Resumen Clase 11

download Resumen Clase 11

of 9

Transcript of Resumen Clase 11

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    1/9

    Resumen Clase 11

    LA EXPERIENCIA EMOCIONAL

    DIFERENCIA ENTRE: experiencia emocional v/s procesoemocional en trminos de la conciencia.

    El proceso emocionalno requiere conciencia

    la experiencia emocionals.

    La experiencia emocional se refiere a la toma de conciencia de laocurrencia de una emocin. En trminos amplios, es sentir placer o

    displacerde una determinada situacin.

    Si el proceso emocional ocurre "inconcientemente" el sujeto puedeexperimentar displacer o activacin, pero no ser capaz de llegar a laexperiencia cualitativamente especfica de la emocin.

    Para que se d la emocin, es necesario que ocurra tambin laevaluacin-valoracin mencionada antes y el cotejo del contexto osituacin.

    El sentimiento o experiencia subjetiva permite poner un rtulo a laemocin que se experimenta. Por lo mismo, se hace imprescindible elproceso de evaluacin-valoracin conciente.

    Es a partir de este proceso que se experimenta la emocin.

    Si el proceso emocional no ha sido conciente, el sujeto percibir loscambios fisiolgicos y esto lo llevar a un proceso de evaluacin-valoracin conciente que le permitir experimentar subjetivamente laemocin.

    Entonces la experiencia emocional, subjetiva, es necesaria eimprescindible para que el sujeto tome conciencia de la emocin.

    Sin embargo, no es necesaria ni imprescindible para que ocurra elproceso emocional.

    LA RESPUESTA

    Las respuestas son multidimensionales, abarcan cogniciones,respuestas fisiolgicas, motoras (gestos, vocalizaciones, posturas)conductuales y combinaciones de lo anterior. En general, lo quemuestran los estudios es que, frente a una situacin potencialmentegatilladora de una emocin, existiran sistemas de respuestas distintosy con un nivel de interdependencia bastante bajo.

    Algunos de los sistemas de respuesta de los organismos frente acambios perturbadores del medio son:

    1. La experiencia subjetiva o sentimiento (revisado en el apartado

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    2/9

    anterior).2. La expresin corporal o comunicacin no verbal.3. La tendencia a la accin o afrontamiento.4. Los cambios fisiolgicos que sirven de soporte a la respuesta

    emocional como un todo.

    La expresin emocional es la exteriorizacin de la emocin a travsde gestos, posturas, expresin facial, tono de voz y otras respuestas noverbales. La importancia de estas expresiones es que permiten lainteraccin social, en el sentido de que se aprenden ciertos modos decomunicacin de las emociones y esto facilita la integracin de quienescomparten este sistema de cdigos (una misma cultura). Estasexpresiones adems permiten, como parte de esa interaccin, elcontrol social. Es decir, el receptor puede predecir reacciones

    emocionales o entenderlas y adecuar su propia conducta a ellas.

    La expresin emocional puede ser automtica y no instrumental a labase, es decir, puramente biolgica. Sin embargo, una vez queentramos en contacto con nuestro medio, comienza el proceso deaprendizaje y de control de esta expresin. Es decir, se aprende a "nomostrar" ciertas emociones que se gatillan o bien a "mostrar" otrasemociones que no existen, en funcin de ciertos contextos y de ciertoscomplejos patrones de interaccin social. Es en este punto donde laexpresin emocional se vuelve un instrumento de comunicacin e

    incluso de manipulacin.

    Como sea la funcin que cumpla, esta expresin no es ni necesaria nisuficiente para que exista el proceso emocional.

    El afrontamiento es el proceso psicolgico que se activa cuando seproducen cambios en el medio que conllevan amenaza odesestabilizacin para el organismo. Es decir, es un cambio provocadopor las emociones que implica esfuerzos cognitivos y conductuales.

    En este proceso el aprendizaje tambin juega un rol fundamental,moldendolo de acuerdo a la cultura. Si el afrontamiento que elindividuo tiene ante una emocin, en una situacin particular, resultaexitoso tiende a repetirlo en otras situaciones an si ya no es funcional.Por otro lado, si el afrontamiento ante una emocin resulta en unfracaso, esta forma de afrontamiento se abandona, an cuando enalgn momento pueda ser adaptativo.

    Estas tendencias de afrontamiento dan lugar a "estilos de

    afrontamiento", que son propios de cada individuo y que permiten suestudio en distintas dimensiones.

    En sntesis: para que se d una emocin, en el proceso emocionaltienen que haber necesaria y suficientemente, dos variables: lavaloracin-evaluativa y los cambios fisiolgicos.

    Por lo tanto, la emocin es un proceso multidimensional, episdico, alque llamaremos proceso emocional. Este proceso se gatillara frentea la estimulacin apropiada, externa o interna, y comenzara con el

    proceso perceptual y su concomitante evaluacin-valorativa que filtra

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    3/9

    la situacin que ha alterado el equilibrio. Tras la percepcin se producela activacin que implica la experiencia subjetiva, la expresinemocional y el estilo de afrontamiento, es decir, todo un sistema derespuesta que se sustenta en los cambios fisiolgicos que elorganismo experimenta en su bsqueda por recuperar el equilibrioinicial.

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    4/9

    TEORAS EMOCIONALES

    MODELOS BIOLGICOS

    Aproximacin Evolucionista

    Dentro de esta lnea se encuentran todas las teoras que sostienen,como foco central, que las emociones son producto del procesoevolutivo. En este sentido, las emociones existen hoy porque habranpermitido la sobrevivencia. Es decir, aquellos organismos conemociones sobreviven. Por lo tanto, tienen oportunidad de procrear y detransmitir esa capacidad a sus descendientes, manteniendo as lacaracterstica que les facilita la sobrevivencia: la emocin.

    Adems, la seleccin natural favorece ciertas experiencias emocionalessobre otras menos "funcionales" que desapareceran. Una de estasexperiencias emocionales seleccionadas sera la ira. Esto llev aestudiar tambin las expresiones emocionales seleccionadas, como porejemplo: la expresin facial.

    Tomkins (1979) sostiene que nuestra experiencia emocional seraprimariamente una expresin emocional. Es decir, experimentamos laemocin porque nos damos cuenta de nuestra expresin facial. En estateora, Tomkins, plantea que la emocin es la expresin facial y que

    nuestra experiencia subjetiva de la emocin es el tener conciencia("awareness") de nuestra expresin facial.

    Izard considera que la expresin facial es un componente de laemocin. Sin embargo, ni ella ni ningn componente de la emocinpuede ser igualado con sta. Es decir, la expresin facial no constituyela emocin, pues sta tiene otros elementos importantes que soninteractivos e interdependientes.

    Los elementos centrales que comparten estas teoras evolucionistas

    (neo-darwinistas) es que las emociones:

    1. Son reacciones adaptativas y precisas para la supervivencia.2. Son heredadas filogenticamente y desarrolladas

    ontogenticamente.3. Tienen bases expresivas y motoras propias.4. Son universales (compartidas por seres humanos de distintas

    culturas).5. Que son parte de la herencia filogentica, caben en la categora

    de Emociones Bsicas (depende del autor cules seran lasbsicas).6. Tienen aparejado un estado subjetivo especfico; cada una tiene

    uno cualitativamente distinto.

    Tradicin psicofisiolgica: Teora J ames-Lange

    Esta teora fue desarrollada en forma independiente por dos estudiososdel siglo XIX, William J ames (1884) y Carl Langen (1885). El puntocentral de la teora de William James era la naturaleza de la relacin

    entre las sensaciones experimentadas fsicamente y la experienciasubjetiva de la emocin. l propone que a medida que experimentamosel mundo, el sistema nervioso autnomo crea eventos fisiolgicos(cambios corporales) tales como tensin muscular, aumento en lafrecuencia cardiaca, transpiracin, sequedad de la boca.

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    5/9

    MODELO CONDUCTUAL

    Emocin Condicionada

    Este tipo de teoras se centra en la conducta o respuesta del organismo

    frente a una situacin. La experiencia emocional, subjetiva, se deja delado y es considerada un epifenmeno, es decir, los psiclogosconductuales no han considerado la emocin como objeto de estudio,por lo tanto las teoras que surgen en esta escuela, son producto deestudios relacionados con el aprendizaje y no con la emocinpropiamente tal. Por otra parte, los estudiosos de la emocin, muchasveces dejan de lado el aspecto conductual de la emocin, por lo cualconsideramos necesario incluirlo en este apartado.

    Watson J . B. es el primero en sealar que los miedos puedenaprenderse de acuerdo al paradigma del condicionamiento clsico. lplantea que habra tres tipos de estmulos (EI) capaces de generar unarespuesta (RI) naturalmente asociada a ellos: los estmulos aversivosgeneraran la respuesta de miedo; los estmulos que provocanrestricciones fsicas gatillaran la ira; los estmulos ergenos -en zonasergenas- gatillaran las respuestas de amor. A partir de estasrelaciones bsicas se podran asociar clsicamente la mayor parte denuestras emociones.

    Para verificar sus hiptesis, realiza experimentos donde el organismofinalmente, muestra una respuesta de miedo (llanto o sobresalto) frentea un estmulo que originalmente le resultaba neutro o inocuo. A esto sele llam condicionamiento al miedo y es la base emprica para diversasteoras sobre las fobias.

    Skinner, por su parte, entiende las emociones como predisposicionesde conducta. Es decir, el organismo adquiere una "respuesta emocionalcondicionada" frente a cierto estmulo, y esta respuesta emocional,condicionada clsicamente, interfiere con la conducta instrumental (uoperante) que el organismo est realizando, suprimindola.

    Tomando la idea de interaccin entre la respuesta condicionada clsicay la operante, Rescorla y Solomon (1967) plantearon una interesanteteora llamada "Moderna Teora de los dos Procesos". De acuerdo aesta teora, el estmulo condicionado (EC) [4], gatillara un estadoemocional central (EEC) que interferira o facilitara la conductaoperante que se est ejecutando. Extrapolando fuera del laboratorio, elEEC es un estado condicionado clsicamente que le dara un contexto

    emocional a las conductas que el organismo realiza cotidianamente.As, si un EC (el timbre) sealiza la llegada de un EI agradable, porejemplo, una persona querida, las respuestas operantes de "mirarse alespejo", "abrir la puerta", etc, estaran facilitadas por un EEC de"alegra".

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    6/9

    MODELOS COGNITIVOS

    Teora de la cognicin-exci tacin: Schachter y SingerSe considera a Gregorio Maran (1924) como el iniciador de lostrabajos integrativos entre lo fisiolgico y lo cognitivo. En estos trabajosse considera necesario pero no suficiente la activacin fisiolgica, esdecir, para que exista una emocin debe haber una valoracin de loque ocurre y del contexto en el que ocurre. Este aspecto cognitivo,entonces, es tan importante como la activacin fisiolgica.

    Aos ms tarde Schachter y Singer (1962) continuaron con la lnea

    terica planteada por Maran. En uno de sus estudios, Schachter ySinger, inyectaron epinefrina a un grupo experimental y un placebo algrupo control. En el grupo experimental haba tres subgrupos coninformacin diferente frente a los efectos de la epinefrina. A un grupono se le dio una informacin en absoluto, a otro se le dio informacinequivocada y a un tercer subgrupo se le dio la informacin correcta desus efectos: "la epinefrina causa excitacin fisiolgica". Luego, a todoslos sujetos se los someta a una de las situaciones contextualespreparadas: ira o alegra (haba un actor confabulado con el

    experimentador para producir estos ambientes).Los resultados indican que los sujetos con contextos de ira o alegratendan a atribuir los efectos de la inyeccin a la situacincorrespondiente que les tocaba presenciar (ira o alegra). Los sujetosque tenan informacin equivocada o no tenan informacin alguna,buscaban la explicacin en el medio ambiente, es decir la "causa" desus cambios corporales la buscaban en las claves o seales que lesproporcionaba el ambiente.

    Como conclusin, ambos factores son necesarios para que haya unaemocin: la activacin fisiolgica y la interpretacin (atribucin causal)de ella.

    Teoras basadas en la valoracin cognit iva (Lazarus)

    Estas teoras tambin dan importancia a la actividad cognitiva en laocurrencia de la emocin, pero dan un rol diferente al procesoevaluativo. ste tendra propiedades motivacionales. Para MagdaArnold (1960) la secuencia sera: estmulo, (percepcin) evaluacin y

    activacin fisiolgica y ulterior emocin. El sujeto continuamente estvalorando su entorno y la emocin sera un producto de esta valoracinhednica (placer-displacer) del estmulo, la cual se acompaa decambios fisiolgicos que facilitan el "acercamiento" o el "alejamiento"del estmulo. La valoracin al comienzo puede ser inconciente y luegohacerse ms conciente a travs de un proceso de reevaluacin.

    Richard Lazarus (1966, 1968), tambin ubica la valoracin en el iniciodel proceso emocional. La valoracin cognitiva sera la interpretacinque el sujeto hace respecto a las consecuencias que pueden ocurrirproducto de la estimulacin ambiental (contexto). En este sentido haydos valoraciones, una primaria que es en relacin a si la situacin esbeneficiosa o amenazante, y una secundaria, que es en relacin a la

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    7/9

    accin a realizar. Ambas valoraciones son indistinguibles, ocurren almismo tiempo, si bien implican un proceso cclico continuo, por lo quepueden ser modificadas producto de sucesivas reevaluaciones.

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    8/9

    MODELOS SOCIALES O SOCIAL-CONSTRUCTIVISTA

    Determinantes sociales y culturales

    Estas teoras si bien son cognitivas [5], enfatizan los componentesinteraccionales de la emocin. En general, se acepta que los factoressocioculturales juegan un rol importante en el cmo se experimentanlas emociones. Los antroplogos enfatizan que las emociones sesienten de acuerdo con los patrones valorativos de la cultura en la cualocurre esa emocin.

    Estos modelos constructivistas comparten algunos supuestos tericosde los modelos vistos anteriormente: por ejemplo, de los modelosbiolgicos aceptan que las emociones son funcionales al permitir lacomunicacin y la adaptacin social. De las teoras cognitivascomparten la idea de que la valoracin es un proceso que da

    significado a los cambios estimulares que se perciben y a su contexto.Por otra parte, uno de los aspectos de la emocin en el cual losfactores sociales son ms influyentes es en el cmo se expresa ocmo se controla la expresin emocional en funcin de lascaractersticas de la interaccin social. Las emociones estngobernadas por estructuras cognitivas que guan la valoracin de lasituacin, la organizacin de la respuesta afectiva y el monitoreo delcomportamiento. Es decir, el sujeto tiene la experiencia subjetiva comoresultado de su interpretacin de su comportamiento como emocional,

    para lo cual monitorea la conducta, activacin fisiolgica, la expresinfacial y cmo los diferentes roles emocionales encajan en la situacin.Por lo tanto, no se debera estudiar la expresin de la emocin, sinocuales son las reglas que gobiernan esa expresin emocional.

    Un buen representante de los modelos sociales es J ames Averill(1980). l propone que las emociones son construcciones sociales queproporcionan roles[6]sociales transitorios. Es decir, las emociones son

    respuestas socialmente aceptadas, institucionalizadas y designadas

    para resolver situaciones conflictivas en el sistema social.En otras palabras, la emocin es un conjunto de roles que serelacionan con valores, normas que han sido aprendidas a lo largo dela vida (como estructuras cognitivas), durante el proceso desocializacin. Por lo tanto, frente a una situacin determinada, todo elcontexto, incluyndonos, es evaluado en funcin de las estructurascognitivas, las cuales rigen o dirigen una respuesta emocionalespecfica, acorde a esa situacin social.

    [5] Sin embargo, no caben dentro de la categora de cognitivas, pues

    no explican los procesos subjetivos, psicolgicos e individuales de laemocin.

    [6] Rol: es un conjunto de respuestas prescritas socialmente para una

    situacin dada. Por lo tanto, el comportamiento emocional y laexperiencia de una persona estaran determinadas por la interpretacinque la persona hace del significado y los requerimientos del rolemocional en su cultura. Cuando la persona entiende el significado desu rol emocional, monitorea su conducta de acuerdo a lo que entendi,su comprensin del asunto.

  • 7/28/2019 Resumen Clase 11

    9/9

    RESUMEN

    En esta clase hemos visto cmo la emocin no es un proceso simple,en ella participan distintos elementos que originan distintos procesos(fisiolgicos, cognitivos, evaluativos, subjetivos, expresivos.) todosinvolucrados en el proceso emocional. El nfasis en uno u otroproceso, por parte de diferentes autores, ha dado lugar a diferentesteoras respecto a aquello que explica el proceso emocional. Muchasde ellas pueden ser complementadas y otras, definitivamente, soncontrapuestas. Sin embargo, todas han contribuido a iluminar algnaspecto del proceso emocional y a enriquecer el bagaje deconocimiento respecto a cmo se da este proceso y sus implicancias.