Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

download Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

of 6

Transcript of Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

  • 8/16/2019 Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

    1/6

    Resumen de Ética y moral  1, texto de Paul Ricoeur

    Curso: Ética

     Alumno: Y. Jesús Ayala Colqui

    Código: 14030136

    1.  Introducción

    Para el fin explícito de su exposición, Paul Ricoeur realiza una distinciónconvencional entre ética y moral. Ética no es ya toda reflexión teorética sobre loconsiderado moral sino exclusivamente aquella aspiración signada bajo el

    concepto de lo bueno, es decir, ética aquí se identifica plenamente con la llamadaperspectiva teológica. Moral, por su parte, no refiere ya a una realidad éticamenteenjuciable sino ella mienta la instancia signada bajo el concepto de la norma;dicho en otros términos, moral aquí es identificada con la perspectivadeontológica.

     A partir de esta distinción Ricoeur procurará argumentar a favor de trescuestiones: 1) La primacía de la ética sobre la moral, 2) La necesidad de que laética pase, empero, por el “tamiz” de la norma y 3) La legitimidad del recurso que

     va de la norma moral a la aspiración ética cuando la norma produce conflictos

    dentro de situaciones concretas en los cuales se requiere del uso de una sabiduríapráctica. Puesto que los elementos de la aspiración ética, por definición, refierensiempre a la singularidad de las situaciones.

    2.  La aspiración ética

    La aspiración ética teleológica posee, a juicio de Ricoeur, tres términos:  aspiración a la vida considerada buena, con y para los otros, en instituciones

     justas.

    Con respecto al primer término, se señala inicialmente que se trata, sobre

    todo, de lo optativo y no de lo obligatorio. Esto también puede ser interpretadocomo un deseo hacia lo considerado bueno o, también, como un cuidado de símismo, al cual el autor enfatiza en asociar con el concepto ética de estima. Noobstante, la construcción “cuidado de sí” o “estima de sí” puede llevar a equívocossi se lo considera llanamente como una posición egoísta (egológica dirá Ricoeur).Este equívoco será aclarado en el desarrollo del segundo término de la aspiraciónética –esto es, en el “con y para los otros”–, por el momento se señala que laestima de sí posee, además, dos constituyentes fundamentales: la capacidad deelección voluntaria y racional, así como la capacidad de introducir cambios en el

    1 Gómez, Carlos (ed.). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid, AlianzaEditorial: 2003.

  • 8/16/2019 Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

    2/6

    decurso de las cosas. En virtud de ello, afirmará Ricoeur: “la estima de sí es elmomento reflexivo de la praxis”2.

     Ahora bien, al segundo término de con y para los otros le corresponde elconcepto ético de solicitud . A propósito de la problemática egoísta (o egológica)

     ya señalada en el párrafo anterior, Ricoeur señala que el mismo concepto de“estima de sí” posee implícito el concepto de solicitud  con y para los otros, puestoque la “estima de sí” posee en sí misma una dimensión dialogal tácita con el otro.“Estima de sí y solicitud no pueden vivirse y pensarse una sin la otra”3. El otro estambién un ser con capacidad racional de elección y un agente y responsable desus actos. Es por este motivo que es posible pensar, en las relacionesinterpersonales, la idea de reciprocidad: aquella idea en la que se reconoce comoinsustituible la otra parte. “Esta reciprocidad de los insustituibles es el secreto dela solicitud ”4. Se señala como ejemplos de reciprocidad la relación de amistad(donde la reciprocidad es plena porque el uno estima al otro tanto como a símismo) y también la relación maestro-discípulo. En esta última se constata quela reciprocidad no excluye la desigualdad. Empero, esta desigualdad es rectificadapor la compasión del primer componente y el reconocimiento de desigualdad delsegundo componente.

    Finalmente, con respecto al tercer término “en instituciones justas”   seseñala que la aspiración a la vida buena no se limita a relaciones interpersonales(el yo y el tú) sino que se extiende a las demás estructuras de convivencia de unacomunidad determinada, lo que recibe el nombre genérico de “instituciones”;asimismo se señala que la  justicia, concepto ético que corresponde a las“instituciones”, desborda los rasgos éticos de la solicitud pues aquí está presenteuna exigencia de igualdad muy diferente al de la amistad en el plano de lasolicitud. Ahora bien, estas instituciones pueden ser entendidas como un sistemade reparto donde se desbordad el cara a cara (el yo y el tú) y se forma la categoríade cada uno dentro de una comunidad. Es, precisamente este carácterdistributivo frente a los distintos cada uno de la comunidad el que plantea unproblema de justica: ¿cómo hacer un reparto justo o en qué consiste un reparto

     justo dentro de la lógica de la aspiración a la vida buena? “La justicia consisteprecisamente en dar a cada uno lo suyo”5, esa es la clave de la llamada justicia

    distributiva. Cabe resaltar, no obstante, que hasta aquí se está hablando de justicia en el plano ético y no en el plano normativo-moral. Y, justamente, “podríasorprender que hablemos de justicia en el plano ético”6. Esto no constituyeninguna objeción, a juicio de Ricoeur, puesto que el sentido de la justicia – y másprecisamente, el sentido de la in-justicia– proceden de una perspectiva de la vida

     buena, esto es, de la ética y no de la perspectiva deontológica-normativa. Por ello

    2Gómez, Carlos (ed.). Ob. cit ., p. 243.3  Ibídem. 

    4

     Gómez, Carlos (ed.). Ob. cit ., p. 244. 5  Ibídem.p. 245. 

    6  Ibídem. 

  • 8/16/2019 Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

    3/6

    no sorprende que en las Éticas de Aristóteles, paradigmáticamente teleológicas,se discuta desde ya el sentido de la justicia en cuanto igualdad proporcional.

    3.  La norma moral

    Este apartado está abocado a argumentar a favor de la necesidad de quetoda aspiración ética pase inexpugnablemente por el “tamiz” de la norma. De estemodo, a cada componente de la aspiración ética –aspiración a la vida buena, con

     y para los otros, en instituciones justas– le corresponde un concepto normativodeontológico.

     Al primer término de la aspiración ética, que fue caracterizado como una“estima de sí”, le corresponde la exigencia de racionalidad, la cual se expresa enel imperativo de universalidad : que la acción ética personal sea universalizable,

     válida para todo hombre. Esta universalización conlleva a la idea de autonomíaque consiste en la autolegislación, “que es la verdadera réplica en el orden del

    deber de la aspiración buena”7. Se reconoce en esta máxima el primer imperativocategórico kantiano.

    Luego, al segundo término de la aspiración ética, “el con y para los otros”

    que se resumía en el concepto ético de solicitud , le corresponde, en el orden deldeber, el concepto moral de respeto. Esto está signado en el segundo imperativokantiano “actúa siempre de manera tal que trates a la humanidad, en tu persona

     y en la del otro, no sólo como un medio sino como un fin en sí”. Ricouer interpreta

    que Kant aquí presupone que la relación espontánea entre los hombres no es lade igualdad sino la de explotación y la desigualdad de donde se derivan lasdiferentes modalidades de la violencia. Por lo que el autor pregunta “[¿] quéañade el respeto a la solicitud y, en general, la moral a la ética [?]”8. A lo queresponde brevemente: “es por la violencia por la que es preciso pasar de la ética ala moral”9, violencia que aquí es entendida en un sentido plenamente coercitivo.Por esta razón es que a las modalidades de la violencia se le opone siempre unaprohibición moral.

    Finalmente, con respecto al tercer término de la aspiración a la vida buena,“en instituciones justas”, que ya fue analizada en su instancia ética originaria,

    Ricoeur señalará aquel paso de la justicia desde el plano ético hacia el planomoral. Esto estaba preludiado en Aristóteles, pero se concretiza, a juicio deRicoeur, en Jhon Ralws en un texto como Teoría de la Justicia. En este la justiciase completa como concepto moral “en favor de una conjunción entre el punto de

     vista deontológico de origen kantiano y la tradición contractualista”10. Es motivode interés para Paul Ricoeur el señalar que aquí la justicia ya no está condicionadapor lo ético, es decir, por lo teleológico sino que su orientación esmanifiestamente anti-teológica en cuanto va en contra de la idea de justicia de

    7 Gómez, Carlos (ed.). Ob. cit ., p. 247. 

    8

      Ibídem. 9  Ibíd. 

    10 Gómez, Carlos (ed.). Ob. cit ., p. 248. 

  • 8/16/2019 Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

    4/6

    una de las perspectivas teleológicas bastante dominantes en el mundoanglosajón, la utilitarista. Así, la justicia es un “procedimiento equitativo ( fair),sin compromiso alguno respecto a cualquier criterio del bien”11. Asimismo,Ricoeur observa que en los principios de justicia asumidos por Rawls se adoptael punto de vista del desfavorecido en el sentido de que en el reparto distributivoel aumento de la ventaja de los desfavorecidos está compensado por ladisminución de las desventajas de los favorecidos. Por lo demás, el autor seinterroga si Rawls apela a un sentido ético de justicia previo a su formalizacióndeontológica, el cual sería, según testimonio del mismo Ralws, el equilibrioreflexivo de las pruebas formales y las “convicciones bien sopesadas”. A lo que se

    concluye “tras su formalismo, aparece su sentido de la equidad, basado en elimperativo kantiano que prohíbe tratar a la persona como un medio y exigetratarla como un fin”12.

    4.  Sabiduría práctica

    Como ha quedado señalado al comienzo la aplicación de la norma moralen situaciones concretas no está exenta de conflictos y contradicciones. Es aquídonde es válido el recurso que va de la norma moral a la ética previamentedepurada por la norma. Ricoeur dará tres ejemplos correspondientes a los trestérminos de la aspiración ética, esto es, la estima de sí , la solicitud  y el sentido de

     justicia.

    El conflicto surge en el primer término, la estima de sí , la cual siempre estáreferida a un marco histórico cultural determinado, justamente a partir de la

    exigencia de universalización moral deontológica que se le impone. A estoRicoeur señalará que la misma exigencia formal de universalización poseetambién particularismos porque esta universalización en cuanto derechoshumanos ha sido enunciado desde una cultura concreta específica, esta es, laeuropea. Por este motivo, la cuestión no estriba en señalar como conflictiva larelación de lo universal con lo particular sino, sobre todo, en señalar que dentrodel diálogo de lo particular, esto es, dentro del diálogo de las distintascomunidades realmente conoceremos lo que puede ser llamado universal. “Seimpone así una noción paradójica, lo reconozco: la de universales en contexto ouniversales potenciales o incoados. Esta noción da cumplida cuenta del equilibrioreflexivo que buscamos entre universalidad  e historicidad” 13.

    Con respecto al segundo término, la solicitud con y para los otros, y de suequivalente moral el respeto, Ricoeur optará por tomar como ejemplo conflictivola práctica de la medicina en situaciones de alto riesgo. Previamente, en losejemplos que descartó a usar, señala, a propósito de los ejemplos, que uno nuncaestá solo al momento de decidir sino que en las relaciones interpersonales existelo que él denomina una “cédula de consejo” en la cual varios puntos de vista

    11

      Ibídem, p. 249. 12  Ibídem, p. 251. 

    13  Ibídem, pp. 252-253. 

  • 8/16/2019 Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

    5/6

    contribuyen entre sí. Ahora bien, el conflicto ejemplificado es el siguiente: en unmedio carcelario o psiquiátrico donde se ejerce la medicina para con los internosque están expuestos a situaciones de alto riesgo, el médico posee el dilema decumplir con su deber hipocrático de asistencia y cuidado o con el deber deconsentir con las instituciones coercitivas de estos medios con un mínimo derespeto de sí, respeto al otro y respeto a la regla. Pero, puesto que no existennormas para dirimir entre normas, debemos apelar aquí, concluye el autor, a lasabiduría práctica (a la phrónesis aristotélica) para dirimir entre ellos.

    Finalmente, con respecto al tercer término, el sentido de la justicia, elconflicto consiste en que el concepto moral de justicia de reparto equitativo en lateoría de Ralws no toma en cuenta la heterogeneidad de los bienes a repartirseasignando a cada uno indistintamente la misma categoría. Porque no es lo mismola prioridad, en cuanto bienes, de las condiciones de ciudadanía, las condicionesreferidas a la seguridad y bienestar, las condiciones que regulan los trabajos, lasposiciones de autoridad y responsabilidad, etc. Pues estos constituyen, según loconsigna acertadamente Michael Walzer distintas  Esferas de Justicia. En estaproblemática de la prioridad de los bienes, Ricoeur señalará que el debate público “es aquí el equivalente, en el plano de las instituciones, a lo que hace un momentodenominé cédula de consejo para los asuntos privados en íntimos”14, lo que seanima a llamar también una “phrónesis de varios”. Y es precisamente aquí donde

    “la equidad se muestra superior a la justicia abstracta”15. Aristóteles, por lodemás, ya lo había visto esto, pues en  Ética a Nicómaco  señalaba: “Tal es lanaturaleza de lo equitativo: ser un correctivo de la ley, allí donde la ley deja de

    estatuir por su generalidad” ( Ética a Nicómaco V, 10, 1137b15-27).

    BIBLIOGRAFÍA

    Gómez, Carlos (ed.). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid, Alianza Editorial: 2003. 

    Ciudad Universitaria, UNMSM, 30 de abril del 2016.

    14  Ibídem, pp. 255. 

    15  Ibídem. 

  • 8/16/2019 Resumen de Ética y Moral - Jesus Ayala

    6/6