Resumen de Haylarsh Citadino

2
DANZA REGIONAL: WAYLARSH CITADINO FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS WAYLARSH CITADINO Proviene del vocablo Quechua que significa Festividado “muchacho enamora” vocablo de nuestros ancestros, la cultura Wanka rendían pleitesía a la tierra (Pacha mama) como agradecimiento a los frutos que esta la brindaba para su supervivencia. Su energía y vivacidad de esta danza se manifiesta en sus guapidos del hualarsh (varón) que son el Wayap, Chayap, Chajajay!! y las wamblas (mujer) contestan con guapidos denominados wajayllan (guapidos insinuantes y de mofa hacia el varón) ambos demuestran agilidad y alegría. Todo ello se complementan con un fino zapateo de sus parejas y pasos diversos de rescate de esta danza, como el Ishtaka tacay, Kamchi pachray, Planta licay, Bayeta batanay, Uchu takay, etc. Cuando se desarrolla el baile por pareja (contrapunto entre un varón y una mujer), los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante. El Waylarsh se originó en la zona sur del valle del Mantaro, Pucara, Viques, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, son los pueblos donde se origino esta danza y a llegado a convertirse en la genuina representación del sentimiento wanka en cada festividad. FAIIA Página 1

Transcript of Resumen de Haylarsh Citadino

Page 1: Resumen de Haylarsh Citadino

DANZA REGIONAL: WAYLARSH CITADINO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

WAYLARSH CITADINO

Proviene del vocablo Quechua que significa “Festividad” o “muchacho

enamora” vocablo de nuestros ancestros, la cultura Wanka rendían pleitesía a la

tierra (Pacha mama) como agradecimiento a los frutos que esta la brindaba para su

supervivencia.

Su energía y vivacidad de esta danza se manifiesta en sus guapidos del hualarsh

(varón) que son el Wayap, Chayap, Chajajay!! y las wamblas (mujer) contestan

con guapidos denominados wajayllan (guapidos insinuantes y de mofa hacia el

varón) ambos demuestran agilidad y alegría.

Todo ello se complementan con un fino zapateo de sus parejas y pasos diversos

de rescate de esta danza, como el Ishtaka tacay, Kamchi pachray, Planta licay,

Bayeta batanay, Uchu takay, etc. Cuando se desarrolla el baile por pareja

(contrapunto entre un varón y una mujer), los demás realizan figuras de cortina

para destacar a la pareja bailante.

El Waylarsh se originó en la zona sur del valle del Mantaro, Pucara, Viques,

Huayucachi, Huancán, Sapallanga, son los pueblos donde se origino esta danza y

a llegado a convertirse en la genuina representación del sentimiento wanka en

cada festividad.

Es una manifestación de alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su virilidad,

fuerza y vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla) y ella contesta con

soltura dando en manifiesto el enamoramiento. Se baila en los meses de Febrero y

Marzo de cada año, es una migración CAMPO –CIUDAD.

FAIIA Página 1