Resumen de Exposicion

4
Biografía Frederick Winslow Taylor nació un 20 de marzo de 1856 y falleció el 21 de marzo de 1915. Considerado padre de la administración científica. En 1878 inicio su vida profesional como obrero y jefe de taller e ingeniero, después de graduarse en el Stevens institute. En esa época estaba de moda el pago por pieza o por tareas. Los empleadores buscaban ganar el máximo al fijar el precio de la tarea, mientras que los obreros reducían el ritmo de producción para equilibrar el pago por pieza que los empleadores habían determinado. Esta situación llevo a Taylor a estudiar el problema de la producción para encontrar una solución que satisficiera a los patrones y a empleados. Primer periodo de Taylor Corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (Administración de talleres), en 1903, en donde se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos En esta publicación expresa: El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción( pagar bien a los empleados, para que los productos sean accesibles) Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores. Segundo periodo de Taylor: Corresponde a la época de publicación de su libro 1911: "Principios de administración científica"

description

resumen

Transcript of Resumen de Exposicion

Page 1: Resumen de Exposicion

Biografía

Frederick Winslow Taylor nació un 20 de marzo de 1856 y falleció el 21 de marzo de 1915.

Considerado padre de la administración científica.

En 1878 inicio su vida profesional como obrero y jefe de taller e ingeniero, después de graduarse en

el Stevens institute.

En esa época estaba de moda el pago por pieza o por tareas. Los empleadores buscaban ganar el

máximo al fijar el precio de la tarea, mientras que los obreros reducían el ritmo de producción para

equilibrar el pago por pieza que los empleadores habían determinado.

Esta situación llevo a Taylor a estudiar el problema de la producción para encontrar una solución

que satisficiera a los patrones y a empleados.

Primer periodo de Taylor

Corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (Administración de talleres), en

1903, en donde se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del operario mediante el

estudio de tiempos y movimientos

En esta publicación expresa:

El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios

de producción( pagar bien a los empleados, para que los productos sean accesibles)

Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes

Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

Segundo periodo de Taylor:

Corresponde a la época de publicación de su libro

1911: "Principios de administración científica"

Concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar acompañada, lógicamente, por

una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

Organización racional del trabajo

Taylor comprobó que, los obreros aprendían la manera de ejecutar sus tareas observando a sus

compañeros, notando que aplicaban métodos rápidos con herramientas distintas al hacer sus tareas.

Pues Ese intento de sustituir métodos empíricos por métodos científicos en todos los oficios recibió

el nombre de Organización Racional de Trabajo.

Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo:

1. Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento

Para Taylor, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros era el estudio de

tiempos y movimiento ya que , comprobó que el trabajo puede efectuarse mejor mediante el análisis

del trabajo, esto es, de la división de todos los movimientos necesarios para la ejecución de las

diversas operaciones de una tarea.

2. Estudio de la fatiga humana.

El estudio de los movimientos tiene una triple finalidad:

Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea

Page 2: Resumen de Exposicion

Ejecutarlos con la mayor economía posible (desde el punto de vista fisiológico) los

movimientos útiles

Dar a los movimientos seleccionados una secuencia apropiada.

El estudio de los movimientos se basa en la anatomía y en la fisiología humana.

Pues los efectos de la fatiga reducen la productividad y la calidad del trabajo. En síntesis la fatiga

reduce la eficiencia.

3. División del trabajo y especialización del obrero.

Una de las consecuencias del estudio de tiempos y movimientos fue la división del trabajo y la

especialización del obrero, con el fin de elevar su productividad. Con esto, cada obrero pasó a ser

especializado en la ejecución de una tarea, A partir de ahí, el obrero perdió su libertad de realizar su

trabajo a su manera y paso a realizar su tarea de manera automática, durante toda su jornada de

trabajo.

4. Diseño de cargos y tareas.

El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas desempeños por las

personas se dio con la administración científica.

Tarea: es toda actividad ejecutada por la persona dentro de la organización.

Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva.

Diseñar un cargo: Es especificar su contenido (tarea).

El diseño de cargo es el proceso de recrearlos, proyectarlos y combinarlos con otros cargos para la

ejecución de las tareas.

5. Incentivos salariales y premios por producción.

La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo ósea (empleados pagados por

mes, por día o por hora) debería ser sustituida por la remuneración basada en la producción de cada

operario (salario por pieza) por ejemplo:

Quien produce poco gana poco, y quien produce mucho gana en proporción a su producción.

6. Concepto de Homo Economicus.

Se implanto el concepto hombre económico, según el cual se cree que toda persona está motivada a

las recompensas salariales, económicas y materiales. En otras palabras el hombre busca trabajo no

porque le guste, sino como medio para ganarese la vida y por miedo al hambre.

7. Condiciones de trabajo

Con la llegada de la administración científica, las condiciones de trabajo se consideran elementos

importantes en el incremento de eficiencia del trabajo como:

El mejoramiento del ambiente físico (iluminación, ventilación, aspectos visuales de la fábrica,

iluminación del ruido etc.

Asi como el uso adecuado de instrumentos de producción para minimizar el esfuerzo del obrero y la

pérdida de tiempo de la tarea.