Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"

2
Resumen “Cartas a quien pretende enseñar” Paulo Freire (1921-1997) fue un educador brasileño y experto en temas de educación. Escribió el libro “Maestra sí, tía no: cartas a quien pretende enseñar”. Bajo esa premisa habla que una tía puede enseñar y una maestra puede ser tía, pero ambos conceptos no deben igualarse ante los alumnos, ya que sería una distorsión de la relación. Una tía es vista de manera idealista, no como alguien estricta o por ej. Que va a huelgas. Carta 1: Para enseñar deben haber partes que enseñen y aprendan. Se enfoca en la importancia y la comprensión de la lectura y su cultivo mediante textos interesantes. El estudio es la forma de comprensión de las cosas objeto del mismo. Carta 2: Se centra en la importancia de superar el miedo al desconocimiento, tomándolo como fuente de las dificultades. Vencer los obstáculos buscando los apoyos necesarios para ello. Fuerte relación entre escritura y lectura como disciplinas interdependientes. Carta 3: Nuestro trabajo como docentes es indispensable para la vida social, pero los problemas con la educación no son solo pedagógicos sino políticos y éticos. Carta 4: Cualidades de los maestros asumiendo un rol político en la formación de los educandos, se destaca la humildad, amorosidad, tolerancia, decisión y parsimonia verbal. Fernanda M. León Villagrán. - Rut: 17583013-8 Pedagogía en Educación Básica con Mención.

Transcript of Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"

Page 1: Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"

Resumen “Cartas a quien pretende enseñar”

Paulo Freire (1921-1997) fue un educador brasileño y experto en temas de educación. Escribió el

libro “Maestra sí, tía no: cartas a quien pretende enseñar”. Bajo esa premisa habla que una tía puede

enseñar y una maestra puede ser tía, pero ambos conceptos no deben igualarse ante los alumnos, ya

que sería una distorsión de la relación. Una tía es vista de manera idealista, no como alguien estricta

o por ej. Que va a huelgas.

Carta 1: Para enseñar deben haber partes que enseñen y aprendan. Se enfoca en la importancia y la

comprensión de la lectura y su cultivo mediante textos interesantes. El estudio es la forma de

comprensión de las cosas objeto del mismo.

Carta 2: Se centra en la importancia de superar el miedo al desconocimiento, tomándolo como

fuente de las dificultades. Vencer los obstáculos buscando los apoyos necesarios para ello. Fuerte

relación entre escritura y lectura como disciplinas interdependientes.

Carta 3: Nuestro trabajo como docentes es indispensable para la vida social, pero los problemas con

la educación no son solo pedagógicos sino políticos y éticos.

Carta 4: Cualidades de los maestros asumiendo un rol político en la formación de los educandos, se

destaca la humildad, amorosidad, tolerancia, decisión y parsimonia verbal.

Carta 5: Asumir el miedo es no huir de él, el educador no es un ser invulnerable ni deshumanizado

frente a sus alumnos. Enseñar a los niños a soñar y luchar por lo que quieren.

Carta 6: Se menciona el respeto de los educandos a su educadora, así como la tarea de una

formación integral junto a la entrega misma de conocimientos, asumiendo el carácter social del

proceso y actuando en consecuencia con el mismo, ya que los alumnos pueden probarnos.

Carta 7: La maestra debe crear un ambiente libre y abierto en su clase, que permita la comunicación

fluida, permitiendo el hablarse y escucharse mutuamente.

Carta 8: Importancia de la identidad de cada uno de nosotros como sujeto, como miembros de una

herencia cultural que nos forma y debe ser respetada aunque no siempre compartida.

Carta 9: Hacemos cosas por intuición después de haberlas aprendido, Es imposible enseñar si no

sabemos cómo piensan nuestros alumnos.

Carta 10: Comprender y vivir el proceso de enseñar exige disciplina

Fernanda M. León Villagrán. - Rut: 17583013-8Pedagogía en Educación Básica con Mención.