Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

download Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

of 12

Transcript of Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    1/12

     Antecedentes del Interaccionismo Simbólico: pg 229

    Las teorías de George Herbert Mead y, en menor grado las de Charles Horton Cooley y W. I. Thomas le proporcionaron sn!cleo inicial, pero posteriormente se desarrollaron di"erentes perspecti#as. Herbert $l!mer es el representante del

    interaccionismo simb%lico tradicional& otras #ariantes inclyen el en"o'e m(s cientí"ico de Man"ord )hn, el en"o'e

    dramat!rgico de *r#ing Go""man.

    Influencia del Pragmatismo y el Conductismo

    *denti"icamos tres aspectos centrales del interaccionismo simb%lico:

    +- el an(lisis de la interacci%n entre el actor y el mndo&

    +2- na concepci%n del actor y del mndo como procesos din(micos y no como estrctras est(ticas& y +- la enorme

    importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mndo social.

    /l !ltimo aspecto en la obra del "il%so"o John Dewey, no se concebía a la mente como na cosa o na estrctra, sinocomo un proceso de pensamiento 'e implicaba na serie de fases

    /stas "ases son:La de"inici%n de los ob0etos del mndo social,

    La determinaci%n de los posibles modos de condcta,

    La anticipaci%n de las consecencias de crsos alternati#os de acci%n,

    La eliminaci%n de posibilidades improbables y,1inalmente,

    La elecci%n del modo %ptimo de acci%n.

    e dice 'e 3ohn 4e5ey y Herbert $l!mer t#ieron mas in"lencia en el interaccionismo simb%lico 'e George Mead, ya

    'e, e6isten dos en"o'es di"erentes de 7ragmatismo

    - /l 8ealismo 1ilos%"ico +asociado a George Mead-

     Mead: /n cambio, para los realistas sociales lo importante es la sociedad y c%mo constitye y controla los procesos

    mentales de los indi#idos. Los actores no son libres, ss cogniciones y condctas est(n controladas por el con0nto de la

    comnidad

      7ara Mead, la nidad de estdio era el acto, 'e comprende tanto aspectos encbiertos como aspectos descbiertosde la acci%n hmana. 4entro del acto, la totalidad de las di"erentes categorías de las psicologías ortodo6as tradicionales

    encentran s lgar. La atenci%n, la percepci%n, la imaginaci%n, el ra;onamiento, la emoci%n, etc, es decir, no solo pretende estdiar las condctas obser#ables si no tambi

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    2/12

    Conclcion

      La obra de Mead se acomoda m(s bien en la perspecti#a realista y, por tanto, no conecta con la direcci%n @ominalista

    'e adopt% el *nteraccionismo imb%lico. in embargo, /l pragmatismo y el conductismo, en especial los representados

     por las teorías de Dewey y de "ead, se transmitieron a mchos estdiantes de doctorado de la ni#ersidad de Chicago

     principalmente drante los a?os #einte. /stos estdiantes, entre ellos #erbert $l%mer, "ndaron el interaccionismo

    simb%lico.

    *nddablemente, otros te%ricos destacados, entre ellos &eorg Simmel, in"lyeron tambi

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    3/12

    Tambi n objeto lo 'e hace =!ue sea> n objeto para la persona, esto 'iero decir

    'e no existe para nosotros a'ello 'e no podamos percibir se resme en 'e = la percepción y el objeto no

     pueden separarse uno de otro>.

    3) La Manipulación: /sta "ase recibe s nombre el hecho de 'e los hmanos tenemos manos +con plgares

    oponibles- 'e nos permiten maniplar ob0etos con m(s destre;a 'e los dem(s animales. E lo 'e esta "ase

    signi"ica es 'e ya cando se mani"iesta el =Impulso> y el =Objeto  es Percibido>, el paso sigiente es la

    ="anipulación> del objeto, 'e implica primero se espera y e,amina  el objeto +para sopesar las distintas

    respestas- refle,ionando acerca de ss e,periencias pasadas y de las consecuencias 'e traería, para tras este

     proceso poder decidir si emprender la Acción de respesta hacia el Objeto o no emprenderla.

    4) La Consumación: la !ltima "ase del Bcto es el lle#ar a cabo seg!n todo el proceso anterior, la acti#idad 'e

    satis"aga =/l *mplso Driginal>.

    Bn'e por ra;ones de e0empli"icar el proceso del  AC!, hemos separado en estas cuatro fases para George Mead las

    catro estaban unidas intrínsecamente en na -elación Dial.ctica entre ellas, de esta manera las catro "ases constityen

    n proceso org(nico, es decir, 'e los procesos de las catro "ases est(n presentes mientras se desarrolla todo el  AC! de

     principio a "in, d(ndose el caso de 'e primero se d< la maniplaci%n y desp +no todos los gestos #ocales son signi"icantes para Mead

     pone el e0emplo de 'e n ladrido de n perro a otro es no signi"icante para el Hmano-.

    /ste desarrollo  est( relacionado  con na característica distinti#a del gesto ocal. Cando hacemos n gesto "ísicocomo na meca "acial, no nos #emos a nosotros mismos, por el contrario, al pronnciar n gesto #ocal, nosotros nos

    oímos igal 'e los dem(s. 4e ello se dedce 'e el gesto #ocal pede in"lir en el hablante del mismo modo 'e lo hace

    en los oyentes.

    /n t

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    4/12

    %lo logramos la comunicación cando empleamos símbolos significantes, por tanto, si n gesto ocal  tiene mayor

     probabilidad de con#ertirse en n símbolo significante +por'e el gesto "ísico, no pede ser atoe#alado a menos 'e se

    tenga n espe0o-, entonces es el Lengua4e es =el con4unto de símbolos significantes !ue permiten la comunicación>

    en tanto, el lengua4e  es n símbolo 'e responde a n significado  en la e,periencia  del primer Indiiduo  y 'e

    tambi

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    5/12

     

    Mead recha;a la idea de bicar el el" +al igal 'e con la mente y con todos los "en%menos mentales- en la conciencia y

    lo sit!a en la e6periencia social y los procesos sociales. /l el", entonces, es simplemente otro aspecto del proceso social

    general del 'e el indi#ido "orma parte.

    =Pero cuando reacciona a a!uello mismo por medio de lo cual se est7 dirigiendo a otro' y cuando tal reacción

    propia se conierte en parte de su conducta' cuando no sólo se escucha a sí' sino !ue se responde' se habla y se

    replica tan realmente como le replica a otra persona' entonces tenemos una conducta en !ue los indiiduos se

    conierten en ob4etos para sí mismos>

    /l mecanismo general para el desarrollo del el" es la re"le6i%n, o la capacidad de ponemos inconscientemente en el lgar

    de otros y de actar como lo harían ellos.

    La condici%n del el" es la capacidad de los indi#idos de salir "era de sí para poder e#alarse a sí mismos, para poder

    con#ertirse en ob0etos para sí. 7ara lograrlo las personas selen ponerse en el lgar 'e los dem(s las ponen.

    Tambi y el

    ="I>.

    *l 08(2 es la respesta inmediata de n indi#ido a otro. /s el aspecto incalclable, impre#isible y creati#o del el", de

    hecho las personas no saben con antelaci%n c%mo ser( la acci%n del =ED>, @o somos totalmente conscientes de nestro

     propio =ED>, y a tra# el 'e nos permite desarrollar na =personalidad definida>.

    Como toda personalidad es na combinación de =ED> y =M*>, en los grandes persona0es hist%ricos sele predominar el

    yo.

    *l 0"I2: es el =con0nto organi;ado de actitdes de los dem(s 'e no asme> o en otras palabras es la adopci%n de =*l

    (tro &enerali5ado>, en este caso las personas son conscientes del =M*>, el mi implica responsabilidad consciente. 7or

    mas progresista 'e se sea, se necesita na cantidad de =M*> para adaptarse a la ociedad, ya 'e, esta depende del =M*>

     para 4ominar al indi#ido. 4e esta "orma George Mead de"ine el Control ocial como la dominaci%n de la e6presi%n del=M*> sobre la e6presi%n del =ED>.

    Mead tambi y el =M*> en t permite al indi#ido #i#ir c%modamente en el

    mndo social, mientras el =ED> hace posible el cambio de la sociedad +i el /L1 "era n carro /l ED sería el

    acelerador, y el M* el "reno y en na #ía concrrida =ociedad> se necesita, acelerar a #eces y en otras "renar, ya 'e si

    todos aceler(ramos no habría orden y se incrementaran IIJ las probabilidades de chocar y si por el contrario

    est#i

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    6/12

     La 'ociedad : +Macro- se re"iere al Proceso Social  'e precede  tanto a la "ente  como al Self , la sociedad tiene na

    importancia central para Mead por'e con"igra el el". E /n otro ni#el la sociedad representa para Mead el con4unto

    organi5ado de respuestas 'e adopta el indi#ido en la "orma de 0"I26 4e esta "orma los indi#idos lle#an consigo a la

    ociedad en cada atocritica 'e se hacen, 'e les cohíbe de hacer tal o cal Gesto.

     #nstitución*es): Mead las de"ine como la respesta com!n de la comnidad acerca de n tema o los h(bitos #itales de na

    comnidad. /stas se e#idencian cando toda na comnidad tiene na 8eacci%n id

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    7/12

    2- La egnda la interacción simbólica, re'iere n proceso mental.

    Los (b4etos: Los ob0etos son simplemente cosas 'e est(n =hay "era> en el mndo real. Lo 'e importa es el modo en

    'e los actores los de"inen. $l!mer distinge entre tres tipos de ob0etos:

    - objetos físicos como na silla o n (rbol

    2- objetos socia#es como n estdiante o na madre.

    - objetos abstractos como na idea o n principio moral.

     Como Herbert $l!mer se?al%: La natrale;a de n ob0eto consiste en el signi"icado 'e tiene para la persona para la 'e

    es n ob0eto

    Bprendi;a0e de signi"icados y símbolos

    el significado no se deri#a de los procesos mentales sino del proceso de la interacci%n. Las personas aprenden símbolos y

    signi"icados en el crso de la interacci%n social.

    Los símbolos) son ob0etos sociales 'e se san para representar  cal'ier cosa 'e las personas acerden representan. Las

     palabras, los arte"actos "ísicos y las acciones "ísicas peden ser símbolos.

    el lengua4e) /s n #asto sistema de símbolos. Las palabras son símbolos por'e se tili;an para signi"icar cosas.

    Las palabras hacen posibles todos los dem(s símbolos.

    Bdem(s de esta tilidad general, los símbolos, y el lenga0e en particlar, cmplen na serie de "nciones especí"icas para

    el actor:

    - 7rimera: los símbolos permiten a las personas relacionarse con el mndo social y material permiti

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    8/12

    *l Self *specular de Cooley: la capacidad de #ernos a nosotros mismos como #emos cal'ier otro ob0eto social

    7rimero imaginamos c%mo aparecemos ante los dem(s. egndo imaginamos '< opinan ellos de nosotros. /n tercer

    lgar, desarrollamos n sentimiento de nestro el" +como el orgllo o la morti"icaci%n- como consecencia de imaginaros

    las opiniones 'e los otros tienen de nosotros.

    *l Self de $l%mer en t

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    9/12

    La sociología "enomenol%gica contempor(nea se relaciona directamente con la obra de chOt;.

    Harold Gar"inPcl, el "ndador de la /tnometodología, estdi% con chOt; y es la adaptaci%n de Gar"inPcl +y ss

    segidores- de las ideas de chOt; la base "ndamental de la /tnometodología.

     

    eme0an;as:

    Bmbas se ocpan del modo en 'e las personas prodcen acti#amente y mantienen los signi"icados de las sitaciones

    Bmbas se interesan por el modo en 'e las acciones de las personas constityen las sitaciones.

    Bmbas anali;an la #ida cotidiana, es decir, las acti#idades mndanas y comnes 'e las personas reali;an en la sociedad

    4i"erencias:

    7rimera di"erencia: la sociología "enomenol%gica ha reali;ado pocas in#estigaciones empíricas, es decir, pocos

    e6perimentos, in#estigaciones o estdios de obser#aci%n. M*/@T8B 'e la /tnometodología ha sido y es altamente

    empírica, y ha prodcido mchísimos m(s estdios empíricos 'e an(lisis te%ricos o tratados "ilos%"icos.

    egnda 4i"erencia: Los soci%logos "enomen%logos sienten gran preocpaci%n por la conciencia. M*/@T8B 'e Los

    etnometod%logos aceptan la importancia "ndamental de la conciencia en la #ida social. in embargo, dado 'e hnden

    ss ralees en la sociología tradicional, tienden a centrarse en acti#idades sociales 'e son empíricamente obser#ables.

    Los "enomen%logos tienden a centrarse en lo 'e piensan las personas, M*/@T8B Los etnometod%logos se ocpan

     principalmente de las pr(cticas mediante las cales las personas #i#en s #ida cotidiana.

    Tercera 4i"erencia: Los "enomen%logos han encontrado serias di"icltades en el intento de anali;ar empíricamente la

    sb0eti#idad, M*/@T8B 'e los etnometod%logos apenas se han topado con problemas por'e eligen el estdio de

    "en%menos m(s ob0eti#os.

    Carta 4i"erencia: la etnometodologia no es ni microsc%pica +el an(lisis de la conciencia- ni macrosc%pica +el an(lisis de lacltra y las institciones sociales-, a 4i"erencia de la 1enomenología 'e si lo es

    ociologia 1enomenologica :

    no de los problemas m(s ardos de la historia de todas las sociologías ha sido encontrar n modo de estdiar

    empíricamente los aspectos sb0eti#os y las acti#idades de la conciencia

    Blgnos "enomen%logos han desarrollado recientemente m

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    10/12

    ociología 1enomenol%gica

    Intersub4etiidad) La intersb0eti#idad e6iste en el presente #i#ido en el 'e nos hablamos y nos escchamos nos a otros.

    Compartimos el mismo tiempo y espacio con otros. E es el modo en 'e las personas captan la conciencia de otras mientras #i#en

    dentro de ss propios "l0os de conciencia

    Principal Preocupación de #usserl: *denti"icar dentro del dominio de la intersb0eti#idad el ego transcendental, es decir, laintersb0eti#idad de la conciencia.Principal Preocupación de Sch=t5: 4ar n #elco a los es"er;os te%ricos para comprender +mas alla de las conciencias-

    el mndo intersb0eti#o 'e podemos encontrar en el mndo de lo social. 7es la meta de chOt; era desarrollar na

    sociología basada en las interpretaciones del mndo social 'e hacen los Bctores 'e son estdiados.

    chOt; se inspir% en la teoría 5eberiana, especialmente en la obra de Weber sobre la acci%n y el tipo ideal.

    "undo de la ida cotidiana) /l mndo en el 'e la intersb0eti#idad y la tili;aci%n de tipi"icaciones y recetas tienen

    lgar.

    /s este n mndo intersb0eti#a en el 'e las personas crean la realidad social y est(n constre?idas por las estrctras

    sociales y cltrales creadas por ss predecesores. Bn'e la mayor parte del mndo de la #ida es n mndo compartido,

    tambi y =tipificaciones>, y decía 'e las recetas: =sir#en de t.

    Las recetas' sin embargo' tienden a tener relación con las situaciones, mientras las tipificaciones se refieren m7s bien

    a las personas6

    *nclso cando nos encontramos en sitaciones problem(ticas o insales, lo primero 'e hacemos es recrrir a nestrasrecetas.

    %lo en situaciones problem7ticas las personas abandonan +reticentemente- ss tipificaciones y recetas para crear ne#as

    maneras de tratar con el mndo social, ya 'e, i no disponen de na receta #(lida para mane0ar na sitaci%n ne#a, o sina receta no les permite mane0ar la sitaci%n 'e spestamente deben controlar, las personas se #en en la necesidad de

    crear na ne#a.Las tipificaciones >y las recetas: se crean en el um&elt. Las relacionesnosotros íntimas se encentran en el um&elt, y las

    relacionesellos tipi"icadas caracteri;an el mít&elt. 

    7ara chOt; la Inteligencia es na Cesti%n de +le,ibilidad y Adaptabilidad' se es inteligente en tanto ts tipi"icaciones y

    recetas se encentran adaptadas para en"rentar todos los problemas 'e te plantee el día a día, y adem(s debes tener la s"iciente

    "le6ibilidad para 'e estas +tipi"icaciones y recetas- cambien cando la sitaci%n lo re'iera.

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    11/12

    #ay cuatro reinos del mundo social) Cada no constitye na abstracci%n del mndo social y se distinge por s grado de

    inmediate5 +el grado en el 'e las sitaciones est(n al alcance del actor- y determinabilidad +el grado en el 'e el actor pede controlar esas sitaciones-.

    - /l "tro (folge&elt)o el reino de los scesores. +inter

  • 8/18/2019 Resumen de George Ritzer Interaccionismo Simbolico, Fenomenología y Etnometodología

    12/12

    /l primer tipo de moti#o es *l "otio 0Para>: se re"iere a las ra;ones sb0eti#as 'e e6plican las acciones de los

    indi#idos. /stos moti#os no son ssceptibles de ser estdiados cientí"icamente.

    /l segndo tipo de moti#o es *l "otio 0Por!ue2: se re"iere a las ra;ones ob0eti#as 'e e6plican las acciones de los

    indi#idos, pero solo los moti#os =por'e> son accesibles tanto para la persona como para el oci%logo. Bl ser ob0eti#os

     peden estdiarse retrospecti#amente +para entender las casas de la condcta indi#idal-, de "orma cientí"ica.

    La acción constitye na =condcta hmana proyectada por el actor de manera atoconsciente>, la =condcta ideada por el

    actor con anterioridad>.

    La acción social  es la =acci%n 'e implica las actitdes y las acciones de otros y est( orientada hacia ellos en el transcrso de la

    acci%n>

    La construcción social de la realidad de $erger y LcPmann.: /l n!cleo de la obra reside en s a"irmaci%n de 'e las personas

    crean la sociedad y de 'e la sociedad se con#ierte en na realidad ob0eti#a 'e, a s #e;, crea a las personas.

    *tnometodología

    7resentamos algnos de los conceptos etnometodol%gicos m(s importantes, entre ellos:

    La re"le6i#idad,

    Las e6plicaciones y las pr(cticas e6plicatorias,

    La inde6icalidad,

    /l m