Resumen Catalizadores

2
Torres Basulto Bertha Carolina Análisis y Diseño de Reactores 11 / Marzo / 2013 Activación de la superficie sólida como catalizador La superficie que trabaja como catalizadora a veces es bastante diferente de la superficie original, es decir la superficie es cambiada durante la catálisis. Empíricamente sabemos que el funcionamiento de catalizadores está influenciado por un compuesto precursor, apoyo de materiales, promoviendo materiales, la temperatura de pretratamiento, y el tiempo de precalentando, etc. Sin embargo, el funcionamiento de catálisis obtenida ha sido explicado de modos sorprendentemente primitivos. Es decir la actividad es explicada en relación con el tamaño de partícula, la estructura de vinculación local, átomos de coordinación y la longitud de obligación, etc. obtenida por la caracterización del catalizador. La catálisis es presupuesta en la categoría concepcional basada en la adsorción y la reacción. Sin embargo, la superficie trabajadora como catalizador no es tan simple como es supuesto. La superficie original de un sólido no está siempre activa como catalizador, pero la superficie se vuelve activo durante la reacción. La activación de superficies se puede clasificar de la manera siguiente: a) Intermedios, b) Producidos por reacción con átomos superficiales, c) Formación de sitios activos con grupos funcionales, d)Formación de compuestos en sitios activos, e) Cooperación de múltiples procesos de catálisis. 2. Formación de capa activa para la reducción de NO sobre catalizador de Pt-Rh La temperatura que se derrite de Pt y Rh es muy alta (casi 2000 K) por lo tanto un compuesto limpio Pt0.25Rh0.75 (100) por lo que la superficie es estable en UHV y no se produjeron cambios estructurales y de composición hasta los 1000 K (la mitad de la temperatura que se derrite). Sin embargo, la estructura y composición del Pt-Rh (100) La superficie tuvo un dramático cambio por el levantamiento de la temperatura en O2 o en NO a 400-450K, donde un átomo Rh fue extraído sobre la superficie superior y el modelo de LEED cambiado de p (1 × 1) a p único (3 × 1).

Transcript of Resumen Catalizadores

Page 1: Resumen Catalizadores

Torres Basulto Bertha Carolina Análisis y Diseño de Reactores11 / Marzo / 2013

Activación de la superficie sólida como catalizador

La superficie que trabaja como catalizadora a veces es bastante diferente de la superficie original, es decir la superficie es cambiada durante la catálisis. Empíricamente sabemos que el funcionamiento de catalizadores está influenciado por un compuesto precursor, apoyo de materiales, promoviendo materiales, la temperatura de pretratamiento, y el tiempo de precalentando, etc. Sin embargo, el funcionamiento de catálisis obtenida ha sido explicado de modos sorprendentemente primitivos. Es decir la actividad es explicada en relación con el tamaño de partícula, la estructura de vinculación local, átomos de coordinación y la longitud de obligación, etc. obtenida por la caracterización del catalizador. La catálisis es presupuesta en la categoría concepcional basada en la adsorción y la reacción. Sin embargo, la superficie trabajadora como catalizador no es tan simple como es supuesto.

La superficie original de un sólido no está siempre activa como catalizador, pero la superficie se vuelve activo durante la reacción. La activación de superficies se puede clasificar de la manera siguiente: a) Intermedios, b) Producidos por reacción con átomos superficiales, c) Formación de sitios activos con grupos funcionales, d)Formación de compuestos en sitios activos, e) Cooperación de múltiples procesos de catálisis.

2. Formación de capa activa para la reducción de NO sobre catalizador de Pt-Rh

La temperatura que se derrite de Pt y Rh es muy alta (casi 2000 K) por lo tanto un compuesto limpio Pt0.25Rh0.75 (100) por lo que la superficie es estable en UHV y no se produjeron cambios estructurales y de composición hasta los 1000 K (la mitad de la temperatura que se derrite). Sin embargo, la estructura y composición del Pt-Rh (100) La superficie tuvo un dramático cambio por el levantamiento de la temperatura en O2 o en NO a 400-450K, donde un átomo Rh fue extraído sobre la superficie superior y el modelo de LEED cambiado de p (1 × 1) a p único (3 × 1).

3. Oxidación de CO y PROX reaction del CO en H2

La oxidación de CO en la presencia de H2 sobre el Punto es explicada por la reacción competitiva de la adsorción y/o competitiva de H (a) y CO (a) con la O (a). Farrauto y colegas encontraron un aumento de selectividad para la oxidación de CO en H2 añadiendo una pequeña cantidad de FeOx (el 5 % en Fe) a un Pt/Al2 O3 el catalizador. Ellos explicaron este efecto de FeOx como un efecto sinergístico que levanta la densidad de electrones de Punto; es decir una pequeña cantidad de FeOx depositado sobre el Punto debilita la adsorción de CO que causa el realce de oxidación de CO. Otra oxidación insólita mejorada de CO fue relatada por Lambert y sus colegas sobre la superficie del Punto (111) cubierta de varios se monoencaman de CeO2. La oxidación así como la adsorción de CO fue completamente suprimida por una adsorción de la monocapa de CeO2 sobre la superficie del Punto (111) como esperado, pero la oxidación de CO de improviso fue mejorada cuando la superficie de Punto fue cubierta por más de dos acoda de CeO2, aldemás la adsorción de CO fue observada en la superficie de CeO2/Pt (111).