Resumen de Aplicabilidad Del Materialismo Histórico y Dialéctico Hacia Las Problemáticas Sociales

4
Aplicabilidad del materialismo histórico y dialéctico hacia las problemáticas sociales Tanto en la época clásica como en la actual, las industrias se han conformado de manera jerárquica, lo que ha permitido que el funcionamiento de las máquinas sea de manera productiva y rentable (Álvarez, Giacalone & Sandoval, s.f). Estas máquinas, con las que el obrero trabaja, se han transformado de tal manera que ya la capacidad de trabajo físico y mental se ha reducido significativamente generando así que el trabajo como tal no este determinado por las características mencionadas anteriormente, sino que, se determinen también por las capacidades profesionales que el trabajador asalariado o cualificado tenga (Álvarez, Giacalone & Sandoval, s.f). El trabajo y los productos, que antes era propiedad del obrero, ahora ya no es el dueño del bien producido en la fábrica dado que ese producto es producido por las máquinas y no por el obrero en sí mismo. El trabajador garantiza que las máquinas produzcan adecuadamente esos bienes (Zumbalabe, 2006). Por lo tanto, se ve aquí a priori un cambio en las relaciones entre trabajadores y burgueses. Simbiosis hombre- máquina, donde la máquina produce y el factor humano se asegura de la producción de esta, recibiendo en concepto de su trabajo y de su cualificación unos honorarios que le desvinculan por completo de lo producido. No obstante, nos referimos al explicarlo de esta forma, como es obvio, a una fábrica de un país desarrollado, donde fácilmente podemos encontrar trabajadores cualificados y donde los sindicatos y movimientos sociales han ido poco a poco limando y transformando las condiciones y relaciones entre proletarios/trabajadores - asalariados/trabajadores cualificados y los dueños de los medios de producción.

description

sssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Transcript of Resumen de Aplicabilidad Del Materialismo Histórico y Dialéctico Hacia Las Problemáticas Sociales

Aplicabilidad del materialismo histrico y dialctico hacia las problemticas socialesTanto en la poca clsica como en la actual, las industrias se han conformado de manera jerrquica, lo que ha permitido que el funcionamiento de las mquinas sea de manera productiva y rentable (lvarez, Giacalone & Sandoval, s.f).Estas mquinas, con las que el obrero trabaja, se han transformado de tal manera que ya la capacidad de trabajo fsico y mental se ha reducido significativamente generando as que el trabajo como tal no este determinado por las caractersticas mencionadas anteriormente, sino que, se determinen tambin por las capacidades profesionales que el trabajador asalariado o cualificado tenga (lvarez, Giacalone & Sandoval, s.f).El trabajo y los productos, que antes era propiedad del obrero, ahora ya no es el dueo del bien producido en la fbrica dado que ese producto es producido por las mquinas y no por el obrero en s mismo. El trabajador garantiza que las mquinas produzcan adecuadamente esos bienes (Zumbalabe, 2006). Por lo tanto, se ve aqu a priori un cambio en las relaciones entre trabajadores y burgueses. Simbiosis hombre-mquina, donde la mquina produce y el factor humano se asegura de la produccin de esta, recibiendo en concepto de su trabajo y de su cualificacin unos honorarios que le desvinculan por completo de lo producido.No obstante, nos referimos al explicarlo de esta forma, como es obvio, a una fbrica de un pas desarrollado, donde fcilmente podemos encontrar trabajadores cualificados y donde los sindicatos y movimientos sociales han ido poco a poco limando y transformando las condiciones y relaciones entre proletarios/trabajadores - asalariados/trabajadores cualificados y los dueos de los medios de produccin.En los pases en va de desarrollo o subdesarrollados, an existe la desigualdad entre proletariados y burgueses, en la cual al proletariado se le usurpa su bien producido y por el efecto de la plusvala y plustrabajo ((Zumbalabe, 2006).La cual genera un efecto totalmente contrario, donde en vez de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, slo es usada para la mejora de la productividad basada en el mismo soporte industrial y social, sin atender de ninguna forma a los valores sociales, ticos y humano. (Amato et al., 2008).Se da entonces una estructura de la realidad social donde el capitalismo crea en los pases en vas de desarrollo y subdesarrollados una superestructura capitalista clsica que permite surtir a los mercados de los pases desarrollados de productos que son propiedad de las empresas de los propios pases desarrollados, dndose en estos, una superestructura social y poltica donde la comodidad de las personas y su bienestar reposan sobre el malestar de las personas de los pases subdesarrollados (Amato et al., 2008).A partir de la creacin de las superestructuras capitalistas se empieza a hablar de dos grupos de pases: proletariado y burgus. Este cambio en la estructura o nombremiento de las sociedades es debido a que se da los pases desarrollados se han hecho dueos de la gran mayora de los medios de produccin y se han apoderado del trabajo de los pases subdesarrollados o en va de desarrollo (Zorrilla, 2004).Como consecuencia de ello, ha evolucionado, del proletariado, una nueva clase social trabajadora y pudiente, una clase social llamada clase media. Esta evolucin es causada por la necesidad de un estatus ms igualitario a partir de una demanda social y equitativa hacia el estado burgus. Sin embargo esta clase es un gran engao, es producto de una victoria a medias del socialismo y el capitalismo, donde el capitalismo saca mayor provecho, puesto que es esta clase la que trabaja y genera los mayores ingresos econmicos para los pases desarrollados. Es una herramienta y un modo de produccin del propio mercado. Esta clase se mantiene sesgada por la sed de riqueza y posesin de bienes materiales, las cuales son nicamente inducidas por un mercado capitalista (Aznar 2012; Kohan, 2014). De esta manera se puede entrever que a partir de todos los cambios estructurales, polticos y econmicos de una sociedad, ha nacido una nueva relacin de clases debido a la creacin de una nueva clase oprimida, la clase media. Inclusive, se puede afirmar que el propio capitalismo ha y est creando armas con las cuales, posteriormente, ser destruido y que, a su vez, entrena a las personas que ejecutaran estas acciones. Esto se debe a que, si bien las clases han sido oprimidas durante ya varios aos, generarn unas necesidades autnticas de educacin, de cultura, de derechos y de un pensamiento autnomo e igualitario (Marx & Engels, 1867).Es as como, a manera de conclusin, el cambio y la revolucin no deben darse a partir de una lucha nicamente del proletariado, sino que debe empezar tambin desde la concientizacin de la clase media, puesto que ambas clases sociales han sido explotadas y manipuladas por los mismos procesos burgueses y capitalistas.

ReferenciasAmato, G., Cardoso, R., Handoussa, H., Herfkens, E., McLaughlin, A., Mai, L., et al. (2008). Por una globalizacin justa: Crear oporunidades para todos. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, del sitio Web de International Labour Organization: http://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdfZumalabe, J. (2006). El materialismo dialctico, fundamento de la psicologa sovitica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 21-50.Marx, K. & Engels, F. (1867). El Capital, Tomo I. El proceso de produccin del Capital. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, del sitio Web del Partido Socialista de Chile: http://www.socialismo-chileno.org/biblioteca/KM_capital_libro1.pdfKohan, N. (2014). La filosofa de la praxis hoy. Recuperado el 24 de Mayo del 2015, del sitio Web de la Organizacin Matxingunea: http://www.matxingunea.org/media/pdf/kohan_la_filosofia_de_la_praxis_hoy.pdfAznar, E. (2012). Resquicios de Materialismo Historico en la Historia Econmica Espaola. Cuadernos de Economa, 31(56), 59-80. Recuperado el 24 de Mayo de la base de datos Redalyc. Zorrilla, G. (2004). Estructura del Estado. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, del sitio Web de la Universidad Computense de Madrid: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/e_books/grzcaballeri/ESTRUCTURAESTADO_ebook.pdflvarez, R., Giacalone, R. & Sandoval, J. (s.f). Globalizacin, Integracin y Fronteras en Amrica Latina. Recuperado el 25 de Mayo del 2015, del sitio Web de la Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/ve-int-0001.pdf