Resumen CONTRERAS - La didáctica y los procesos de enza y apje

download Resumen CONTRERAS - La didáctica y los procesos de enza y apje

of 5

Transcript of Resumen CONTRERAS - La didáctica y los procesos de enza y apje

Jos Contreras Domingo

La Didctica y los Procesos de Enseanza-Aprendizaje

QU ES LA DIDCTICA?

La Didctica es la disciplina que explica los procesos de enseanza-aprendizaje para proponer su realizacin consecuente con las finalidades educativas.La Enseanza es una prctica humana y social. En el primer caso porque es una actividad consciente que compromete moralmente a quien la realiza ya que es el docente responsable de transmitir no solo conocimientos sino tambin valores y l sabe que debe hacerlo correctamente, y en cuanto a la segunda es social porque responde a necesidades, funciones y previsiones individuales de los docentes y alumnos, necesitando atender a las estructuras sociales y a su funcionamiento para comprender su sentido total. Esta disciplina tiene un compromiso tico y educativo con la prctica educativa por lo que interviene en la misma para generar nuevas propuesta de enseanza. La Didctica forma parte de la dinmica social de la que participa la enseanza, est dentro de la dinmica social de la escuela. Esta ciencia afecta e influye a la propia enseanza, contribuye constantemente a generar ideas y perspectivas para la misma; sienta las bases tcnicas formuladas por especialista; aunque no necesariamente la prctica de la enseanza se rija con rigurosidad al tecnicismo. Tiene fundamentalmente una funcin social y a su vez desarrolla una visin reflexiva de s misma (por su compromiso moral), ya que la Didctica es parte del entramado de la enseanza y a su vez refuerza o debilita la realizacin de los valores que pretende.La definicin que propone este autor es: La Didctica es la disciplina que explica los procesos de enseanza-aprendizaje para proponer su realizacin consecuente con las finalidades educativas. Esta disciplina tiene dos dimensiones: una explicativa (para proponer los procesos de enseanza-aprendizaje) y otra proyectiva (desde la comprensin profunda de la realidad par la que proyecta la intervencin). Ambas dimensiones tienen una interdependencia, una relacin dialctica. De esto deriva la expresin explicar para proponer. En lo que se refiere a consecuente con las finalidades educativas es hacer exigencias de valor para toda la enseanza.EL BINOMIO ENSEANZA-APRENDIZAJE

La enseanza tiene que ver con el aprendizaje, segn Tom la enseanza es una actividad intencional, diseada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos. A pesar de esto, para poder hablar de enseanza tenga que ocurrir necesariamente el aprendizaje. Existe un relacin de dependencia ontolgica entre ambos mediada por las tareas que establece la institucin y en el cual se realiza la tarea de aprendizaje. Normalmente el aprendizaje se da despus de la enseanza (no es una relacin de causa-efecto entre una y otra), la tarea central de la enseanza es posibilitar y proporcionar para que el alumno realice las tareas del aprendizaje. Los procesos de enseanza-aprendizaje se dan desde dentro, es decir de quien ejerce el poder de ensear y de los educando; y desde afuera, en cuanto a la estructura social (tanto de sus intenciones, necesidades e intereses). Con las mismas palabras del autor: Entenderemos, pues, por procesos de enseanza-aprendizaje, el sistema de comunicacin intencional que se produce en un marco institucional y en la que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje. Tres aspectos que caracterizan la realidad de la enseanza: ocurre en un contexto institucional, a travs de sistema de comunicacin humana intencional y el sentido interno de enseanza-aprendizaje.

EL MARCO INSTITUCIONAL DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE La necesidad de la enseanzaEl nio nace en una sociedad que lo culturaliza, que ya est organizada. Cada sociedad transmite los elementos culturales que cada miembro ha de poseer, para ser capaces de perpetuarla y renovarla. Todas las sociedades supervisan la educacin de sus miembros. Disponen de forma organizada de transmisin cultural para que sus habitantes se identifiquen con esa sociedad y tengan conocimientos tcnicos. Siendo principalmente las escuelas.

Caracterstica de una institucionalizacin

Siendo la institucin una forma de interaccin social estabiliza y objetivada en roles bien establecidos teniendo una serie de caractersticas, en un primer lugar implica una historicidad, siempre deudora de una historia. En segundo lugar el carcter histrico hace que las generaciones de estudiantes que participan de ella, las vivan como objetivas es como una realidad dada, esta realidad propia se presenta como un hecho externo y coercitivo. En tercer y ltimo lugar tenemos que las instituciones controlan los comportamiento de sus miembros, estableciendo pautas bien definidas de antemano es decir cuando ms se institucionaliza el comportamiento ms controlado se vuelve. La escuela es producto del propio proceso de institucionalizacin de la sociedad que viene asociada a la divisin del trabajo y a la distribucin social del conocimiento. El origen histrico de la escuela actual

en nuestro pas las escuelas de hoy son producto por un lado de las escuelas parroquiales que pretendan sacar de las calles a los chicos de clase populares y por el otro lado estn las escuelas catedralicias con su repercusin en las universidades con tendencia laiciza dora y preocupacin por el desarrollo del conocimiento. Cuando aparecieron los ilustrados y sus ideas de progreso, se asocio a la enseanza la idea de una educacin til que supere la ignorancia y la pereza reinantes. La educacin deba dar la formacin para el desempeo profesional siempre en beneficio de las necesidades de la sociedad. El estado sera el encargado de transmitir y legitimar ante la poblacin los valores sociales para ello deba valerse de la organizacin y control de las instrucciones pblicas, desde entonces la escuela viene siendo una institucin que inculca ideologa de los valores, la legitimacin de la desigualdad y de la reproduccin de la estratificacin social. Desarrollando formas tecnolgicas organizativas, convirtiendo en curriculum oculto todo lo que era el argumento publico de justificacin de extender la enseanza a toda la poblacin. En el papel social de la escuela: la reproduccin y la hegemona

Es imposible comprender que es una institucin, si no se comprende por si el proceso histrico en que se produjo y su carcter histrico que nos hace que aparezca como lgica y natural, teniendo algo que ver con la reproduccin de nuestra estructura social y econmica, as como la ideologa que la justifica. la instituciones sociales forman parte del sistema de reproduccin de la estructura estratificada y desigual de la sociedad a la que pertenece, estas supuestas capacidades estn ligados a las condiciones sociales de origen, la escuela acaba de distribuir a los individuos de forma semejante su posicin de origen, en las oportunidades sociales y laborables. Se trata de conseguir que sectores ms amplios de la poblacin tenga la oportunidad de probarse y de medirse trmino dado a la igualdad de oportunidades. La escuela es un aparato ideolgico del estado que se justifica en la necesidad de la sociedad industrial de reproducir y cualificar la fuerza del trabajo, para ello se encargara el curriculum formal, las relaciones de produccin a travs del curriculum oculto, en su estructura, en la educacin acostumbra a los estudiantes a desarrollar los tipos de comportamientos personal, formas de representacin propia. la escuela no tan solo reproduce la estratificacin social, sino del capital cultural, al transmitir y legitimar las formas de conocimientos, los valores, el lenguaje y los modos de vida de la cultura. Las clases dominantes imponen una definicin del mundo social, su capital cultural, ejerciendo una violencia simblica dentro de la institucin imponiendo mediante la accin pedaggica significaciones legtimas y naturales. La interrelacin entre el conocimiento curricular, el material que enseamos, la cultura legitimada y las relaciones de vida en el aula, podemos ver algunas de las relaciones reales que tienen las escuelas con una estructura econmica desigual. Las instituciones, no solo son unas de las principales agencia de distribucin de una cultura efectiva, junto con otras instituciones ayudan a crear personas con valores y significados apropiados que no ven otra posibilidad sera que el conjunto econmico y cultural, est ahora existentes. Reproduccin, contradiccin, conflicto y resistencia

Las teoras de reproduccin se han caracterizado por limitar la mediacin humana determinando imposiciones ideolgicas y culturales de las clases dominantes. Los procesos de reproduccin, los mecanismos del poder y la dominacin establecen una visin ideolgica y una cultura dominante que limita las mentes de los escolares, apareciendo ciertas contradicciones en el sistema de enseanza.

Hay quienes piensan que los fenmenos de contradiccin y resistencia forman parte de la prctica de reproduccin, y quienes afirman que las contradicciones, el conflicto y las resistencias son parte de la dinmica de reproduccin. Las contradicciones se producen no solo por causa de agentes eternos al sistema de enseanza, sino tambin porque los alumnos acuden con sus propias culturas, ideologas, pretensiones y expectativas. Los mecanismos de reproduccin nunca son completos; muchas veces las prcticas de enseanza resultan disfuncionales a los intereses materiales e ideolgicos de la sociedad dominante. De esta manera podemos decir que la escuela puede actuar como lugar de construccin, como espacio de oposicin y de produccin, y no solo de reproduccin. Los procesos de enseanza-aprendizaje son pues procesos que estn, de forma contradictoria y conflictiva, determinados por las intenciones y finalidades de los participantes, y por los intereses econmicos y polticos prevalecientes. Podemos afirmar que, para quienes tenemos algn tipo de responsabilidad educativa, la enseanza genera un compromiso doble: al compromiso de impartir educacin, se aade la responsabilidad de ofrecer la mejor educacin a las sucesivas generaciones.

LA DIDCTICA Y LA TOMA DE POSTURA

El desarrollo cientfico de la Didctica se encuentra ligado al control social, bajo la forma de control tcnico, y por tanto neutral a los valores, pretendiendo slo acciones tcnicas vlidas para cualquier fin. Para ello ha desarrollado una capacidad de prediccin de los fenmenos didcticos, garantizando los resultados al transitar por caminos conocidos. Pero esto significa controlar los procesos y resultados de las personas que participan, sus relaciones, sus aprendizajes y sus conductas. De este modo se han elaborado tcnicas de control social y los procesos de enseanza se han convertido en formas controladas y dirigidas a fines preestablecidos. Sin embargo la Didctica no es ni puede ser neutral, dado que debemos estar dispuestos a valorar. Los valores actan a travs de nosotros, a menudo inconscientemente, pero debo saber elegir y mantener una postura controlada. Adquirir una postura crtica no significa situarse por encima de la prctica, sino exigir la maximizacin de la igualdad econmica, social y educativa; es utilizar el proceso de enseanza-aprendizaje y elaborar propuestas que traspasen las fronteras ulicas. La Didctica debe guiarse por una idea de emancipacin y de justicia social que vaya ms all de los fines propuestos para los procesos de enseanza, dndole sentido a esos fines y relacionarlos con los procesos sociales donde estos ocurren; puesto que la enseanza no es slo lo que ocurre en el aula, sino que existen ciertas conexiones con las estructuras sociales. El docente no slo debe definir las intenciones educativas, puesto que debe comprender las restricciones que crea la institucin educativa. De esta manera, podemos pensar en la enseanza como la elaboracin de las estrategias de bsqueda y actuacin entre las condiciones de realidad y las pretensiones educativas, teniendo en cuenta previamente las caractersticas de la realidad en la que se acta. Desde ese compromiso prctico orientado por las ideas de justicia social y emancipacin, se considera la enseanza como estrategia y la Didctica se compromete como estrategia intelectual para facilitar la estrategia prctica de la enseanza.

1