Resumen d Examen

download Resumen d Examen

of 10

description

resumen del conde lucanor

Transcript of Resumen d Examen

LENGUA-LA COMUNICACINEs un proceso mediante el cual un EMISOR, a travs d un CANAL y en una SITUACION concreta o CONTEXTO, trasmite a un RECEPTOR un MENSAJE construido d acuerdo con los signos d un CODIGO.EJEM:En una conferencia pasas una nota a tu acompaante para k t espere a la puerta.-emisor: persona k enuncia el mensaje. Es kien enva el mensaje al receptor o receptores.EJEM:yo-receptor: es la persona k recibe el mensaje.EJEM:Mi acompaante-mensaje: conjunto d seales, signos o smbolos k son objeto d una comunicacin.EJEM:Lo k dice la nota: k le me espere a la salida-Cdigo: sistema d signos y d reglas k permite formular y comprender un mensajeEJEM:Lingstico escrito-canal: medio x el k el mensaje llega al emisor al receptorEJEM:El papel

-situacion o contexto: el elemento k hace k un mensaje pueda ser plenamente entendidoEJEM:Es una conferencia interesante y no kieres molestar a los dems; x eso escribes la nota y la pasas con muxo cuidado.-ruido:Es todo elemento k impide la correcta transmisin dl mensaje dl emisor al receptor. Puede ser ruido d la calle, falta d luz para leer, borrones en el papelEJEM:No ay elementos k impidan k el mensaje llege, excepto una persona dl asiento d al lado , k t mira con desaprovacion y te desconcentra un poko.-redundancia: es la compensacin dl propio mensaje, para contrarrestar el ruido o para insistir d manera k el mensaje llege completo al receptor. Puede ser extralinguistico, como son los gestos, tamao d los mensajes, o linguistico, como son las repeticiones d fonemas o d palabrasEJEM:No s necesita repetir o insistir en el mensaje xk llega con total claridad.

ELEMENTOS D LA COMUNICACIN Cdigo

Canal

Emisor mensaje receptor

Canal

SituacinPuede aparecer: ruido: distrae redundancia: repeticin

-FUNCIONES DEL LENGUAJE:Son akellas finalidades k el lenguaje tiene, y para las k debe poseer una serie d propiedades. Cada vez k algo posee una funcin, debe contar con unos elementos k lle permitan desarrollarla. Es la capacidad k tenemos d comunicarnos con los dems, capacidad k s realiza a travs d las diferentes lenguas. Y dado k s utiliza el lenguaje con diferentes finalidades (pedir mostrar alegra dar ordenes) ablamos d diferentes funciones d ese lenguaje humano xk s corresponde con las diferentes necesidades d comunicacin. S le reconocen 6 funciones: representativa o referencial, expresiva o emotiva, conativa o apelativa, ftica, metalingstica y potica

MetalinguisticaCdigo

Expresiva ftica potica ftica conativaEmisor canal mensaje canal receptor

REPRESENTATIVASituacin mensaje-F. expresiva o emotiva: es la k esta centrada en el emisor. Este trasmite un mensaje y a la vez expresa una actitud o una emotividad. Suele utilizar formas enfticas, frases exclamativasEjem: m gustara tener ahora vacaciones-f. apelativa o conativa: s centra en el receptor, pues el mensaje k transmite el emisor pretende influir en el receptor y obtener una respuesta o un comportamiento determinado. Las formulas mas habituales k s emplean en esta funcin son los imperativos o frases exhortativas. D estas usa muxo el lenguaje publico.Ejem: pepe callate! -f. representativa o referencial: su finalidad es la de transmitir contenidos, es decir, el mensaje con un contenido concreto, independientemente de la actitud del emisor con respecto a ellos. Se llama referencial porque ese mensaje se referira a una realidad extralingstica, a un referente, y en ella la situacin es claramente determinante.Ejem: El hombre es un animal racional.-f. ftica: se centra en el canal y tiene la finalidad de comprobar si lacomunicacin est funcionando, es decir, si el canal sigue abierto y lacomunicacin sigue funcionando normalmente y con claridad.Ejem: de acuerdo?, s, s, bien, ya, ya, claro que s

-f. metalingstica: esta funcin se centra en el propio cdigo utilizado para el mensaje. Se trata de comprobar que el cdigo utilizado es el correcto. se utiliza esta funcin cuando el lenguaje se utiliza para hablar del propio lenguaje.Ejem: El verbo es el ncleo del sintagma nominal.-f. potica: se centra en el mensaje. Se dice que esos mensajes tienen una finalidad esttica. Esta funcin es la predominante, evidentemente, en las obras literarias, porque va a recurrir al uso de elementos formales o expresivos no habituales en el lenguaje coloquial: metforas, metonimias, recursos sonoros, etc tambin la podemos encontrar en nuestro lenguajecotidiano, porque nos podemos esforzar en hacer ms bello nuestromensaje, o por la utilizacin habitual de lo que en otro tiempo fueronrecursos poticos nuevos.Ejem: Comerle a uno el tarro, Le patina la neurona, Agua demayo, pan para todo el aoClasificacin d las palabras x su forma:1. primitivas, aquellas que tienen su formacin histrica proveniente de unasola palabra: padre, madre2. derivadas: palabras nuevas creadas a partir de una palabra primitiva a laque se aaden morfemas diferentes (prefijos, sufijos...):casa > cas-ero.ltimo > penltimo > antepenltimobi: bimembre, bi-lateral.escol-ar-iza--ba-mos (Cuando hay afijos, primero van los derivados yluego los flexivos)Veamos el uso de algunos de los componentes:- prefijos: preceden a la raz o a otro prefijo derivativo.con-centrar, re-con-centrar.Muchos de ellos nos pueden indicar:tiempo: antediluviano, posrromnticolugar: entrerroscantidad: monolinge, bilingetamao: extragrande,oposicin: antifascista- sufijos: van despus de la raz o de otro sufijo:moral > moral-idad, capaz > capac- idad.Dentro de estos hay un gran subapartado, el de losapreciativos (aumentativos, diminutivos, despectivos), que no serefieren tanto al tamao como a la percepcin subjetiva queproducen en el receptor:aumentativo: (sufijos on, -ote, -azo, -etn)grandote, juguetn, buenazodiminutivos: (sufijos ito, -ico, -illo, -in,....)malita, vidita, panecillodespectivos (sufijos uelo, ucha...)casucha, flacucha, muchachueloHay otros elementos que forman palabras derivadas, comoson los patronmicos, formados sobre el nombre paterno, quecoinciden en lneas generales con los apellidos: gentilicios, queindican la procedencia de las personas: Chile > chileno, Gonzalo >Gonzlez, Pero > Prez, La Palma > palmero.Tenemos una gran variacin de derivacin en espaol; por ejemplo:Vb > Sust. crear > creacinAdj. > Sust. blanco > blancuraSust. > Sust. pan > panaderoVb > Adj. amar > amableSust. > Adj. regin > regionalAdv. > Adj. cerca > cercanoSust. > Vb. ejemplo > ejemplificarAdj. > Vb. dulce > dulcificarAdj. > Adv. malo > malamenteUna gran parte de los sufijos y prefijos son de origen latino o griego.3. compuestas, aquellas que son la suma de dos o ms lexemas (los llamadoscompuestos "perfectos" segn Menndez Pidal):bocamanga, car-i-ancho, pel-i-rrojo (la i - se considera un interfijo).En la composicin de palabras el significado final no tiene por qu ser la sumade los significados bsicos de las palabras que las componen:boca + calle > bocacalleblanco + azul > blanquiazul.limpia + botas > limpiabotas.En los compuestos tenemos varias posibilidades, segn los componentesque intervengan en la misma:Sust. + Sust.: boca+calle > bocacalle, astro+nauta > astronautaSust. + Vb.: mano + atar > maniatarSust. + Adj.: mano + roto > manirroto, pelo + rojo > pelirrojoAdj. + Sust.: siete+mes > sietemesinoAdj. + Adj.: agrio+dulce> agridulce, albo+celeste > albicelesteAdj. + Vb.: salvo + guardar > salvaguardarVb. + Sust.: lavar+vajilla>lavavajillasVb. + Vb.: va + ven > vaivnVb. + Adj. : cortar + fro > cortafrosVb. + Adv.: catar +lejos > catalejosAdv. + Sust.: mal + andanza > malandanzaAdv. + Adj.: bien + aventurado > bienaventuradoAdv. + Vb. : mal + querer > malquerer, mal + criar > malcriarHay adems otros compuestos, llamados incompletos o sintagmticos, queno se han fusionado ortogrficamente, y que para los plurales usan diferentesmarcas (sobre el primer elemento del compuesto o sobre el segundo):guardia civil > guardiaciviles, guardias civileshombre rana > hombres rana4. parasintticas (o palabras que utilizan circunfijos): prefijo con sufijoconjuntos (no aparece el uno sin el otro):rojo > en-roj-ecer, viejo > en-vej-ecer. vinagre > a-vinagr-ar(no existe *roj-ecer, *vej-ecer, *vinagr-ar)5. acrnimos son los nombres derivados de la unin de siglas:UNESCO, ONU, OMS

EL ADJETIVOel adjetivo es la palabra que sirve para decir las cualidades de un sustantivo. es una palabra que sirve para ampliar, caracterizar, limitar o precisar el significado del sustantivo, puesto que lo puede hacer para aadir una cualidad (blanco), pero tambin puede designar la pertenencia (regional), el origen (canario) o el estado (contento).Desde el punto de vista morfolgico hay que decir que concuerda con el sustantivo en gnero y nmero; y a veces est sustantivado en la frase. Y en la forma tiene alguna particularidad, como es el hecho de tener morfema de grado.-Grado:+Positivo: el adjetivo presenta su cualidad en su valor normal Ej.: grande, alto, pequeo, bajo, triste+Comparativo: se compara la cualidad entre dos o ms elementos.De inferioridad: Uno de los elementos presenta la cualidad en un grado inferior; suele usarse el adverbio menos seguido del adjetivo.Ej.: La revista es menos interesante que el libro.De igualdad: La cualidad es igual en ambos elementos; se unen por medio detan... como, igual de... que:Ej.: La moto es tan rpida como el coche.De superioridad: Uno de los elementos presenta la cualidad en un grado superior; suele usarse el adverbio ms seguido del adjetivo.Ej.: La revista es ms interesante que el libro.+Superlativo: Hay dos tipos:superlativo absoluto: Con l se designa la cualidad en su grado ms alto. Suele ser habitual emplear el cuantificador muy.Ej.: Ese coche es muy caro y muy rpido.superlativo relativo: Cuando la cualidad se analiza o determina dentro de un grupo. La forma habitual de presentarlo es artculo + ms + adjetivo + de.Ej.: Ese libro es el ms interesante de la biblioteca. LOS JUGLARESEn el siglo XIl aparece la literatura en lengua vulgar. Su difusin la realizan los juglares. Estos eran personas que actan ante el pblico como medio de vida, ante el que despliegan su repertorio, que consiste en piezas musicales, piezas literarias, charlataneras, juegos acrobticos, mmica, etc. Para estas actuaciones utilizan un vestuario de colores chillones y llamativos.El juglar se aprende el cantar de gesta y aade elementos suyos para atraer y despertar la atencin del pblico. Por esta razn, las versiones originales de los poemaspicos sufren muchos cambios. Este tipo de literatura creada por los juglares forma una escuela denominada Mester de Juglara. LOS CLRIGOSUna vez que stos comprenden la eficacia de la actividad de los juglares, explican ante los fieles historias rimadas en lengua romance; pero, mientras aquellos persiguen la diversin del pblico, los clrigos pretenden ejemplificar y adoctrinar a travs de las historias que cuentan. De todos modos, cada uno, a su manera, ejerce la misma funcin: legitimar el sistema feudal. Es el llamado Mester de Clereca.Copiar cuadro dl libro:

Fotocopias introduccin clases d palabras y texto peridiodistico, introduccin, prosa y poesa,apuntes d clase. Y libro d conde Lucanor.