individual comienza a romperse.

    La calidad de goce de los productos culturales

    Desde el ms tpico film sonoro, los productos culturales paralizan. Estn hechos para que suaprehensin requiera de rapidez, intuicin, observacin y competencia especfica. Sin

    embargo, irnicamente, prohbe la actividad mental por qu? Porque es necesario para no

    perderse los hechos que pasan rpidamente ante sus ojos.

    Estn fabricados para un consumo distrado, sin compromiso. Reflejan el modelo del mecanismo

    econmico que domina trabajo y ocio: El espectador no debe utilizar su cabeza; el producto

    prescribe las reacciones. Cualquier conexin lgica, que requiera intelectualidad, es

    escrupulosamente evitada.

    Es msica ligera: la audicin est manipulada por sus promotores y por la naturaleza de la

    propia msica; la composicin escucha por el oyente y lo despoja de su espontaneidad.

    En la msica clsica los elementos de reconocimiento estn organizados en una totalidad nica,

    all adquieren sentido; esto sucede tambin en la poesa, donde cada palabra adquiere

    significado propio a partir de la unidad. Por el contrario, en la msica ligera, la relacin entre lo

    reconocido y lo nuevo es destruido: el reconocimiento deja de ser un medio y se convierte en

    un fin.

    En un goce de este tipo, el lenguaje de la msica se transforma en un lenguaje que se cree

    propio, en un lenguaje que sirve para receptar las necesidades institucionalizadas.

    Cuanto menos se cree que la msica es un lenguaje sui gneris (de su gnero, especie

    singular y excepcional), ms se la utiliza como un receptculo.

    No slo pasa en la msica; se produce un easy listening en los dems lenguajes como la

    lectura y la visualizacin de los mass media.

    Los Efectos de los media

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    4/19

    Los mass media no son simplemente la suma de las acciones que describen o de los mensajes

    que irradia; los mass media son tambin varios significados superpuestos que colaboran en un

    resultado.

    La estructura de los mensajes refleja la estrategia de manipulacin de la industria cultural: todo

    lo que la industria comunica fue organizado para seducir al espectador en varios niveles

    psicolgicos. El mensaje oculto puede ser ms importante que el evidente porque escapa a los

    controles de la conciencia, es decir que no ser evitado por las resistencias psicolgicas y

    penetrar en el cerebro de los espectadores.

    Los mensajes no son casuales, sino que tienen por objetivo canalizar la reaccin del pblico.

    Es por esto que la mayora de los espectculos de tv apuntan a la produccin y reproduccin

    de mediocridad, poca intelectualidad y credulidad. El espectador se halla constantemente en

    situacin de asimilacin de rdenes y prescripciones mediante la observacin del material. La

    manipulacin del pblico es una forma de dominacin de las sociedades altamente

    desarrolladas.

    Los gneros

    La industria cultural tiene una estrategia de dominio y, como toda estrategia, dispone de

    mltiples tcticas: una es la estereotipacin.

    Los estereotipos son elementos esenciales para organizar experiencias de la realidad social

    que, obviamente, lleva a cabo el individuo. Estos impiden el caos cognoscitivo siendo un

    instrumento de economa del aprendizaje. Pero esta funcin se ve modificada en el desarrollo

    de la industria cultural.

    La divisin del contenido televisivo en diferentes gneros como la comedia, policiales, etc., ha

    llevado al desarrollo de frmulas rgidas que definen el modelo del comportamiento delespectador. No da lugar a que este se cuestione ningn contenido, por el contrario, el

    espectador se acerca a cada espectculo con un modelo de expectativas establecidas.

    En la industria cultural se da el triunfo del capital invertido, es decir, nos interesa el individuo

    slo en calidad de cliente y de empleado. Tiende a convertirse en un conjunto de protocolos,

    estereotipos y as evitan que las personas modifiquen ideas con su experiencia.

    Cuanto ms difcil la vida, ms tienden las personas a apegarse a clichs. Porque les da orden,

    pierde la verdadera comprensin de la realidad y debilita la capacidad de entender su

    experiencia de vida. Es un uso constante de lentes ahumados.Adorno.

    La teora crtica frente la teora administrativa

    La teora crtica denuncia la contradiccin entre individuos y sociedad (producto histrico de la

    divisin de clases) y se opone a las disciplinas que ven esta contradiccin como algo natural. Al

    analizar la industria cultural, expresa que la misma tiende a tratar la mentalidad de las masas

    como un dato inmutable, como presupuesto de su existencia.

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    5/19

    Segn esa teora, los mtodos de investigacin emprica no penetran en la objetivacin de

    hechos ni su base histrica. Por el contrario, estos mtodos fragmentan la sociedad en

    objetos asignados a varias ciencias. La dinmica histrica de un hecho social es su principal

    caracterstica; es la primera en desaparecer.

    Pasa lo mismo al estudiar los medios de comunicacin: se limita a estudiar las condiciones

    presentes doblegndose as al monopolio de la industria cultural. Esta es la razn por la cual la

    investigacin se limita a averiguar cmo manipular a las masas y la teora crtica propone todo

    lo contrario: poner en discusin los fines.

    Si la investigacin administrativa plante el problema de cmo ampliar la audiencia de la buena

    msica a travs de los media, la teora crtica sostiene que: de estudiar la actitud de los

    oyentes, hay que considerar en qu medida estas actitudes reflejan esquemas de

    comportamiento social y, ms an, en qu medida estos esquemas son condicionados por la

    estructura social en su totalidad.

    Adems, partir de las reacciones de los sujetos como si estas fuesen datos primarios es

    superficial y equivocado. Si la industria cultural anula toda individualidad y resistencia, y si el

    pseudoindividualismo triunfador enmascara la aceptacin de valores impuestos: entonces

    confiar en los espectadores como fuentes confiables de conocimiento sobre procesos

    comunicativos significa velar toda posibilidad de comprensin. Debemos comprender mejor que

    los oyentes a ellos mismos.

    La teora crtica puede desarrollar la relacin entre teora y fact-finding, relacin urgente pero de

    todas formas postergada.

    No se excluye la demostracin emprica ni el anlisis, pero se necesita enmarcarlos en la

    comprensin de la sociedad como una totalidad.

    Los datos recogidos empricamente permitirn analizar slo las relaciones internas del sistema

    productivo, no sus conexiones con la dinmica histrica. Ejemplo: la msica, como todo

    producto cultural, funciona como cemento social. Esto es inaccesible para los usuarios. La

    investigacin administrativa descuida este aspecto y se desarrolla dentro de los marcos

    institucionales de la industria cultural.

    Hay una concepcin distinta de los media: para la crtica, se trata de instrumentos de la

    reproduccin de masas que re-proponen las relaciones de fuerzas del aparato

    econmicosocial. La administrativa los interpreta como instrumentos para alcanzar

    determinados fines; aqu, la investigacin tiene la tarea de hacer comprensible y conocido el

    instrumento comunicativo para quien quiera utilizarlo de cara a facilitar su empleo.

    Esta irrelevancia de los fines, planteada como servicio es percibida por Lazarsfeld: no sepuede perseguir un objetivo y estudiar a los medios para alcanzarlo aislndolo de la situacin

    histrica donde se plantea el objetivo y donde se analizan los medios. La idea de la

    investigacin crtica se contrapone a la administrativa porque la primera exige el anlisis del

    papel de los medios de comunicacin de masas en el actual sistema social ANTES del objetivo

    que se quiere obtener. Propone as 4 niveles de aplicacin de la t. crtica:

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    6/19

    * Teora sobre la tendencia de fondo. Definicin de cultura promocional.

    * Anlisis de fenmenos que ilustren el fortalecimiento de la teora dominante.

    * Consecuencias sobre la estructura de la personalidad

    * Consideraciones sobre alternativas posibles.

    En fin, si se estudian los efectos de la comunicacin, se estar en condiciones de estudiar tan

    slo los efectos de los materiales difundidos. La investigacin crtica estar interesada sobre el

    material que no encuentra acceso a los canales de comunicacin de masas. Se preguntar:

    qu ideas son eliminadas antes de alcanzar al gran pblico debido a que no garantizan un

    rendimiento suficiente respecto al capital invertido?

    Si la investigacin administrativa ms atenta y consciente tiende a operativizar la teora crtica

    desnaturalizndola, entonces, la teora crtica se equivoca en la interpretacin de la

    administrativa cuando la presenta tericamente irrelevante, carente de anlisis de contexto

    socioeconmico y carente de una visin global de problemas.

    En realidad la reduccin de la investigacin a los objetivos prcticos no siempre ha demostrado

    ausencia de teora. Lo hemos visto en el concepto de lder de opinin y respecto a la necesidad

    de utilizar tres estrategias de investigacin en el anlisis de la audiencia radiofnica.

    Cada enfoque ofreci del otro una lectura reductiva y una acentuacin de su oposicin: la

    consecuencia para la teora crtica ha sido la dificultad que se ve al pasar de las descripciones

    generales del sistema de la industria cultural, al anlisis de los procesos comunicativos como

    en efecto se producen. Dificultad acentuada por el hecho de entender este tipo de anlisis

    como irrelevante al estar implcito en la dinmica de la sociedad industrial capitalista. Es por

    ello que en esta teora todas las caracterizaciones de la comunicacin se hacen afines a la

    teora hipodrmica (la ms burda y menos articulada).

    En cuanto a la administrativa, la conciencia de un marco de referencia amplio en donde

    encuadrar el estudio de problemas especficos, se ha visto atenuada por la presin que la

    naturaleza de la investigacin ejerca en los aspectos metodolgicos y operativos del trabajo de

    investigacin. As, reduce la complejidad de los fenmenos comunicativos en una teora de la

    sociedad. Adems se agotaban las conexiones entre los fenmenos y las variantes sociales

    con un tipo de anlisis que no estaba en condiciones de captarlas.

    La superacin de la contraposicin se produce a travs de dos coordenadas:

    1. Algunos problemas de hecho imponen una conceptualizacin del campo metodolgicoque supera los trminos de contraste. Ejemplo: los efectos a largo plazo de los media o los

    modos en los que la info de masas contribuye a la construccin de la imagen que elaboran los

    individuos de la realidad social.

    2. La superacin de un dato que emparentaba a la teora crtica con la administrativa: el

    referirse a una teora informacional de los procesos comunicativos. A medida que el

    paradigma de la t.de informacin se transform en otras referencias tericas como la

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    7/19

    semitica, teora del conocimiento o psicolgica, dentro de la communication research, nuevos

    objetos de conocimiento se han firmado y nuevos problemas fueron planteados, modificando

    as la articulacin de las perspectivas.

    Cada perspectiva encuentra ms adecuada una tendencia pero la realidad de la investigacin

    en materia de comunicacin de masas se presenta en disciplinas cada vez ms articuladas,

    variadas e integradas.

    7- Teora Culturolgica

    Se gestaba en la cultura francesa conforme la teora crtica se transformaba en el marco de

    referencia para aquellos no identificados con la administrativa; otra rea de inters opuesta a la

    communication research.

    La teora culturolgica se caracteriza por estudiar la cultura de masas, poniendo en manifiesto

    los elementos antropolgicos y la relacin que se instaura entre el consumidor y el objeto de

    consumo.

    No se refiere directamente a los mass media, ni a sus efectos; el objeto de anlisis es la

    definicin de la nueva forma de cultura de la sociedad contempornea.

    Inaugur EdgardMorincon L Esprit du temps (La industria cultural).

    Est en contra de un objeto de estudio representado por los media y contra la investigacin

    administrativa.

    La cultura de masas es una realidad que slo puede evaluarse con un mtodo: el de la

    totalidad. No se la puede reducir en datos. No podemos hacer sociologa burocrtica,

    limitndonos a estudiar cualquier sector de la cultura de masas sin profundizar en aquello que

    une a los diferentes sectores. Debemos ver la cultura de masas como un conjunto de cultura,

    civilizacin e historia.

    Morinpropone una teora de los fenmenos sistemtica apoyada en una investigacinemprica.

    La cultura de masas forma un sistema constituido por un conjunto de smbolos, valores mitos e

    imgenes referidos a la vida y al imaginario colectivo. Sin embargo, no es el nico sistema

    cultural: las sociedades contemporneas son realidades policulturales donde la cultura de

    masas se hace contener, controlar y censurar mientras corroe a las dems culturas. No es

    autnoma, puede impregnarse de la cultura religiosa, nacional o humanstica an mientras

    penetra en las mismas.

    La cultura de masas es un sistema de la cultura industrial que engloba otros sistemas estatales.

    En este sistema, el objeto es el producto industrial y su ritmo de consumo.

    Hay una contradiccin entre las exigencias productivas de estandarizacin y el individualismo

    del consumo cultural. La mediacin entre ambos es la estructura de lo imaginario, es decir: los

    modelos gua y estereotipos. Por una lado la industria construye los estereotipos y por otro no

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    8/19

    puede completar la invencin, ya que lo estandarizado tambin necesita originalidad. Este

    equilibrio entre las exigencias que surgen se manifiestan en los media.

    Cuando se aplica la cultura de masas a un medio y a un gnero particular, se produce un

    mecanismo, un punto de fuerza de la cultura de masas que garantiza la capacidad de

    adaptacin al pblico y a diferentes contextos sociales.

    La oposicin entre procesos de estandarizacin y las exigencias de individualizacin se diluye

    en otra caracterstica: la frmula sustituye a la forma esto va unido a la produccin de masas.

    Es decir, est destina a ser consumida por las masas entonces necesita encontrar e imponer

    un denominador comn y de una calidad media para un espectador medio.

    Es Sincretismo (tendencia a homogeneizar la diversidad de contenidos bajo un denominador

    comn.) y va unido a los factores estructurales de la cultura de masas. Se homogenizan la

    informacin y la fiction. Es decir, en la info los hechos de crnica toman fuerza (asesinatos y

    accidentes irrumpen la cotidianeidad, telenovelezco) y la ficcin se tie de realismo. Entonces,

    tendencias:

    * Estandarizar e innovar

    * Sincretismo

    * Contaminar lo real y lo imaginario

    Todas buscan la expansin del consumo. La cultura de masas es el nico terreno de

    intercambio y comunicacin para clases emergentes.

    El sustrato de la cultura de masas es la identidad de los valores de consumo. Sobre estos la

    cultura comunica a los distintos estratos sociales.

    La ley de la cultura es la del mercado y su dinmica es el resultado del dilogo continuo entre

    produccin y consumo. El dialogo es desigual: la produccin ofrece historias expresadas

    mediante el lenguaje y el consumidor responde con reacciones que decretan xito o fracaso de

    ese producto.

    Cuando tiene que describir el tipo de proceso comunicativo, se remite siempre a la teora

    hipodrmica. Sin embargo, la cuestin simplista de si los medios crean su pblico o si el pblico

    determina el contenido del medio no est bien planteada. El verdadero problema es el de la

    dialctica entre el sistema de produccin y las necesidades culturales de los consumidores.

    La cultura de masas se basa en su adecuacin a las aspiraciones y a las necesidadesexistentes. Esta cultura encuentra su terreno donde el desarrollo industrial crea nuevas

    condiciones de vida y hacen aparecer nuevas necesidades individuales.

    Procura en forma ficticia todo lo que es eliminado de la vida real, de esta forma proporcionan

    nuestros dobles (quienes viven nuestra vida libres, soberanos y nos consuelan)y estos nos

    dan el ejemplo de la bsqueda de la felicidad.

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    9/19

    En definitiva, la cultura de masas contribuye a debilitar las instancias intermedias, desde la

    familia hasta la clase social, para colocar las masas al servicio de la supermquina social.

    Si bien falta sistematizacin en la teora, las reacciones que produjeron han reivindicado una

    actitud ms emprica y generalizadora de los anteriores problemas.

    8- Cultural studies

    El inters de los cultural studies se centra en analizar una forma especfica de proceso social,

    que atribuye sentido a la realidad, al desarrollo de cultura, de prcticas sociales compartidas.

    As, la cultura no es una prctica ni es una descripcin de hbitos y costumbres de una

    sociedad, sino que atraviesa las prcticas sociales y es la suma de sus interrelaciones.

    El objetivo es definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contempornea como un

    terreno de anlisis tericamente fundado. En el concepto de cultura entran los significados y los

    valores que surgen entre las clases y grupos sociales, as como las prcticas realizadas,

    mediante las cuales se expresan estos valores y significados.

    Estos estudios atribuyen a la cultura un papel no residual en cuanto a determinaciones de la

    esfera econmica. Una correcta sociologa de las comunicaciones de masas debe tener por

    objeto explicar la dialctica instaurada entre el sistema social, la continuidad y las

    transformaciones del sistema cultural, el control social.

    Atribuyen al mbito superestructural una especificidad constitutiva que va ms all de la

    oposicin entre estructura y superestructura.

    El sistema cultural se reproduce a travs de los mass media. El sistema cultural dominante

    tiene una conexin con las actitudes de los individuos.

    El comportamiento del pblico est orientado por factores estructurales y culturales queadems influencian el contenido de los media.

    Los cultural studies se especifican en aplicaciones:

    1. Los trabajos sobre la produccin de los media en cuanto sistema complejo de prcticas

    fundamentales para la elaboracin de la cultura y la imagen de la realidad social

    2. Estudios sobre el consumo de la comunicacin de masas en cuanto lugar de

    negociacin entre prcticas comunicativas diferenciadas.

    El problema fundamental de los cultural es el de analizar las distintas prcticas de produccin

    de cultura, como las formas del sistema articulado y complejo al que estas prcticas dan vida.

    LIBRO: MUSITO, GONZALO Y OTROS, PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIN HUMANACAPTULO N 2: LA COMUNICACIN DESDE LA TEORA DE SISTEMAS

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    10/19

    El enfoque comunicacional(interaccional)que aqu se propone se centra en aquellos hechosdel proceso de comunicacin que caracterizan y definen las relaciones entre personas, en

    situaciones naturales y en grupos relativamente permanentes. El estudio del proceso de lacomunicacin en los grupos humanos se centra en las continuas interacciones entre susmiembros, entonces el objeto se desplaza hacia los intercambios entre los miembros del grupo

    (y no la unidad individual). Mientras que las interacciones ocurren a un nivel interindividual, lasrelaciones se producen a nivel supraindividual o transaccional. Esto se explica mediante la teorade los tipos lgicos de Whitehead y Russell, quienes dicen, que ninguna clase puede ser (enun sentido lgico formal) miembro de s misma: debe estar en un orden diferente de abstraccin;

    Cuando los individuos participan en la comunicacin, han de ser percibidos como miembros de

    la clase comunicacin / interaccin. Al ser miembros de esta clase, no pueden tener el mismo

    orden de abstraccin que la clase de la que forman parte. Para Birdwhistell, un individuo no

    comunica, participa en una comunicacin o se convierte en parte de ella. La interaccin se

    constituye por un proceso continuo de intercambio, entonces su naturaleza se deduce del flujo

    de intercambios entre individuos que constituyen y son constituidos en la interaccin.

    Cambio en los supuestos de las ciencias sociales: Harr y Secordexpresan que: slo unmodelo mecnico puede satisfacer las necesidades cientficas; la concepcin ms cientfica de

    causa es aquella que se centra en la estimulacin externa; una metodologa lgica positivista es

    la mejor posible. Utilizando conceptos mecanicistas, casa persona en la relacin es al mismo

    tiempo estimulo externo y respuesta. El estudio de la comunicacin como proceso debe basarse

    en el empleo de una metodologa que opere sobre la base de una lgica dialctica e incida en

    los fenmenos interactivos. Desde este punto de vista, las causas posibles tienen una

    importancia secundaria; lo relevante en el estudio de la comunicacin es el resultado de la

    interaccin entre individuos. Un modelo que representa la conducta de los sistemas de

    comunicacin complejos, sin caer en la idea de causalidad, es el modelo de la hlice espiral

    de Dance, donde se considera que la espiral es una figura geomtrica que permite ilustraradecuadamente el proceso de la comunicacin, reflejando as la idea de que, al mismo tiempo

    que se mueve hacia delante, la comunicacin humana retorna sobre ella misma pero a diferentes

    niveles. As, mientras el proceso est siempre desplegndose desde su posicin original en un

    nivel inferior de la espiral, siempre est siendo afectado, hasta cierto punto, por la conducta

    pasada. El estudio de las consecuencias o efectos del intercambio de mensajes requiere una

    explicacin ciberntica (siempre es negativa), donde un clculo ciberntico considera quealternativas posibles podran haber ocurrido, e intenta por tanto explicar por qu no sucedi as,

    basndose para ello en la naturaleza de las constricciones dentro del sistema. El procedimiento

    adecuado que nos puede permitir la comprensin del proceso de la comunicacin es la

    observacin de las redundancias o regularidades, a partir de las cuales podemos inferir la lgicainterna del sistema comunicacional, y formular reglas que las expliquen.

    Teora general de sistemas:(Ludwig von Bertalanffy), sealo la existencia de una ciencia delos todos (los sistemas), y no solo de las partes, con sus leyes, sus mtodos, lgica y matemtica

    propios. Tres axiomas fundamentales: 1) estudiar los fenmenos como un sistema total y no

    considerarlos como entidades independientes; 2) se debe centrar en las distintas interrelaciones

    que existen tanto entre los elementos del sistema como entre los distintos sistemas (es decir,

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    11/19

    complejidad organizada); 3) la actividad auto-dirigida es una de las principales caractersticas de

    los sistemas vivos, mientras que la reactividad tiene una importancia secundaria, entendindose

    por tal la acomodacin del sistema en su ambiente. El enfoque sistmico subraya el carcter

    interactivo que tienen los elementos que componen la realidad. Esta teora equivale al comienzo

    de un nuevo ciclo Khuniano (modelo humanista).

    Definicin de sistema: es un conjunto de elementos o sucesos interdependientes cuyasrelaciones son ms complejas que los elementos que lo constituyen. Pero al sistema hay

    que situarlo en un contexto adecuado, esto es, en un continuo jerrquico en el que cada

    sistema es, a su vez, elemento de otro sistema de orden superior. Ventajas sobre elenfoque no sistmico: metodologa que trata gran numero de comunicaciones en un

    momento dado; se preocupa de la apreciacin de mltiples relaciones entre un gran

    numero posible de comunicantes; es capaz de tratar varias formas de proceso as como

    consecuencias circulares complejas. Los sistemas a su vez pueden ser abiertos o

    cerrados, dependiendo de su relacin con el medio en que se ubican. El medioquedadefinido como el conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar, afectan al

    sistema y tambin aquellos objetos que son modificados por la conducta del sistema. Por

    abiertose entiende que existe un intercambio de materiales, energa o informacin consu medio ambiente. El sistema cerrado es aquel que no se produce importacin oexportacin de energa, en cualquiera de sus formas.

    Entropa: segn el principio de termodinmica, todo sistema cerrado esta sujeto aentropa. Este principio nos dice que todas las formas de organizacin tienden hacia el

    mximo desorden y, por lo tanto, hacia la muerte organizacional. En los sistemas abiertos

    generalmente se produce un proceso negentrpicoque supone un aumento del orden.El concepto de negentropa se usa para describir la cantidad de informacin organizada

    y coherente que contiene un mensaje codificado; un aumento de la informacin implica

    una reduccin de la entropa.

    El feedback: la interaccin del sistema con el medio se realiza principalmente a travsde los mecanismos de retroalimentacin o feedback. Estos pueden ser de dos tipos: el

    negativo, que equilibra las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante; y el

    positivo, que crea el potencial para el cambio, permitiendo al sistema mantener el

    equilibrio, aun cuando el equilibrio no corresponda con la posicin original del sistema.

    Todos los sistemas orgnicos son abiertos.

    Homeostasis: opera para preservar el carcter bsico del sistema, es un feedbacknegativo de un sistema abierto, que capacita al sistema para evitar cualquier desviacin

    de su curso deseado, permite al sistema mantener su estabilidad, es decir, al tiempo que

    se presenta el crecimiento y la expansin, las caractersticas bsicas del sistema tiendena permanecer constantes (un sistema circular sigue el principio de equifinalidad, segn el

    cual resultados idnticos pueden tener orgenes distintos).

    La comunicaron de los s istemas interpersonales:las condiciones mnimas necesarias paraque se de la comunicacin son la presencia de dos individuos que actan ambos como

    transmisores y receptores, y por otra parte, las existencia de un mensaje percibido por los dos.

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    12/19

    Para que la comunicacin sea real, debe haber intencionalidad del transmisor, y que el mensaje

    sea satisfactorio y consciente. La comunicacin se dar siempre que los participantes se

    comporten de manera no arbitraria (es decir hay constriccin). Estas constricciones que operan

    necesariamente en el proceso de la comunicacin, posibilitan que los mensajes sean

    predecibles, hasta el punto de constituirse en una corriente modelada de intercambios entre los

    miembros del sistema de comunicacin. Segn Hawes la comunicacin humana es un circuitoespacio-temporal de sucesos concatenados que implica la presencia de dos o ms personas,

    situadas cada una de ellas dentro del campo perceptual de la otra.

    Puntuacin en el proceso de la comunicacin: el proceso de comunicacin ocurre enun tiempo y espacio verdadero, ambos son sucesivos e irreversibles.

    Perspectivas de la puntuacin del proceso: la naturaleza de una relacin depende dela puntuacin de la secuencia de comunicacin entre los participantes. El modo en que

    es puntuado un proceso de comunicacin o una secuencia de interaccin determina, por

    tanto, el significado que se le asigna y la manera en que se evaluara la conducta de cada

    persona. Este proceso tiene 3 perspectivas alternativas posibles: desde la perspectiva

    del participante, la interaccin de mensajes se entiende en trminos de antecedente yconsecuente (el proceso se punta desde el centro). Desde la perspectiva delobservador ve las interacciones como un todo. Se necesita emplear unidades dedescripcin para estas perspectivas, necesarias para puntuar el continuo de forma

    organizada. Lo mnimo que debe contener esta unidad de descripcin es las acciones

    combinadas de dos o mas personas a fin de conceptualizar la relacin existente entre

    ellas, para ello se utiliza una unidad didica que se define como pares de sucesosantedecentes y consecuentes, concatenados y sucesivos.

    Funciones de la comunicacin: el proceso comunicativo obedece a un doble propsito; segnla funcin orientada a la actividadque se centra en la tarea que se ha de realizar, los interesesde los participantes y la amplitud de las alternativas disponibles por los participantes; segn la

    funcin orientada a la relacin se centra en la definicin, el mantenimiento y la redefinicin dela relacin resultante. Segn la doble funcin de la comunicacin, podemos distinguir entre los

    mensajes informativos, como aquellos que expresan los hechos (el contenido), y los mensajesrelacionales que se utilizan para guiar las relaciones interpersonales (la forma). Por ello tambinse ha hecho distincin entre los modos de la comunicacin, siendo as, el modo digital, la formautilizada para compartir informacin nominal, mientras que el modo analgicoes esencialmenteicnico y se utiliza para representar directamente el significado. Esto es similar al modo verbaly no verbal, donde el primero consiste en todas aquellas caractersticas del lenguaje necesariaspara vocalizar algn conocimiento que posea el comunicante, mientras que el modo no verbalincorpora los aspectos extra lingsticos del propio lenguaje (movimientos faciales y corporales).

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    13/19

    Mdulo 4Tendencias en EEUU y Europa

    LIBRO: WOLF, MAURO, LA INVESTIGACIN DE LA COMUNICACIN DE MASAS, (DESDE LA PAG.155 HASTA LA 228)

    CAPITULO N 2: EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO

    Los efectos estudiados en los captulos anteriores son conocidos como a corto plazo y se basan

    en las siguientes premisas: en que los procesos comunicativos son asimtricos(hay unsujeto activo que emite el estimulo y un sujeto ms bien pasivo que es afectado por este

    estmulo y reacciona); la comunicacin es individual (un proceso que conciernefundamentalmente a individuos en particular y que hay que estudiar en cada uno de ellos);

    la comunicacin es intencional(la introduccin del proceso por parte del comunicador seproduce intencionalmente y est, en general, destinada a un fin, el comunicador apunta

    a un determinado efecto); los procesos comunicativos son episdicos (comienzo y fin dela comunicacin, son temporalmente limitados y cada episodio comunicativo tiene un

    efecto aislable e independiente). Las principales diferencias entre el viejo y el nuevoparadigmade investigacin de los efectos son las siguientes: no estudios individualessino cobertura global de todo el sistema de los media centrada en determinada reas

    temticas; no datos extrados de entrevistas al pblico, sino metodologas complejas e

    integradas; no a la observacin y estimacin de los cambios de actitud y de opinin, sino

    la reconstruccin del proceso con que el individuo modifica su propia representacin de

    la realidad social. En el centro de la problemtica de los efectos est la relacin entre la

    accin constante de los mass media y el conjunto de conocimientos sobre la realidad

    social, que da forma a una determinada cultura interviniendo en ella de forma dinmica.

    En est relacin son importantes tres caractersticas de los media: la acumulacin(serefiere al hecho que la capacidad de los media para crear y sostener la importancia de un

    tema es el resultado global de la forma en que funciona la cobertura informativa en el

    sistema de comunicacin de masas), la consonancia ( va unida al hecho que en losprocesos productivos de la informacin los rasgos comunes y los parecidos tienden a ser

    ms significativos y numerosos que las diferencias, lo que lleva a mensajes

    sustancialmente ms parecidos que diferentes), la omnipresencia(concierne no solo ala difusin cuantitativa de los media sino tambin al hecho que el saber del pblico tiene

    una cualidad particular: es pblicamente conocido que el mismo es pblicamente

    conocido). En sntesis, por tanto, la nueva problemtica de los efectos analiza los

    procesos y las formas con los que los medios de comunicacin de masas establecen las

    condiciones de nuestra experiencia del mundo ms all de las esferas de las

    interacciones en las que vivimos.

    LA HIPOTESIS DE LA AGENDA SETTING:

    El presupuesto fundamental de la agenda setting es que la comprensin que tiene la gente de

    gran parte de la realidad social es modificada por los media. La hiptesis de la agenda setting es

    un ncleo de observaciones y de conocimientos parciales, susceptible de ser ulteriormente

    articulado e integrado en un teora general sobre la mediacin simblica y sobre los efectos de

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    14/19

    realidad operados por los mass media. La hiptesis por lo tanto plantea el problema de la

    continuidad a nivel cognoscitivo, entre las distorsiones que se originan en las fases productivas

    de la informacin y los criterios de importancia de organizacin de los conocimientos, que los

    destinatarios de dicha informacin absorben y hacen propios. Los media proporcionan algo ms

    que un cierto nmero de noticias; proporcionan tambin las categoras en las que los

    destinatarios pueden fcilmente colocarlas de forma significativa. Al poner el acento en estacreciente dependencia cognoscitiva de los media, la hiptesis de la agenda setting postula un

    impacto directo sobre los destinatarios, que se configura a partir de dosniveles : a)elordendelda de los temas, argumentos, problemas, presentes en la agenda de los media; b)lajerarquade importancia y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el orden del da.

    ALGUNOS DATOS SOBRE LOS EFECTOS DE AGENDA SETTING:

    El diferente poder de agenda de los distintos media: las caractersticas productivasde los informativos televisivos, al ser breves, heterogneos, y estar hacinados en un

    formato temporal limitado, no permiten una eficacia cognoscitiva duradera, mientras que,

    al contrario, la informacin impresa si posee la capacidad de indicar eficazmente ladistinta importancia de los problemas presentados porque proporciona a los lectores una

    indicacin fuerte, constante y visible de relevancia. Las capacidades de agenda setting

    de los media debe ser planteado segn las modalidades especficas de cada medio para

    generar dicho efecto, ms que segn una capacidad absoluta para generarlo. Efectos cognoscitivos o predisposiciones?: los trabajos de la agenda setting

    reconocen que los atributos psicolgicos y sociales de los electores determinan el uso

    poltico de los media y reconoce la importancia de los contactos interpersonales para

    determinar el impacto definitivo del contenido de los media sobre el pblico. Los media

    (segn esta hiptesis), son eficaces para construir la imagen de la realidad que el sujeto

    va estructurando. Dicha imagen puede ser concebida como un estndar (incluye el marcode referencia, necesidades, valores, creencias, expectativas) respecto al cual la

    informacin nueva es comparada para darle significado. ( la teora de la disonancia

    cognoscitiva afirma que la copresencia de conocimientos contradictorios entre s y

    disonantes produce discordancia cognoscitiva, lo que hace surgir en el sujeto la

    motivacin de resolver la misma disonancia, tratando de establecer un estado de

    equilibrio. Entre los dos componentes contradictorios se tiende a eliminar o a transformar

    el menos central).La capacidad de influencia de los media sobre el conocimiento de lo

    que es importante y relevante vara segn los temas tratados, lo que distingue los issues

    influenciables de las que no lo son tanto es su centralidad. Cuanto menor es la experiencia

    directa que tiene la gente sobre una determinada rea temtica, ms depende de los

    media para obtener las informaciones y los marcos de interpretacin correspondientes a

    esa rea. La directa, inmediata y personal experiencia de un problema, lo convierte en

    suficientemente relevante y significativo, relegando al fondo la influencia cognoscitiva de

    los media.

    Qu conocimientos y qu pblicos para el efecto de agenda-setting?: el estudio deBenton-Frazierarticula con mayor precisin el concepto de conocimientos asimiladospor los destinatarios, analizando que clase de nociones son aprendidas y a qu niveles

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    15/19

    se sitan. El estudio distingue tres niveles de conocimiento: a) elprimeroes el mssuperficial e incluye simplemente el ttulo del rea temtica, b) el segundonivel analizaconocimientos ms articulados, c) el tercernivel corresponde a informaciones todavams especficas (argumentaciones favorables o contrarias, etc.). El impacto de la variable

    centralidad del tema decrece con la progresiva articulacin de los niveles de conocimiento

    a los que se remite la agenda del pblico (audience genrica = agenda setting; pblicosespecficos = influencia no homognea).

    LIMITES, PROBLEMAS Y ASPECTOS METODOLGICOS EN LA HIPTESIS DE LAAGENDA SETTING:

    Las agendas de los distintos media: los peridicos son los primeros promotores enorganizar la agenda del pblico, definen ampliamente el mbito del inters del pblico, y

    tienen el papel de agenda setting. En cambio, la televisin tiene un cierto impacto a corto

    plazo sobre la composicin de la agenda del pblico, cumple el papel de enfatizacin

    (spot-lightning). La naturaleza fundamental de la agenda parece estar organizada por los

    peridicos, mientras que la televisin esencialmente reorganiza los temas principales de

    la agenda. Se debe adoptar claros parmetros de identificacin de los gneros (ms

    tecnologa, formatos, etc.) informativo, para poder tener una equilibrada comparacin de

    los medios. Adems los media poseen distintos umbrales de importancia respecto a los

    temas (algunos afectan directamente a todos casi de la misma forma, otros son

    experimentalmente selectivos, y otros estn generalmente bastante lejos de casi todos.

    La conexin entre el criterio de importancia aplicados por los media, el umbral de

    visibilidad de los temas y los efectos de agenda diversamente articulados por los puntos

    anteriores, se da por la llamada tematizacin . La tematizacin es un procedimientoinformativo perteneciente a la hiptesis de la agenda setting, del que representa una

    modalidad particular: tematizar un problema significa, efectivamente, colocarlo en el

    orden del da de la atencin del pblico, concederle la importancia adecuada, subrayarsu centralidad y su significatividad respecto al curso normal de la informacin no

    tematizada. Su funcin es seleccionar ulteriormente los grandes temas sobre los que

    centrar la atencin pblica y movilizarla hacia decisiones. Ya que la informacin impresa

    se organiza en torno a la memoria de los acontecimientos, se crea una produccin de

    informacin tematizada que ampla la noticia, contextualizando y profundizndola, lo cual

    permitir ir ms all de cada acontecimiento, integrndolo bien en su contexto social,

    econmico y poltico, en un marco interpretativo que lo vincule a otros acontecimientos y

    fenmenos. Pero no todos los temas y problemas son susceptibles de tematizacin, slo

    los que explicitan una importancia poltico-social.

    La naturaleza y los procesos de la agenda setting: la hiptesis de la agenda settingse desarrolla a partir de un inters general hacia la forma en que la gente organiza y

    estructura la realidad circundante (la metfora de esto es una macrodescripcin de este

    proceso, tipo de estrategias activadas por los sujetos al estructurar su propio mundo).

    Para poder tratar la informacin contenida en el texto, el destinatario debe combinar la

    informacin de entrada con la ya almacenada en la memoria: la primera parte del texto

    activan una escena esquemtica, en la que muchos elementos son dejados en blanco;

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    16/19

    las sucesivas partes del texto rellenarn estos espacios en blanco introduciendo nuevas

    escenas, cambiando y superponiendo otras de distintas formas, a partir de relaciones

    causales, temporales, etc (el texto coherente crea una nica escena muy compleja). La

    naturaleza final de este mundo textual depende tambin por lo general de conocimientos

    extralingsticos para la interpretacin textual. El problema de la hiptesis de la agenda

    setting es tener un modelo fiable que explique de qu forma la nueva informacinabsorbida se transforma en elementos de la enciclopedia del destinatario. Segn Larsenlos destinatarios reconocen las macroestructurasde los informativos y que estas sonlas que ms se recuerdan (son el hilo conductor). Y la macroestructurase deriva de lainformacin representada en las distintas proposiciones que componen un texto, y dicha

    derivacin se realiza a travs de macroreglascomo la supresin, la generalizacin y laconstruccin. El conocimiento adquirido precedentemente en torno a los acontecimientos,

    cuyas actualizaciones constituyen los informativos, parecen indicar dosdirecciones: a)la memorizacinse concentra ms sobre la informacin ya adquirida que sobre la nueva,b) entre la informacin nueva, parece privilegiadala cronolgicamente ms reciente en

    lugar de la que amplia los conocimientos. MacKueny Coombs ilustran dosmodelossobre el impacto de la informacin nueva adquirida a travs de los media: 1) el primermodelo de la atencin, sugiere que la receptividad del destinatario a la informacinnueva vara proporcionalmente a la atencin respecto a la informacin presentada y a su

    capacidad cognoscitiva de tratarla adecuadamente, comprenderla, integrarla en los

    esquemas de conocimientos adquiridos; 2) el segundo modelo sobre encuadrecognoscitivosostiene en cambio que, los sujetos ms atentos, interesados, con mayorcompetencia cognoscitiva, son tambin los menos receptivos a la influencia, por estar

    dotados de un sistema de conocimientos ya bien articulados y radicado. El parmetro temporal en la hiptesis de la agenda setting: en el conjunto de este

    tipo de investigacin se distinguen 5 parmetros temporales distintos : a) el frametemporal, es decir, el perodo de recogida de los datos de las dos agendas (media ypblica), la extensin global del tiempo en el que se acta la verificacin del efecto; b) el

    intervalo temporal(time-lag), es decir, el perodo que transcurre entre la recogida dedatos de la variante independiente (la cobertura informativa de los media) y la

    dependiente (agenda del pblico); c) la duracin de recogida de datosde la agendade los media, es decir, el perodo total de cobertura informativa durante el cual se recogela agenda, mediante el anlisis de contenido; d) la duracin recogida de datos de laagenda del pblico, es decir, el perodo durante el cual se establece el conocimientoque posee el pblico de los argumentos ms significativos; e) la duracin del efectoptimo, es decir, el perodo en el que se determina la mxima asociacin entre laenfatizacin de los temas por parte de los media y su importancia en los conocimientos

    del pblico. Con respecto al time lag tambin es pertinente la eleccin del acontecimiento

    sobre el que medir el efecto de agenda. En efecto, los issues varan respecto a la cantidad

    de tiempo necesaria para colocarlas en una posicin de importancia entre la opinin

    pblica.

    Otras cuestiones en agenda:pueden distinguirse3 tipos de agenda del pblico: a) laagenda interpersonal (o relevancia individual) que corresponde a lo que el individuo

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    17/19

    considera que son los temas ms importantes, su propio conjunto de prioridades (es el

    ms analizado por los media); b) la agenda intrapersonal(o relevancia comunitaria), esdecir, los temas de y sobre los que el individuo habla y discute con los dems: define por

    tanto una relevancia intersubjetiva; c) agenda de percepcinque tiene un sujeto delestado de la opinin pblica (relevancia percibida), es decir, la importancia que el

    individuo cree que los dems atribuyen al tema (tematizacin).Otra triparticin se refiereal modelo del efecto de agenda (Becker), donde la influencia cognoscitiva puede serelaborada as: a) modelo de la conciencia que corresponde nicamente a la presenciao ausencia de un tema de la agenda del pblico; b) modelo de la relevancia, quecorresponde a la presencia de algunos temas y permite algunas indicaciones sobre su

    importancia relativa; c) modelo de las prioridades, corresponde a la completa jerarquaen un conjunto ms complejo de temas, por parte de los individuos, e implica la

    comparacin entre dicha jerarqua y la atencin prestada por los medios a los temas

    jerarquizados. Los issues pueden nacer por: preocupaciones, percepcin de los

    problemas clave, existencia de alternativas polticas, controversias pblicas y, razones o

    motivos subyacentes de una fisura poltica.CAPTULO N 3: DE LA SOCIOLOGA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING

    LOS ESTUDIOS DE LOS EMISORES: DESDE LOS GATEKEEPERS AL NEWSMAKING

    Los estudios sobre los gatekeepers: el concepto de Gatekeepers (seleccionador) fueelaborado por Kurt Lewinen un estudio sobre las dinmicas interactivas en los grupossociales. Identificando los canales por los que discurre la secuencia de comportamientos

    relativos a un determinado campo, Lewin observa que algunas zonas en los canales

    pueden funcionar como puertas, como porteros: la constelacin de las fuerzas antes y

    despus de la zona filtro es decididamente distinta, de manera que el paso o el bloqueo

    de la unidad a travs de todo el canal depende en gran medida de lo que sucede en lazona filtro. Las zonas filtros son bien controladas por sistemas objetivos de reglas ogatekeepers, donde un individuo o un grupo tiene el poder de decidir si dejar pasar o

    bloquear la informacin. White analiza la actividad de gatekeeping en el especficosentido de seleccin donde se supera el carcter individualista de la actividad del

    gatekeeper, acentuando sobre todo la idea de la seleccin como proceso jerrquicamente

    ordenado y vinculado a una compleja red de feed-back. Las decisiones se toman en torno

    a los valores de criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia, la produccin,

    la velocidad. El gatekeeping en los mass media incluye todas las formas de control de la

    informacin (codificacin de mensajes, seleccin, formacin de mensajes, difusin,

    programacin, etc.). El contexto profesional-organizativo-burocrtico ejerce una influencia

    decisiva sobre las elecciones de los gatekeepers.

    Los estudios sobre la distorsin involuntaria: las distorsiones involuntarias que datras da enfatizan una cierta representacin de la realidad social, penalizando

    determinados aspectos en favor de otros, son un elemento que entra en juego en la

    dinmica de la difusin de efectos cognoscitivos vinculados a aquella imagen de la

    realidad. Esto indica los criterios fundamentales que dirigen la seleccin de

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    18/19

    acontecimientos y su presentacin, y corresponden a la marcha normal de la cobertura

    informativa durante largos perodos. Aspectos metodolgicos de los estudios sobre el newsmaking:todos los estudios

    de newsmaking tienen en comn la tcnica de la observacinparticipe, de esta formaes posible recoger y obtener sistemticamente las informaciones y los datos

    fundamentales sobre las rutinas productivas operantes en la industria de los media. Losdatos son recogidos por el investigador presente en el ambiente objeto de estudio, bien

    con la observacin sistemtica de todo lo que pasa o a travs de conversaciones ms o

    menos informales y ocasionales, o verdaderas entrevistas llevadas a cabo con los que

    desarrollan los procesos productivos. Lo importante es que la fase de la observacin est

    siempre ligada a hiptesis de investigacin, orientadas segn presupuestos tericos

    precisos, y no sea indiferenciada y casual. El fracaso se da con la insignificancia o

    ausencia del proyecto, o por la imposicin de una seleccin rgida del material observable.

    Hay una fase llamada going native, que significa que el observador se confunde con el

    del participante de pleno derecho de la actividad observada. La conclusin del perodo de

    trabajo de campo permite el disengagement, fase de reestructuracin del material.EL NEWSMAKING: CRITERIOS DE IMPORTANCIA Y NOTICIABILIDAD

    El objetivo declarado de todo aparato de informacin es el de ofrecer resmenes de los

    acontecimientos significativos e interesantes, y dado que son infinitos, los aparatos de

    informacin, a fin de producir noticias, deben cumplir tres requisitos: 1) deben hacer posiblereconocerun acontecimiento como hecho noticiable; 2) deben elaborarformas de producir losacontecimientos que no tengan en cuenta la pretensin de cada acontecimiento a un tratamiento

    idiosincrtico; 3) deben organizarel trabajo temporal y espacialmente de tal manera que losacontecimientos noticiables puedan afluir y ser elaborados de forma planificada (estos requisitos

    estn relacionados entre s). En la produccin de informacin de masas tenemos por un lado la

    culturaprofesional(cdigos, rituales y convenciones relativos a las funciones de los media yde los periodistas en la sociedad) y por otro lado tenemos las restricciones relacionadas con laorganizacin del trabajo, sobre las que se construyen convenciones profesionales que

    determinan la definicin de noticia, legitiman el proceso productivo y contribuyen a prevenir las

    crticas del pblico. Se determina as un conjunto de criterios de importancia que definen la

    noticiabilidad de cada acontecimiento, es decir, su aptitud para ser transformado en noticia. La

    noticiabilidad est constituida por el conjunto de requisitos que se exige a los acontecimientos

    para adquirir la existencia pblica de noticias, est estrechamente vinculada a los procesos de

    rutinizacin y de estandarizacin de las prcticas productivas. Un requisito es descremado

    cuando no cumple las cosas para ser noticia. La definicin de noticiabilidad va unida al concepto

    de perspectiva de la noticia: esta ltima es la respuesta dada por el aparato informativo a lapregunta que domina la actividad de los periodistas, es decir, Qu acontecimientos cotidianos

    son importantes? Las noticias son lo que los periodistas definen como tales y desde esta

    perspectiva es noticia lo que es susceptible de ser trabajado por el aparato sin excesivas

    alteraciones y subversiones del normal ciclo productivo. La noticia es el producto de un proceso

    organizado que implica una perspectiva prctica sobre los acontecimientos, destinada a

  • 7/26/2019 Resumen Biblio 2do Parcial COMUNICACION

    19/19