Resumen de Homo Videns

5
Homo Videns La primacía de la Imagen 1.- Homosapiens. El homosapiens desarrollo la capacidad para comunicarse por medio del lenguaje. Cada aspecto que conforma al lenguaje es de una índole simbólica, y el lenguaje no es solo un instrumento del comunicar, sino de también del pensar. Y el pensar no necesita ver. A través de la televisión, se pierde la capacidad simbólica (que es básicamente lo que nos distingue de los primates) porque el lenguaje pasa a segundo plano. 2.- El progreso tecnológico. Todo invento da lugar a prenociones sobre sus efectos y sobre las consecuencias que producirán. La catástrofe del cambio hacia la multimedia es imparable, pues ya es una realidad. 3.- El video niño. Esta nueva generación de niños crece frente a la televisión y el internet. El niño es una esponja que no discrimina entre imagines, no lee, se entretiene con la fantasía y la violencia. El video niño crece con una atrofia cultural y se genera una cultura de la incultura. 4.- Progresos y regresiones. Se dice que la televisión ayuda al progreso de la sociedad, pero es necesario redefinir el concepto de progreso. Si bien también cuando un tumor cancerígeno aumenta de tamaño; un progreso sucede, pero este no es benigno. Así como este ejemplo, puede haber un progreso en los medios de comunicación audiovisuales como la televisión, pero en realidad hay una regresión fundamental; el empobrecimiento de la capacidad de entender. 5.- El empobrecimiento de la capacidad de entender. La televisión produce imágenes y anula conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender. El lenguaje conceptual es sustituido por el lenguaje perceptivo y con esto se vuelve pobre en palabras y en la riqueza significativa.

Transcript of Resumen de Homo Videns

  1. 1. Homo Videns La primaca de la Imagen 1.- Homosapiens. El homosapiens desarrollo la capacidad para comunicarse por medio del lenguaje.Cada aspecto que conforma al lenguaje es de una ndole simblica, y el lenguaje no es solo un instrumento del comunicar, sino de tambin del pensar. Y el pensar no necesita ver. A travsde la televisin,se pierde lacapacidad simblica(que es bsicamente lo que nos distingue de los primates) porque el lenguaje pasa a segundo plano. 2.- El progreso tecnolgico. Todo invento da lugar a prenociones sobre sus efectos y sobre las consecuenciasque producirn.La catstrofe del cambio haciala multimediaesimparable,puesya es una realidad. 3.- El videonio. Esta nuevageneracinde nios crece frente a la televisin y el internet. El nio es una esponja que no discrimina entre imagines, no lee, se entretiene con la fantasa y la violencia. El video nio crece con una atrofia cultural y se genera una cultura de la incultura. 4.- Progresos y regresiones. Se dice que la televisin ayuda al progreso de la sociedad, pero es necesario redefinir el concepto de progreso. Si bien tambin cuando un tumor cancergeno aumentade tamao; un progreso sucede,peroeste noesbenigno. Ascomoeste ejemplo, puede haber un progreso en los medios de comunicacin audiovisuales como la televisin, pero en realidad hay una regresin fundamental; el empobrecimiento de la capacidad de entender. 5.- El empobrecimiento de la capacidad de entender. La televisin produce imgenes y anula conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstraccin y con ella toda nuestra capacidadde entender.El lenguaje conceptual essustituidopor el lenguaje perceptivo y con esto se vuelve pobre en palabras y en la riqueza significativa. 6.- Contra-Deducciones.El cambioque produce el inventode latelevisin produce ms dao que un bien. No obstante existe un gran grupo de personas, si no la mayora, que considera lo contrario.Hay muchas evidencias que pruebanque un conocimiento mediante imgenes no es un saber en el sentido cognoscitivo del trmino y que, ms que difundir el saber, erosiona los contenidos del mismo. 7.- Internety Cibernavegacion. Existen3posibilidadesde su uso: 1) una utilizacin estrictamente prctica, 2) una utilizacin para el entretenimiento, 3) una utilizacin educativo-cultural. Lamentablemente se usa mucho ms para el entretenimiento que para otra cosa. Esto ltimo es debido a que el video nio crece frente a la televisin y cuando llega a descubrir el internet su inters cognoscitivo no est sensibilizado para la abstraccin.
  2. 2. La opinin teledirigida 1.-Video-Poltica. La democracia ha sido definida con frecuencia como un gobierno de opinin Actualmente,el pueblosoberanoopina sobre todoenfuncinde cmolatelevisin le induce a opinar. Y en el hecho de conducir la opinin de las masas, mediante la televisin, recaen el proceso de la poltica contempornea. 2.-La formacinde la opinin. Las opinionessonconviccionesfrgilesy variables; en vez de basar la poltica en opiniones, debera basarse en creencias. No obstante la fuerza arrolladora de la imagen rompe el sistema. Con la llegada de la televisin se le dio ms importancia a lo que se puede ver con el ojo, que a lo que se sabe, para generar un juicio. Esto es porque la autoridad cognitiva en la que ms se cree es lo que se ve. 3.-El gobierno de los sondeos. Los sondeos, son sobre todo, una expresin del poder de los medios de comunicacin sobre el pueblo; que nos indican en porcentajes, lo que piensa la gente. Estos porcentajes estaban basados en opiniones equivocadas, sostenidas por simples rumores, por opiniones dbiles, deformadas, manipuladas, e incluso desinformadas. Esto es debido a que los expertos en sondeos, se limitan a preguntar Que opina usted de esto?, sin averiguar lo que sabe de eso, si es que sabe algo. 4.-Menos informacin. La televisin nos puede brindar mucha informacin, pero la informacin no esconocimientoyentendimiento.Podemosestarsper informados de las cosas que pasan en nuestro entorno y aun as no comprenderlas. Hay menos informacin que realmente sea importante conocer, y cuando realmente ocurre algo importante, las personas estas ms enfocadas en informarse de cosas efmeras debido a que no les importa. 5.-Ms desinformacin.La desinformacinnoesinformarpocosino informar mal, distorsionado. La televisin es injusta y distorsionada debido a las malas estadsticas, entrevistas casuales, las exageraciones,el espectculo,el ataque yalaagresividad.Peroel mundo real no es espectculo y el que loconvierte enesodeformalosproblemasynosdesinformasobre larealidad.Latelevisin no muestra la otra parte de la moneda y esto deteriora los principios de la convivencia cvica, escuchar al prjimo. 6.-Tambin la imagen miente. Aquellos que defienden los sobrevalorados beneficios de la televisin tienen como estandarte que la imagen no miente y por lo tanto todo lo que se ve es verdico.Peroesoescompletamentefalsoy al contrario, las mentiras en la televisin, se venden mucho mejor. Los fotomontajes, la exageracin de los hechos, y el espectculo hacen que la imagen sea ms atractiva y convenza a los televidentes ms rpido y sin oposicin. Y la democracia? Video-Elecciones.Laseleccioneselectorales se convierten en una carrera de caballos. Aquel que hace un mejor comentario y show en el debate de campana, es el que gana la carrera, la informacinde tal pasaa segundoplano.Cuatrode cada cinco americanos declaran que votan en funcinde loque aprendenante lapantalla.Tambinlatelevisinse havueltounmedioparay de candidatos y no para y de partidos.
  3. 3. La polticavideo-plasmada.La videopolticaespatrocinadaporla emotivizacion,provocadapor la imagen, solivianta y agrava los problemas sin proporcionar absolutamente ninguna solucin. La polticavdeo-plasmadaatribuye unpesodesconocidoydevastadoralos falsostestimonios. Conla televisinlasautoridadescognitivasse conviertenendivosdel cine,mujereshermosas,cantantes, futbolistas,etctera,mientrasque el experto, la autoridad cognitiva competente pasa a segundo plano, no tiene autoridad de imagen para darse a conocer. La aldeaglobal. La manera enque lasnoticiasdesproporcionadas, de cualquier parte del mundo, puedanllegaraser vistapor casi todo el planeta,eslaformaen que la gente est globalizada y se involucra en tales hechos. Sin embargo cuando tenemos que aportar algo de nosotros para solucionarunproblemaglobal,esentoncescuandonosvolvemosparte de laaldeaydel localismo. El demos debilitado. La democraciase convierte enunsistemade gobiernoenel que son los ms incompetenteslosque deciden.Esdecir,unsistemade gobiernosuicida.Esde estaformacomo el demos se debilita,pues demos literalmente significapoderdel pueblo.Haymuy pocas personas informadas polticamente y muchas menos, las cognitivas competentes. Y sobre todo esto, la informacin y la educacin poltica estn en manos de la televisin. RECNUMHOMINIS y HOMBRES BESTIAS. Francis Bacon en su utopa, Nueva Atlantida; regnum hominis era el saber cientfico que le dara al hombre el poder de dominar la naturaleza. Sin embargo, el inventor ha sido aplastado por sus inventos y se ha vuelto esclavo de ellos. Segn Vico, autor de Ciencia Nueva, se refiere a la sociedad como horribles bestias, las cuales se encuentran desprovistas de capacidad de reflexin, pero dotadas de fuertes sentidos y enorme fantasa. Esta, es una similitud muy grande con el hombre del postpensamiento, incapaz de una reflexin abstracta y analtica, que cada vez balbucea ms ante la demostracin lgica y la deduccin racional, pero a la vez fortalecido en el sentido del ver (el hombre ocular) y en el fantasear (mundos virtuales). La competenciano esun remedio.La competenciaentre programacinde televisorasprivadasno remedia la subinformacion y la desinformacin. Esto es porque el pueblo ya est condicionado para esto,y la competenciade programacincae enunpleonasmoyaque el televidente consume lo que le es impuesto. Y obviamente, consume conforme a lo que ya est condicionado. As, los imperios televisivos, se venden como demcratas que ofrecen al pblico lo que el pblico desea,mientrasque latelevisinpblicaeselitista yofrece al pblicolatelevisinquedebera querer. Racionalidad y Postpensamiento. El hombre se ha reducido a ser pura relacin, homocommunicans, inmersoenel incesanteflujomeditico.Vacocomunicavaco,y el vdeo-nio o el hombre disuelto en los flujos mediticos est slo disuelto. Antes los pobres de mente y espritu no contaban, pues estaban neutralizados por su propia dispersin, mientras que hoy se encuentran, y reunindose, se multiplican y se potencian. Los medios de comunicacin, y especialmente la televisin, son administrados por la subcultura, por personas sin cultura. Esta incultura no cambiara si no sabemos defender a ultranza la lectura, el libro y, en una palabra, la cultura escrita.